Campañas mundiales

Última editado: October 30, 2010

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones
  • ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres. La campaña se centra en la labor de defensa global, el fortalecimiento de las asociaciones y los esfuerzos de ámbito nacional y regional, y dando ejemplo a través del liderazgo de la ONU. Se anima a los Estados a aprobar, fortalecer y aplicar leyes relativas a la violencia contra la mujer. El Secretario General está formando también una red global de hombres líderes que ayudarán a movilizar a hombres y niños varones y a lograr su participación para poner fin a la violencia contra la mujer.
  • Di NO a la violencia contra las mujeres (UNIFEM). Esta campaña es una iniciativa global que utiliza Internet con el fin de promover la labor de defensa para combatir la violencia contra la mujer. El movimiento intenta que poner fin a la violencia contra la mujer sea una prioridad para todos los gobiernos.
  • Campaña 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género del Centro para el Liderazgo Mundial de las Mujeres (en inglés). Proporciona herramientas para dirigir campañas en el ámbito regional, nacional o comunitario. En el sitio web se incluyen materiales de campaña y enlaces a otra información.
  • Campaña de la Cinta Blanca (en inglés). La Campaña de la Cinta Blanca es la mayor iniciativa que existe en el mundo de hombres que trabajan para poner fin a la violencia contra la mujer. En más de 55 países, las campañas son dirigidas por hombres y mujeres, aun cuando la atención se centra en instruir a hombres y niños varones. En más de 60 países, la tasa de campañas de educación y sensibilización pública son dirigidos por hombres y mujeres, a pesar de que la atención se centra principalmente en la educación y la participación de hombres y niños para poner fin a la violencia.

 

Ejemplos de campañas sobre cuestiones específicas

Violencia doméstica

  • Croacia: Un estudio realizado en 2003 en Croacia indicó que la violencia en citas entre adolescentes era una preocupación muy extendida, pero que la información de que disponían los jóvenes sobre la cuestión era escasa. A partir de los resultados del estudio, el Centro de Educación, Asesoramiento e Investigación (en inglés) creó currículos y un sitio web como parte de un Programa de Prevención de la Violencia en Citas. Instructores capacitados han presentado el programa a más de 2.000 estudiantes en 22 ciudades croatas y defienden que forme parte del currículo habitual en las escuelas. Véase: UNIFEM, ¡Tenemos derecho a una vida libre de violencia! (en inglés), pág. 27, 2007.
  • Dinamarca: El Ministerio de Asuntos Sociales e Igualdad de Género lanzó una campaña de sensibilización pública de un mes de duración, llamada Alto a la Violencia contra la Mujer: Romper el Silencio (en inglés). La campaña usó carteles en exteriores, autobuses, trenes, televisión e Internet como medios de divulgación. Se produjeron materiales en nueve idiomas: danés, inglés, bosnio, turco, árabe, somalí, tai, ruso y persa.
  • Estados Unidos: El Proyecto Cuerda de Tender (en inglés) fue puesto en marcha en los Estados Unidos por un grupo de mujeres que querían sensibilizar sobre la cuestión de la violencia contra la mujer. Hicieron camisas que expresaban sus experiencias de violencia y las colgaron en una cuerda de tender para exhibirlas en una zona pública. El proyecto se ha convertido después en un movimiento internacional con más de 500 proyectos en todo el mundo y unas 50.000 camisas creadas por mujeres para elevar la conciencia sobre la violencia.

 

Violencia relacionada con la dote

  • Pakistán: La Sociedad para el Adelanto de la Comunidad, la Salud, la Educación y la Formación (en inglés) desarrolló un programa de sensibilización sobre la violencia relacionada con la dote como respuesta a peticiones de la opinión pública. La campaña, denominada Lucha Contra la Dote (FAD, por sus siglas en inglés), se centró en identificar percepciones, actitudes y prácticas en relación con la dote en la sociedad pakistaní; informar principalmente a jóvenes y estudiantes sobre los peligros sociales, económicos, psicológicos y de salud de la dote y la violencia relacionada con la dote; hacer participar a los medios de comunicación en la promoción y difusión de sensibilización contra las repercusiones de la dote; hacer gestiones de cabildeo en pro de reformas legales y movilizar a estudiantes y progenitores contra la dote. El grupo publicó un libro sobre la violencia relacionada con la dote y preparó un programa de televisión titulado “FAD-jahez k khilaf jang”. Cada uno de los 13 episodios del programa trataba un tema distinto relacionado con la violencia a causa de la dote, como las protecciones y las lagunas legales. Véase: Lucha contra la Dote (en inglés), Red de la Iniciativa de Comunicación.

