Campañas
SinopsisQué hacer y qué no hacer
Estrategia para los medios de comunicaciónTipos de cobertura mediáticaCómo atraer la cobertura mediática Educar a los medios de comunicación

Entre las herramientas importantes que debe tener toda estrategia de medios para lograr tanta cobertura mediática como sea posible figuran notas de prensa, comunicados de prensa, entrevistas, carpetas de prensa, conferencias de prensa, artículos de opinión, cartas al editor y editoriales.

Las herramientas que se enumeran aquí son solo una guía. Su aplicación y uso pueden variar según el país y el contexto, según la naturaleza del entorno mediático y las formas en que funcionan los medios de comunicación. Por consiguiente, es decisivo haber hecho un catálogo  amplio del entorno mediático para adaptar y usar mejor las herramientas descritas. Así pues, una conferencia de prensa podría tener componentes diferentes en distintos países: en Asia Sudoriental a menudo es común ofrecer bebida y comida en las conferencias de prensa, en tanto que en los Estados Unidos y Europa es menos probable que esto suceda.

Entrevistas Anuncios a la prensa o los medios de comunicación Comunicados de prensaConferencias de prensa Carpeta de prensaCartas al editorColumnas editoriales y artículos de opinión
¿Qué es la vigilancia y evaluación?Principales DefinicionesConsideraciones Especiales para La Vigilancia y Evaluación de Las Campañas Destinadas a Poner Fin a La VCM Evaluación del Impacto de Una CampañaCompartir Las ConclusionesMuestras de Evaluaciones de CampañasRecursos Generales Sobre Vigilancia y Evaluución
Related Tools

Determinación de los destinatarios

Última editado: January 03, 2012

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones

Los destinatarios primarios son los que tienen el poder de llevar a la práctica los cambios que promueve la campaña. Se los debe influenciar para alcanzar el objetivo de la campaña. En campañas de alcance limitado, el destinatario puede ser solo un encargado de adoptar decisiones. No obstante, en la mayoría de los casos probablemente haya más destinatarios; las campañas destinadas a lograr cambios de comportamiento, por ejemplo, podrían dirigirse a miles de destinatarios.

Si no se puede alcanzar directamente a los destinatarios primarios, o si solo comunicarse con los destinatarios primarios no es suficiente para lograr el cambio, debe movilizarse a las personas que tienen influencia sobre ellos, es decir, los destinarios secundarios. Los dirigentes locales y los líderes de opinión, incluidos los medios de difusión y las autoridades religiosas o tradicionales, son destinatarios secundarios clave en la mayoría de las campañas debido a su poder para influenciar a muchas personas y a las que están en buena posición para lograr el cambio. En campañas complicadas o complejas, los destinatarios primarios a veces también pueden convertirse en destinatarios secundarios en el curso de la campaña. Por ejemplo, los legisladores que redactan leyes para poner fin a la VCM pueden ser los destinatarios primarios de una campaña, pero también pueden convertirse en destinatarios secundarios si deciden unirse a la campaña y utilizar su influencia para atraer la participación de sus mandantes y ejercer presión sobre otros legisladores.

En campañas con resultados o metas múltiples, los destinatarios pueden variar según cada resultado

Ejemplo: muchas campañas de cambio de comportamiento están destinadas a i) mujeres víctimas de la violencia doméstica, para alentarlas a buscar apoyo y servicios, ii) hombres autores de actos de violencia doméstica, para mostrarles que está mal, y iii) mujeres y hombres adultos y adolescentes, y niñas y niños, para dejar claro que debe eliminarse la violencia y prestarse apoyo a las supervivientes.

Los destinatarios pueden dividirse en diferentes segmentos. Cuánto más claramente se definan estos segmentos, mayores serán las probabilidades de que se comprenda el mensaje y se actúe conforme a él. Aun si una campaña tiene por objeto impulsar cambios de comportamiento de poblaciones enteras, no es aconsejable dirigirse al “público general” como un todo. Es conveniente plantearse las siguientes preguntas desde el comienzo: ¿a qué segmentos clave del público destinatario debe convencerse para que la campaña alcance sus metas y hasta qué punto están preparados estos segmentos para el cambio?

Para seleccionar a los destinatarios más decisivos para el éxito de una campaña, deben establecerse distinciones, como por ejemplo, entre hombres y mujeres, personas de distintos entornos sociales y grupos de edad, personas con diferentes percepciones de la VCM, individuos que se comportan de diferentes maneras en relación con la VCM y personas afectadas por múltiples formas de discriminación, entre muchas otras.