Legislación

En esta base de conocimientos, la referencia a ciertas disposiciones o artículos de una ley, partes de una sentencia judicial o aspectos de una práctica no implica que la ley, sentencia o práctica se consideren en su integridad un buen ejemplo o una práctica prometedora.

Algunas de las leyes que aquí se mencionan pueden contener disposiciones que autoricen la pena de muerte. Tomando en cuenta las resoluciones 62/14963/16865/206 y 67/176 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que piden el establecimiento de una moratoria del uso de la pena de muerte y su abolición final, la pena de muerte no debe incluirse en las disposiciones condenatorias por delitos de violencia contra las mujeres y niñas.

Otras disposiciones relacionadas con las leyes de violencia doméstica Recursos
Acoso sexual en el deporte Recursos
Disposiciones sobre inmigración Recursos para elaborar legislación sobre la trata de mujeres y niñas
Servicios para las víctimasEducación y sensibilización de la opinión pública Herramientas para la redacción de legislación sobre las prácticas nocivas
Disposiciones relativas a la protección de la infancia Resources on Forced and Child Marriage
Definición clara y precisa de la mutilación genital femenina Recursos
Definiciones y formas de maltrato a las viudas Otras disposiciones sobre el maltrato a las viudasRecursos sobre el maltrato a las viudas
Otras disposiciones relacionadas con las leyes sobre violencia doméstica y violencia relacionada con la dote
Y después de la campaña, ¿qué?Recursos para promover la promulgación de nueva legislación o la reforma de la existente
Introducción Financiación de la aplicación de las leyes Empleadores y sindicatos Recursos para aplicación de las leyes
Related Tools

Delitos específicos

Última editado: January 25, 2011

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones

En la legislación contra la trata sexual deben incluirse disposiciones penales que aborden lo siguiente:

  • Los delitos de trata sexual de los tratantes y los compradores
  • La tentativa de delitos de trata sexual (quienes intenten cometer trata sexual deben ser considerados responsables como en el caso del delito de “tentativa” de otros delitos graves)
  • La colaboración (quienes presten asistencia y participen en la trata sexual de otras personas deben ser considerados responsables como en el caso del delito de “colaboración” en otros delitos graves)
  • La responsabilidad como cómplice de la trata sexual
  • La organización y dirección de otras personas para la comisión de delitos de trata sexual
  • La utilización ilícita de documentos para fomentar la trata sexual
  • La revelación ilícita de la identidad de las víctimas o los testigos
  • Las circunstancias agravantes de los delitos de trata sexual
  • La sanción de la participación y complicidad de funcionarios públicos en la trata y la explotación conexa

(Véase: Protocolo de la ONU contra la Trata de Personas, art. 5; Ley modelo contra la trata de personas, de la ONUDD, caps. V y VII, 2009; Principios y Directrices recomendados sobre los derechos humanos y la trata de personas, directriz 4.10, y Directrices sobre protección internacional: La aplicación del artículo 1A(2) de la Convención de 1951 o del Protocolo de 1967 sobre el Estatuto de los Refugiados en relación con las víctimas de la trata de personas y las personas que están en riesgo de ser víctimas de la trata, apartado II.d, párrs. 21 a 24, págs. 8 y 9, 2006)

Los redactores deben revisar los elementos comunes del modelo de legislación y las leyes existentes contra la trata sexual. [Link to Tools at end of this chapter of the Knowledge Asset.] Asimismo, han de estar al tanto de la eficacia de la legislación actual sobre la trata sexual, revisando los informes sobre su aplicación. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) y el Departamento de Estado de los Estados Unidos publican informes anuales sobre la trata de personas. Los redactores deben examinar estas evaluaciones de las respuestas de los gobiernos nacionales a la trata sexual en el mundo a fin de incorporar sus enseñanzas a los nuevos proyectos de legislación sobre la trata sexual de mujeres y niñas. También podrían examinar los informes presentados por sus respectivos gobiernos al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, así como las observaciones finales de éste sobre ellos. Siempre que los redactores examinen lo presentado por los gobiernos, deberán también consultar los informes paralelos de las organizaciones no gubernamentales a fin de estar al tanto de la respuesta que se da sobre el terreno a los esfuerzos de los gobiernos por elaborar y aplicar legislación sobre la trata sexual.

La ONUDD indicó en su Informe Mundial sobre la Trata de Personas, 2009, (en inglés; traducción española del resumen ejecutivo) que 98 (el 63 por ciento) de los 155 países y territorios considerados en él habían tipificado como delito la trata de personas. De ellos, 27 tenían un delito específico de trata de personas limitado a algunas formas de explotación y algunas categorías de víctimas (como la trata con fines de explotación sexual o la trata de niños) o que no estaba definido con claridad. Según el Informe sobre la Trata de Personas 2009 (en inglés), en 2009, 28 países fueron clasificados en el nivel 1, correspondiente a los que cumplen plenamente las normas mínimas de la Ley de Protección de las Víctimas de la Trata de los Estados Unidos. ECPAT International ha revelado en un Informe sobre los avances de los Estados en la protección de los niños y los jóvenes frente a la trata con fines sexuales (en inglés) que, en enero de 2010, sólo el 29 por ciento de los 41 países estudiados en el informe habían penalizado debidamente la trata de niños, conforme al Protocolo de la ONU contra la Trata de Personas.

El delito de trata sexual contiene habitualmente tres elementos claramente diferenciados: los actos por los que se comete la trata sexual, los medios por los que se comete y la finalidad con que se comete.