 

Mutilación genital femenina

  • Senegal: La ONG Tostan coordinó con éxito un programa de educación basado en la comunidad en una región de Senegal donde se calculaba que las tasas de mutilación genital femenina eran superiores al 85 por ciento. Usando la estructura de su Programa de Empoderamiento de la Comunidad, el programa incorporó la educación en derechos humanos a las actividades de educación en salud y empoderamiento para mujeres y hombres. El programa evaluó las actitudes de las personas de la comunidad que recibieron el programa educativo, además de medir las tasas registradas de mutilación genital femenina/ablación. Los dos tipos de medida mostraron cambios positivos, que indicaron que era probable que el programa hubiera surtido algún efecto. Véase: Programa de Tostan – Evaluación de un programa de educación basado en la comunidad en Senegal (en inglés), 2004.
  • Tanzanía: Como parte de la red mundial StopFGM/C, la Asociación de Mujeres de los Medios de Comunicación de Tanzanía llevó a cabo una campaña multifacética que abordó diversos medios: prensa, radio y televisión, además del teatro y la poesía tradicionales. En 1998, Tanzanía aprobó la Ley de Disposiciones Especiales sobre Delitos Sexuales, que por primera vez prohibía la mutilación genital femenina/ablación. Reconociendo que las comunidades seguían realizando esta práctica en secreto a pesar de la ley, la asociación lanzó una campaña en gran escala en los medios de comunicación. El programa incluyó encuestas a periodistas y al público, elaboración de una carpeta de materiales para los medios y formación para periodistas, así como materiales producidos para los medios, como espacios radiofónicos, informaciones para televisión y comunicados de prensa. Los medios impresos publicaron un total de 120 artículos sobre la mutilación genital femenina, de ellos 39 en inglés y 91 en swahili, lengua que entiende casi el 90 por ciento de la población de Tanzanía. Algunas cadenas de televisión también emitieron noticias. Véase: Campaña Modelo de TAMWA con los Medios (en inglés), StopFGM/C.org.

 

Matrimonio forzado y precoz

  • Afganistán: La Comisión Independiente de Derechos Humanos de Afganistán celebró el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres de 2007 con una campaña llamada No destruyas el futuro de tus hijos con matrimonios forzados (en inglés). El día se celebró con conferencias, reuniones, concentraciones y emisión de programas en los medios de comunicación. Canales de televisión nacionales y privados de Kabul emitieron mensajes del presidente de la judicatura, el presidente del Parlamento, el fiscal general, el jefe de la Comisión de Paz y Estabilidad y personas del público en general condenando los matrimonios forzados. Se imprimieron y se instalaron vallas publicitarias con mensajes sobre los matrimonios forzados y a edad temprana en cinco plazas principales de Kabul.
  • Benin: El proyecto Derechos Legales de las Mujeres, de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), llevó a cabo una campaña de educación en relación con la nueva Ley de Familia de Benin, que ha elevado la edad mínima para el matrimonio. En primer lugar, el proyecto reunió a grupos clave de la sociedad civil para trabajar en colaboración en el desarrollo de materiales que puedan ayudar a hacer comprensible la Ley de Familia a la gente en el ámbito local. Los grupos diseñaron una versión sencilla de la ley que se tradujo a cinco lenguas. Todas las organizaciones que participaron en el diseño acordaron después usar los materiales para conseguir un mensaje coherente en todas las regiones. Junto con información en los medios de comunicación, actos especiales y camisetas que daban publicidad a la nueva edad para el matrimonio, la versión simplificada de la ley se transmitió a través de talleres presenciales en todo el país, presentados por facilitadores locales capacitados que usaron la lengua local. El folleto era tan fácil de leer que las organizaciones comenzaron a usarlo también en sus talleres de alfabetización. El programa de educación incorporó asimismo prácticas culturales tradicionales y contó con la participación de dirigentes locales. Véase: USAID, Informe anual sobre buenas prácticas, lecciones aprendidas y relatos de éxito (en inglés), págs. 13-14 y 17-18, 2006.

