- La existencia de un marco jurídico y normativo es esencial para que los actores de la seguridad rindan cuentas por su labor en el ámbito de la violencia contra las mujeres y las niñas. Desarrollar un marco de este tipo requiere asegurarse de que los niveles más altos de dirección y gestión del sector se comprometen políticamente con la implementación de estrategias y políticas relacionadas con la prevención y la respuesta a la violencia contra las mujeres y las niñas. Este compromiso puede llevarse a la práctica del modo siguiente:
- Estableciendo leyes nacionales con medidas específicas para que la policía y otros cuerpos uniformados defiendan el derecho de las mujeres y las niñas a vivir sin sufrir violencia.
- Implantar políticas, estrategias y planes de acción nacionales que determinen los papeles y las responsabilidades de los diferentes actores de la seguridad y que cuenten con presupuesto para su implementación.
- Desarrollar políticas institucionales, políticas operacionales y códigos de conducta para promover la tolerancia cero ante la violencia contra las mujeres y orientar el trabajo de la policía y otros cuerpos uniformados en áreas como la respuesta ante incidentes, la protección de las sobrevivientes, la investigación y las remisiones.
- Según el contexto y el tipo de política de que se trate, se puede implicar en la elaboración de políticas a una amplia variedad de actores, como partes interesadas del ámbito internacional, regional y nacional. Los diferentes tipos de políticas y acuerdos que abordan la RSS y ofrecen una oportunidad de responder a la violencia contra las mujeres y las niñas en situaciones de conflicto y posteriores a los conflictos incluyen:
- Políticas de seguridad nacionales (en particular las políticas nacionales expuestas en la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas) Ejemplos: Securing an Open Society: Canada’s National Security Policy, National Security Concept of Georgia
- Acuerdos de paz (pese a que no se trata de políticas de RSS, sirven de marco para la RSS en muchos contextos posteriores a conflictos) Ejemplos: Liberian Comprehensive Peace Agreement, The Guatemalan Peace Accords
- Códigos de conducta nacionales, regionales e internacionales Ejemplos: Código de conducta de la OSCE sobre los aspectos político-militares de la seguridad, Código de conducta de las Naciones Unidas para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
- Políticas y estrategias de los donantes Ejemplos: Security Sector Reform: Towards a Dutch Approach, The Norwegian Government’s Action Plan for the Implementation of UN Security Council Resolution 1325 (2000)
- Marcos normativos de las organizaciones internacionales y regionales Ejemplos: OECD DAC Ministerial Statement: Key Policy and Operational Commitments from the Implementation Framework for Security System Reform, Commission of the European Communities’ A Concept for European Union Support for Security Sector Reform
- Políticas en el ámbito institucional y municipal
- Libros blancos (documentos gubernamentales sobre políticas que a menudo preceden al desarrollo de la legislación) sobre seguridad, defensa, inteligencia y policía
- Planes locales de seguridad de la ciudadanía (adaptado de Valasek, 2008).
- Al desarrollar los marcos jurídicos y normativos que impongan al sector de la seguridad el mandato de poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas, puede resultar útil efectuar una evaluación inicial para determinar de qué lagunas adolecen los marcos existentes. También es fundamental supervisar la implementación de las políticas y efectuar una evaluación continuada de su impacto (Valasek, 2008).Fuente: Valasek, K., 2008, Security Sector Reform and Gender. Bastick, M., y Valasek, K. (ed.), Gender and Security Sector Reform Toolkit, p. 13. Ginebra: DCAF, OSCE/OIDDH e INSTRAW.
Ejemplos: Implementar la resolución 1325 del Consejo de Seguridad mediante planes de acción nacionales.
Desde septiembre de 2002, Côte d’Ivoire ha sufrido diversas crisis políticas y militares. Su Plan de Acción Nacional (PAN) quinquenal 1325, que cubría el periodo 2008-2012, se diseñó bajo el liderazgo del Ministerio de Familia, Mujer y Asuntos Sociales, con la colaboración de varios ministerios relevantes. En enero de 2007, el PNUD, el UNFPA, la Dependencia de Cuestiones de Género de la Operación de las Naciones Unidas en Côte d’Ivoire, UNIFEM y el gobierno de Noruega pusieron en marcha un proyecto para proporcionar asistencia técnica y financiera para la redacción y el proceso de implementación del Plan de Acción Nacional 1325 y para ayudar a las organizaciones de la sociedad civil que trabajaban en cuestiones de género a participar en el proceso de este plan. Bajo este proyecto, se ofreció formación sobre la resolución 1325 del Consejo de Seguridad a funcionarios del gobierno, representantes electos locales (especialmente alcaldes y consejeros generales) y organizaciones de la sociedad civil.
El Plan de Acción Nacional 1325 de Côte d’Ivoire presenta una panorámica detallada de las fuentes de inseguridad de género que asolan a las mujeres y las niñas del país, en particular el desplazamiento interno y externo, la prostitución, la violencia sexual y las agresiones. También admite que las instituciones del sector de la seguridad se enfrentan a problemas como la corrupción y la politización del medio judicial, y que la policía y la gendarmería adolecen de una formación insuficiente para tratar eficazmente a las víctimas de la violencia sexual. Estos problemas obstaculizan los esfuerzos por poner fin de un modo efectivo a las fuentes de inseguridad de las mujeres y las niñas por causas de género. Reconociendo la importancia de abordar las necesidades de las mujeres e incluirlas en todos los sectores del desarrollo, el PAN 1325 establece la implementación de la resolución 1325 como una prioridad nacional. Como tal, el PAN 1325 constituye un marco de consenso para la reconstrucción, la reconciliación y la paz sostenible en el país.
