Campañas
SinopsisQué hacer y qué no hacer
Estrategia para los medios de comunicaciónTipos de cobertura mediáticaCómo atraer la cobertura mediática Educar a los medios de comunicación

Entre las herramientas importantes que debe tener toda estrategia de medios para lograr tanta cobertura mediática como sea posible figuran notas de prensa, comunicados de prensa, entrevistas, carpetas de prensa, conferencias de prensa, artículos de opinión, cartas al editor y editoriales.

Las herramientas que se enumeran aquí son solo una guía. Su aplicación y uso pueden variar según el país y el contexto, según la naturaleza del entorno mediático y las formas en que funcionan los medios de comunicación. Por consiguiente, es decisivo haber hecho un catálogo  amplio del entorno mediático para adaptar y usar mejor las herramientas descritas. Así pues, una conferencia de prensa podría tener componentes diferentes en distintos países: en Asia Sudoriental a menudo es común ofrecer bebida y comida en las conferencias de prensa, en tanto que en los Estados Unidos y Europa es menos probable que esto suceda.

Entrevistas Anuncios a la prensa o los medios de comunicación Comunicados de prensaConferencias de prensa Carpeta de prensaCartas al editorColumnas editoriales y artículos de opinión
¿Qué es la vigilancia y evaluación?Principales DefinicionesConsideraciones Especiales para La Vigilancia y Evaluación de Las Campañas Destinadas a Poner Fin a La VCM Evaluación del Impacto de Una CampañaCompartir Las ConclusionesMuestras de Evaluaciones de CampañasRecursos Generales Sobre Vigilancia y Evaluución
Related Tools

Debates de grupos de reflexión

Última editado: January 03, 2012

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones

En los debates de grupos de reflexión se reúnen de 5 a 12 participantes seleccionados para representar a los destinatarios o a un segmento específico de estos. Estos debates, muy utilizados en la evaluación, la comunicación y los estudios de mercado, son muy útiles para evaluar los conocimientos y las actitudes de los destinatarios en relación con el tema de la campaña o los materiales y mensajes de la campaña (por ejemplo la elaboración de prototipos que se analizarán en debates de grupos de reflexión).

Generalmente, se ofrecen incentivos, como comida, bebidas o productos que promocionan la campaña (como camisetas y gorras), a los participantes de los debates de grupos de reflexión. Un debate de este tipo debería durar por lo menos una hora. Un facilitador presenta el tema, promueve el debate y garantiza que todos los participantes contribuyan a la discusión y que nadie domine la reunión. 

Ética: al organizar debates de grupos de reflexión con representantes del público general, es aconsejable informar a los participantes potenciales de que se requieren sus opiniones sobre una cuestión de salud, y no sobre la VCM, para evitar alienar a los posibles participantes que tienen preconceptos negativos respecto de hablar sobre la VCM. En particular, tenga mucho cuidado al organizar estos debates con supervivientes de la violencia; deben aplicarse las consideraciones éticas. Consulte Principios rectores en este módulo. Tenga en cuenta que una gran proporción de las participantes mujeres pueden haber estado expuestas a la VCM, aun cuando no se consideren a sí mismas supervivientes de la VCM.

Recurso:

 Gender-based Violence Tools Manual for Assessment & Programme Design, Monitoring and Evaluation in Conflict Affected Settings (Manual de herramientas  para la valoración y la elaboración, vigilancia y evaluación de programas para eliminar la violencia de género en situaciones de conflicto) (2003), del Consorcio para el Cuidado de la Salud Reproductiva en los Conflictos, incluye orientación detallada sobre los debates de grupos de reflexión (en inglés). 

Ejemplo: Puntos de Encuentro, en asociación con PATH, la Universidad de León y el Programa Horizons de la USAID, realizó una evaluación del impacto de la segunda fase de Sexto Sentido, “Somos Diferentes, Somos Iguales” (una telenovela semanal emitida por Puntos de Encuentro en la televisión comercial de Nicaragua para promover el cambio en el contexto social en el que los jóvenes toman decisiones y negocian sus identidades, sus relaciones y su sexualidad). El equipo de investigación informó a los participantes de entrevistas y de debates de grupos de reflexión en todas las etapas de recolección de datos sobre i) la naturaleza y pertinencia de su participación en la investigación, ii) las personas a quien contactar en caso de que surgiera un problema, iii) la necesidad de contar con el consentimiento explícito de los participantes de ser entrevistados, y iv) la opción de abandonar la investigación en cualquier momento. Al final de cada entrevista, los participantes recibieron material informativo sobre la VCM y datos de contacto de los servicios locales pertinentes.

El informe completo de la evaluación está disponible en español: Propiciando cambio personal y social alrededor del género, sexualidad y VIH: Evaluación de impacto de la estrategia de comunicación de Puntos de Encuentro, Puntos de Encuentro, Centro de Investigación Demográfica y de Salud (CIDS) de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-León), PATH, Programa Horizons (2008).

Consulte el estudio de caso y la evaluación en español y inglés.