 

Prácticas tradicionales e iniciativas basadas en la fe

  • Mauritania: El proyecto puesto en marcha por matronas de Mauritania para ayudar a las supervivientes de violencia sexual sacó un enorme provecho de la participación de imanes locales. El UNFPA y otras instituciones financiaron a la Asociación Mauritana para la Salud de Madres e Hijos, una ONG local, para mejorar sus actividades de formación y de educación comunitaria acerca de la violencia sexual. La Asociación ofrece diversos programas para mujeres y niñas, pero una de sus estrategias clave en el trabajo para cambiar la opinión pública fue ganarse a los imanes para el proyecto. Los fundadores del proyecto eligieron como destinatarios a imanes progresistas y consiguieron su apoyo. Los imanes asistieron a talleres locales de concienciación y justificaron el proyecto como un programa humanitario que beneficiaría a las personas que sufren y a las vulnerables. Los imanes desarrollaron en última instancia explicaciones de índole religiosa para actividades del proyecto como el asesoramiento y la prestación de atención médica a las víctimas de violación. Los imanes recogieron datos del Corán y se los transmitieron a policías, jueces y funcionarios públicos para obtener su apoyo para la asistencia a las supervivientes de violación. Véase: UNFPA, Programación para abordar la violencia contra la mujer: 10 casos de estudio (en inglés), págs. 1-10, 2006.

 

Crímenes cometidos en nombre del “honor”

Siria: En 2008, después de un homicidio en nombre del “honor” cometido en Damasco que mereció una amplia atención de los medios, la Comisión de Asuntos de Familia de Siria convocó la primera Conferencia Nacional sobre Crímenes en Nombre del “Honor” (en inglés) para sensibilizar y promover el diálogo sobre esta cuestión entre funcionarios públicos y cargos religiosos. Asistieron también a la reunión representantes de la sociedad civil y legisladores. El resultado de la reunión fue la recomendación de derogar ciertas disposiciones de las leyes sirias que permiten la impunidad por crímenes en nombre del “honor”. Véase: Foro Nacional sobre Crímenes en Nombre del “Honor” (en inglés); Primera Reunión Nacional sobre Crímenes en Nombre del “Honor” (en inglés), Base de datos del Secretario General de la ONU sobre la violencia contra la mujer.

 

Maltrato de viudas

  • Sensibilización sobre los contratos matrimoniales en el Magreb: La ONG internacional Global Rights colaboró con asociados locales para llevar a cabo consultas en la comunidad a fin de aumentar el conocimiento y la comprensión de las mujeres sobre los contratos matrimoniales en virtud de la ley islámica. Los contratos matrimoniales pueden ser un método importante para proteger los derechos de las mujeres casadas, y en última instancia los derechos de las mujeres que enviudan y desean casarse de nuevo o permanecer sin casarse. Decenas de consultas en Marruecos, Túnez y Argelia llegaron a más de 1.400 mujeres. Aunque el objetivo primordial de las consultas a la comunidad era recoger las percepciones, las experiencias, las opiniones y los puntos de vista de las mujeres, los debates desempeñaron también un papel importante a la hora de sensibilizar en relación con el contrato matrimonial y los derechos de la mujer en general, no sólo entre los participantes sino también entre partes interesadas externas y personas de las comunidades donde se celebraron. Todas las organizaciones asociadas indicaron que después de las consultas a la comunidad, muchos participantes y sus conocidos acudieron a la oficina de la organización para recabar asistencia jurídica. Véase: Condiciones, no conflicto: Promover los derechos de la mujer en el Magreb mediante el uso estratégico del contrato matrimonial (en inglés), Global Rights, 2008.

 

