Campañas
SinopsisQué hacer y qué no hacer
Estrategia para los medios de comunicaciónTipos de cobertura mediáticaCómo atraer la cobertura mediática Educar a los medios de comunicación

Entre las herramientas importantes que debe tener toda estrategia de medios para lograr tanta cobertura mediática como sea posible figuran notas de prensa, comunicados de prensa, entrevistas, carpetas de prensa, conferencias de prensa, artículos de opinión, cartas al editor y editoriales.

Las herramientas que se enumeran aquí son solo una guía. Su aplicación y uso pueden variar según el país y el contexto, según la naturaleza del entorno mediático y las formas en que funcionan los medios de comunicación. Por consiguiente, es decisivo haber hecho un catálogo  amplio del entorno mediático para adaptar y usar mejor las herramientas descritas. Así pues, una conferencia de prensa podría tener componentes diferentes en distintos países: en Asia Sudoriental a menudo es común ofrecer bebida y comida en las conferencias de prensa, en tanto que en los Estados Unidos y Europa es menos probable que esto suceda.

Entrevistas Anuncios a la prensa o los medios de comunicación Comunicados de prensaConferencias de prensa Carpeta de prensaCartas al editorColumnas editoriales y artículos de opinión
¿Qué es la vigilancia y evaluación?Principales DefinicionesConsideraciones Especiales para La Vigilancia y Evaluación de Las Campañas Destinadas a Poner Fin a La VCM Evaluación del Impacto de Una CampañaCompartir Las ConclusionesMuestras de Evaluaciones de CampañasRecursos Generales Sobre Vigilancia y Evaluución
Related Tools

Planificación de Las Actividades

Última editado: January 03, 2012

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones

¿Quién hará qué, cuándo, dónde y cómo? Los planes de acción convierten la estrategia de la campaña en orientación concreta para sus actividades. Según su alcance, una campaña con distintas subestrategias sectoriales (por ejemplo una estrategia de comunicación, una estrategia de recaudación de fondos, una estrategia de salida) podría necesitar varios planes de acción para distintos tipos de actividades. Aun si una estrategia de campaña puede parecer directa y simple, se necesita un plan de acción para garantizar el uso eficaz de los recursos y una distribución de responsabilidades para todas las actividades. Véase también Estrategia de una campaña en este módulo.

 

Los planes de acción de la campaña deberían incluir los temas siguientes:

  • El objetivo, los resultados o las metas de la campaña, establecidos en la estrategia, e información relativa a los resultados o metas concretos de la campaña que la acción promoverá.
  • Los objetivos, los resultados o las metas de las actividades concretas, por ejemplo en un plan de acción para la recaudación de fondos, el objetivo es recaudar una cantidad de dinero determinada para la campaña; los resultados o metas podrían ser las sumas que deberán obtenerse de un número de fuentes establecidas, dentro de un plazo determinado. Los resultados o metas previstos deberían tener en cuenta tanto la cantidad (por ejemplo el número de personas que claramente adoptan las medidas que la campaña alienta, como sumarse a una petición en Internet) como la calidad que ha de lograrse (por ejemplo, los tipos de cambio de comportamiento en los destinatarios).
  • Medidas precisas, es decir las tareas concretas y sus componentes. ¿Qué debe hacerse ante todo? ¿Qué medidas deben completarse antes de iniciarse otras? ¿Qué actividades se requieren para motivar a qué destinatarios a fin de que adopten las medidas deseadas?

Una forma eficaz de visualizar las medidas por destinatario es la matriz que figura infra concebida para las campañas de cambio normativo o institucional, pero que también se ajusta fácilmente a las campañas de cambio de comportamiento.

Principales destinatarios

Nivel de apoyo u oposición

Medida deseada

¿Por qué queremos esto?

Medidas que adoptaremos para motivar las acciones de los destinatarios

Encargados de adoptar decisiones

(destinatarios primarios)

 

 

 

 

Grupos de presión

(destinatarios secundarios)

 

 

 

 

Ordene las actividades necesarias en orden cronológico aproximado y verifique si algunas actividades requieren más atención que otras para fijar prioridades.

  • Distribución de tareas, es decir quién hará las tareas concretas necesarias para ejecutar las actividades específicas. Cuando las actividades están suficientemente definidas para distribuir las tareas concretas, registre la distribución de tareas, por ejemplo en hojas de cálculo que siguen el formato de la plantilla que figura infra. La columna de la derecha (“estado”) se utiliza para el seguimiento; los hitos pueden incluirse dentro de “resultado previsto”.

Tarea

(qué, dónde)

Responsable (quién)

Fecha de finalización

(cuándo)

Recursos necesarios (cómo)

Resultado previsto

Estado

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Hitos, es decir momentos determinados en la serie de actividades previstas que marcan la finalización de un paso importante. Así pues, en una estrategia institucional de recaudación de fondos, los hitos fundamentales podrían ser: i) se identifican por lo menos “X” posibles donantes, ii) se envían propuestas de recaudación de fondos a un número suficiente de donantes para cubrir por lo menos el “Y” por ciento del presupuesto de la campaña, iii) se obtiene el “Z” por ciento del presupuesto de la campaña por medio de subvenciones de donantes aprobadas.
  • Una evaluación de los posibles obstáculos a la ejecución de las medidas, incluidos los riesgos y la gestión de los riesgos.
  • Vigilancia de las disposiciones. Los hitos muestran el progreso de las actividades, pero también es necesario vigilar los resultados más amplios que la campaña aporta y los acontecimientos externos. Por ejemplo, en una estrategia para los medios de comunicación, es aconsejable vigilar i) las actividades de la campaña y la cobertura por los medios de comunicación de estas actividades, así como ii) otra cobertura sobre la cuestión que no es resultado de la campaña, con miras a identificar a tiempo nuevas oportunidades y amenazas.
  • “¿Qué sucede si?” Los planes no necesariamente resultan conforme a lo previsto. Por ejemplo, el plan institucional de recaudación de fondos podría fracasar si los donantes no suministran subvenciones. Prepárese mediante un plan para imprevistos que lo guíe a través de situaciones adversas. Por ejemplo, el plan para imprevistos debería enunciar las medidas que han de adoptarse si no se materializan subvenciones de los donantes. ¿Suspenderá la campaña, la aplazará y la volverá a formular o la cancelará por completo? ¿Qué medidas deberán adoptarse en cada una de estas tres opciones?

Fuente: adaptado de Cohen y otros, 2001. Advocacy for Social Justice: A Global Action and Reflection Guide.