El objetivo global del PAN 1325 de Côte d’Ivoire consiste en “integrar el enfoque de género en las políticas de paz con el fin de reducir significativamente las desigualdades y discriminaciones”. Para cumplirlo, el PAN 1325 identifica cuatro áreas prioritarias:
- Protección de las mujeres y las niñas ante la violencia sexual, en particular la mutilación genital femenina.
- Inclusión de las cuestiones de género en las políticas y los programas de desarrollo.
- Participación, tanto de las mujeres como de los hombres, en los procesos nacionales de paz y reconstrucción.
- Fortalecimiento de la participación de las mujeres en el proceso político y en la toma de decisiones políticas.
Un aspecto destacado del PAN 1325 de Côte d’Ivoire es que establece un marco lógico de indicadores sobre una cadena de resultados vinculada a sus cuatro áreas prioritarias (véanse las páginas 27-33), de modo que proporciona una plataforma para la supervisión y la evaluación de los avances realizados. Cada área prioritaria incluye entre seis y doce acciones y tres tipos diferentes de resultados: “resultados estratégicos”, “resultados de efecto” y “resultados finales”. Para cada una de las acciones, se identifica una parte responsable y un método de presentación de informes. El marco lógico identifica también los riesgos y define los indicadores de resultados, las fuentes de verificación y los medios de verificación para cada uno de los resultados deseados. Además, el PAN 1325 incluye un plan presupuestario quinquenal dividido por actividades (adaptación a partir de DCAF, 2011, pp. 68-70:
Ejemplos: Evaluación de las necesidades después del conflicto en Liberia
En Liberia la evaluación de las necesidades después del conflicto se inició tras el despliegue, por el Consejo de Seguridad, de la Misión de las Naciones Unidas en Liberia (UNMIL) el 19 de septiembre de 2003. El recién instalado Gobierno Nacional de Transición de Liberia y el Representante Especial del Secretario General estaban de acuerdo en que era necesaria una evaluación de las necesidades de Liberia durante el “periodo de transición” oficial (del 14 de octubre de 2003 al 31 de diciembre de 2005) para garantizar la implicación y las aportaciones financieras de los donantes. La evaluación de las necesidades después del conflicto, denominada “evaluación conjunta de las necesidades”, identificaba los derechos humanos, la protección y el género como temas transversales. Para contribuir a la integración del género en cada área prioritaria, la Asesora Especial en Cuestiones de Género y Adelanto de la Mujer preparó una “Lista de verificación sobre cuestiones de género para Liberia”. La idea subyacente era que determinar las diferencias en cómo hombres, mujeres, niños y niñas sufren el conflicto ayudaría al equipo de evaluación a identificar sus respectivas necesidades y prioridades. En particular, comprender qué papel desempeñan las mujeres en todos los sectores de actividad (económico, social, cultural, político, etc.) ayudaría a garantizar que las actividades de reconstrucción se planificaran de un modo que no reforzara la discriminación del pasado y ayudara a las mujeres a controlar y acceder en pie de igualdad a los recursos y los procesos de toma de decisiones. La importancia del género en la evaluación conjunta de las necesidades ponía de relieve que las mujeres liberianas sufrían la desigualdad en el acceso a la educación, la administración pública, los sistemas judicial y político, y, en términos más generales, en las medidas de desarrollo y la consolidación de la paz después del conflicto; asimismo, la evaluación exhortaba a tomar medidas específicas para solucionar el problema. El hecho de que en Liberia el género se integrara en la evaluación de las necesidades después del conflicto desde su mismo inicio permitió que las cuestiones relacionadas con el género se pusieran sobre la mesa en la Conferencia para la Reconstrucción de Liberia, que exhortaba a los donantes a reconocer y prestar atención a las dimensiones de género del conflicto de Liberia y a las tareas de reconstrucción posteriores. Además, los resultados de este proceso de evaluación de necesidades influyeron, al menos en parte, en la integración del género en el proceso de reforma del sector de la seguridad.
Fuente: adaptado de DCAF, 2011, pp. 86-91.
Herramientas adicionales
Gender and Security Sector Reform: Examples from the Ground (Centro de Ginebra para el Control Democrático de las Fuerzas Armadas [DCAF], 2011). Ejemplos ilustrativos concretos sobre vías mediante las cuales una perspectiva de género se ha integrado en diferentes instituciones del sector de la seguridad y en diferentes procesos de seguridad de todo el mundo. Pueden ayudar a políticos, formadores y educadores a entender y demostrar mejor los vínculos entre el género y la RSS. Disponible en inglés.
Gender and Security Sector Reform Training Resource Package (Centro de Ginebra para el Control Democrático de las Fuerzas Armadas [DCAF], 2009). Este paquete formativo ofrece materiales de formación práctica sobre género y reforma del sector de la seguridad. Complemento del Gender and Security Sector Reform Toolkit, este paquete formativo está diseñado para ayudar a los formadores y educadores en RSS a presentar el material sobre género y RSS de un modo interesante e interactivo. Contiene una amplia gama de ejercicios, temas de debate y ejemplos sobre el terreno que se pueden integrar y adaptar a otras unidades formativas sobre RSS. Disponible en inglés.
Véase también el módulo de Legislación.