Agresión sexual

  • Escocia: El apoyo del Estado a una campaña coordinada de una ONG contra la agresión sexual en Escocia permitió una campaña nacional de marketing social de cinco años de duración. El marketing social utiliza principios tomados del marketing y la publicidad comerciales para cambiar normas y comportamientos sociales. Los mensajes se centraron en el hecho de que no se debe culpar a las mujeres de la violencia sexual, y utilizó la frase “Ningún hombre tiene el derecho”, junto con imágenes en autobuses, vallas publicitarias y otros lugares públicos. Véase: Estudio a fondo del Secretario General de las Naciones Unidas sobre todas las formas de violencia contra la mujer, de 2006, págs. 113-114.
  • Cabo Verde: En 2004, el gobierno de Cabo Verde puso en marcha una campaña, Romper el Silencio (en inglés y portugués), para alertar a las víctimas, y a la sociedad en su conjunto, sobre el problema de la violencia y la importancia de denunciar los hechos. La campaña, financiada por el UNFPA, se desarrolló durante un año en todo el país y tuvo un impacto positivo, como se refleja en el aumento de las denuncias de casos de violencia y el mayor número de víctimas que solicitaron apoyo. La campaña consistió en espacios de radio y televisión, vallas publicitarias, folletos, anuncios y sesiones de sensibilización, además de formación y fortalecimiento de las capacidades para especialistas en el área de la violencia por motivos de género. Su mensaje principal fue que las víctimas deben denunciar los abusos y buscar ayuda ya que es el único modo de poner fin a la violencia.
  • Mongolia: El Centro Nacional contra la Violencia (en inglés) de Mongolia ha colmado un vacío al proporcionar información sobre la violencia contra la mujer, incluida la agresión sexual, a los principales responsables de tomar decisiones en Mongolia. El Centro distribuye un boletín trimestral, “Khelkhee”, a parlamentarios, funcionarios públicos, policías, miembros de la judicatura y público en general. El boletín publica nuevos datos sobre la violencia, normas internacionales y acciones locales relacionadas con la violencia. Véase: Organizaciones que se ocupan de la violencia contra la mujer: Mongolia, UNIFEM-Región de Asia Oriental y Sudoriental.

 

Acoso sexual

  • Europa: En 1998, el proyecto Daphne de la Unión Europea financió una iniciativa con sindicatos de España, Suecia e Irlanda para encuestar a miembros de los sindicatos sobre sus experiencias en materia de acoso sexual y para sensibilizar sobre los resultados. El proyecto, llamado Pandora, puso de relieve los resultados de la encuesta mediante conferencias de prensa y una campaña publicitaria, y desarrolló guías sobre acoso sexual destinadas a sindicatos y trabajadores. Véase: Acabar con el acoso sexual en el trabajo. Caso ilustrativo Daphne nº 6. En 2006, varios países de la Unión Europea realizaron una campaña de sensibilización sobre la agresión sexual en el lugar de trabajo. La campaña se centró en las mujeres jóvenes, las mujeres que buscaban su primer empleo y las mujeres que habían experimentado acoso sexual en el lugar de trabajo. La campaña se desarrolló durante un mes en ciudades concretas de Finlandia, Grecia, Letonia, Lituania y Polonia. Véase: El trabajo como lugar seguro para la mujer: Campaña de información contra el acoso sexual en el trabajo (en inglés), Carpeta de materiales de Daphne.

 

Trata de personas para el comercio sexual

  • Camboya: Se emitieron programas de radio en todo el país sobre la trata de personas para el comercio sexual y otras formas de violencia sexual contra la mujer como parte de una campaña coordinada por la ONG Banteay Srei. Los programas incluían entrevistas con funcionarios públicos y episodios dramáticos que se escribieron en consulta con grupos de mujeres y expertos legales. El proyecto incluyó también un componente de evaluación en el que monitores comunitarios reunieron a miembros de la comunidad para escuchar los programas y llevaron a cabo, antes y después de los programas, encuestas sobre el conocimiento de las leyes relativas a la violencia contra la mujer. Las encuestas demostraron un aumento del conocimiento después de escuchar los programas. Véase: UNIFEM, ¡Tenemos derecho a una vida sin violencia! (en inglés), pág. 17, 2007.
  • Israel: Para sensibilizar sobre la trata y fomentar prácticas prometedoras para ponerle fin, el gobierno de Israel creó la Medalla Oficial de Honor para la Lucha contra la Trata (en inglés). Cada año se conceden medallas en tres categorías: organismo gubernamental, organismo público y persona particular, y sólo si ese organismo o persona hizo una contribución importante a la lucha contra la trata de seres humanos. Los premios dan a conocer el 2 de diciembre, Día Internacional para la Erradicación de la Esclavitud, y aunque no van acompañados de dotación económica, suponen un reconocimiento para quienes llevan a cabo un trabajo excelente contra la trata en Israel. Los premios fueron establecidos en 2007 por la Resolución nº 2.671 del Gobierno.