Campañas
SinopsisQué hacer y qué no hacer
Estrategia para los medios de comunicaciónTipos de cobertura mediáticaCómo atraer la cobertura mediática Educar a los medios de comunicación

Entre las herramientas importantes que debe tener toda estrategia de medios para lograr tanta cobertura mediática como sea posible figuran notas de prensa, comunicados de prensa, entrevistas, carpetas de prensa, conferencias de prensa, artículos de opinión, cartas al editor y editoriales.

Las herramientas que se enumeran aquí son solo una guía. Su aplicación y uso pueden variar según el país y el contexto, según la naturaleza del entorno mediático y las formas en que funcionan los medios de comunicación. Por consiguiente, es decisivo haber hecho un catálogo  amplio del entorno mediático para adaptar y usar mejor las herramientas descritas. Así pues, una conferencia de prensa podría tener componentes diferentes en distintos países: en Asia Sudoriental a menudo es común ofrecer bebida y comida en las conferencias de prensa, en tanto que en los Estados Unidos y Europa es menos probable que esto suceda.

Entrevistas Anuncios a la prensa o los medios de comunicación Comunicados de prensaConferencias de prensa Carpeta de prensaCartas al editorColumnas editoriales y artículos de opinión
¿Qué es la vigilancia y evaluación?Principales DefinicionesConsideraciones Especiales para La Vigilancia y Evaluación de Las Campañas Destinadas a Poner Fin a La VCM Evaluación del Impacto de Una CampañaCompartir Las ConclusionesMuestras de Evaluaciones de CampañasRecursos Generales Sobre Vigilancia y Evaluución
Related Tools

Herramientas clave para identificar a los destinatarios

Última editado: January 03, 2012

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones

Las herramientas presentadas aquí son los más comúnmente utilizados en campañas de cambio normativo o institucional. También pueden utilizarse para visualizar los distintitos grupos sociales que pueden influenciar a los destinatarios en campañas destinadas a lograr cambios de comportamiento. Véase además, Análisis de los interesados  en la sección sobre Planificación de una campaña.

Los mapas de influencia muestran quién tiene influencia sobre una cuestión determinada y se lo coloca en el centro del mapa.

El ejemplo incluido a continuación permite visualizar el acceso a tratamiento médico adecuado para supervivientes de la violencia doméstica. Los agentes o interesados de segundo o tercer nivel que ejercen influencia sobre los agentes incluidos en este mapa simple pueden añadirse a la izquierda o la derecha del mapa. Por ejemplo, es probable que los miembros de la familia, pares, dirigentes religiosos y otros agentes ejerzan influencia en las “Supervivientes de la violencia”. En un mapa de influencia más complejo, estos agentes se incluirían a la izquierda de “Supervivientes de la violencia”.

  

(Fuente: Hacer los derechos realidad. Campaña para combatir  la violencia contra las mujeres, Amnistía Internacional, 2004)

Los canales de influencia describen el modo en que diferentes agentes pueden contribuir a canalizar el mensaje a los destinatarios primarios. En el ejemplo incluido a continuación, “AI” se refiere a Amnistía Internacional y su campaña para promover los servicios de salud para supervivientes de la VCM (Amnistía Internacional, 2004).

  

(Fuente: Hacer los derechos realidad. Campaña para combatir la violencia contra las mujeres, Amnistía Internacional, 2004)

Un mapa de poder se centra en determinar la influencia de los diferentes interesados en relación con el tema de la campaña. La herramienta siguiente puede dibujarse en una hoja de papel grande. Pueden utilizarse tarjetas pequeñas o papel autoadhesivo para indicar los diferentes agentes en un espacio bidimensional.

  

 

(Fuente: The Change Agency, Power Mapping, 2010, ofrece asesoramiento detallado para trazar mapas de poder.)

Un análisis del campo de fuerzas describe las fuerzas que contribuyen a mantener una situación indeseable, las fuerzas que pueden hacer que cambie la situación y el poder de cada una. Este instrumento ayuda a determinar y dar prioridad a los aliados y destinatarios potenciales. 

Análisis del campo de fuerzas: Utilizando el siguiente cuadro (adaptado de The Change Agency), haga una lista de las fuerzas (organizaciones e individuos poderosos) que pueden contribuir a alcanzar el objetivo de su campaña a la izquierda, y de las que representan un obstáculo a la derecha. Luego, asigne un valor a la influencia de cada fuerza en relación con el tema de la campaña (por ejemplo, entre +10 y +1 y entre  -10 y -1).

Fuerzas a favor (+)

Fuerzas en contra (-)