Campañas
SinopsisQué hacer y qué no hacer
Estrategia para los medios de comunicaciónTipos de cobertura mediáticaCómo atraer la cobertura mediática Educar a los medios de comunicación

Entre las herramientas importantes que debe tener toda estrategia de medios para lograr tanta cobertura mediática como sea posible figuran notas de prensa, comunicados de prensa, entrevistas, carpetas de prensa, conferencias de prensa, artículos de opinión, cartas al editor y editoriales.

Las herramientas que se enumeran aquí son solo una guía. Su aplicación y uso pueden variar según el país y el contexto, según la naturaleza del entorno mediático y las formas en que funcionan los medios de comunicación. Por consiguiente, es decisivo haber hecho un catálogo  amplio del entorno mediático para adaptar y usar mejor las herramientas descritas. Así pues, una conferencia de prensa podría tener componentes diferentes en distintos países: en Asia Sudoriental a menudo es común ofrecer bebida y comida en las conferencias de prensa, en tanto que en los Estados Unidos y Europa es menos probable que esto suceda.

Entrevistas Anuncios a la prensa o los medios de comunicación Comunicados de prensaConferencias de prensa Carpeta de prensaCartas al editorColumnas editoriales y artículos de opinión
¿Qué es la vigilancia y evaluación?Principales DefinicionesConsideraciones Especiales para La Vigilancia y Evaluación de Las Campañas Destinadas a Poner Fin a La VCM Evaluación del Impacto de Una CampañaCompartir Las ConclusionesMuestras de Evaluaciones de CampañasRecursos Generales Sobre Vigilancia y Evaluución
Related Tools

Qué Hacer y Qué No Hacer

Última editado: January 03, 2012

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones

QUÉ HACER

  • Seguir las actividades de la campaña, sus resultados y los cambios pertinentes en los contextos interno y externo.
  • Remitirse a la estrategia  y los planes de acción periódicamente y toda vez que aparezcan nuevas oportunidades o riesgos.
  • Mantener la corriente de información dentro del equipo o la alianza de la campaña, por ejemplo mediante reuniones informativas sistemáticas  y antes y después de las actividades de la campaña.
  • Garantizar un proceso permanente de consultas y observaciones formales e informales para mantener a todos los participantes interesados y limitar el posible conflicto.
  • Garantizar que todos los participantes en la campaña comprendan y hagan suyas las normas éticas.
  • Mantener una mentalidad abierta y reflexionar permanentemente sobre el entorno externo cambiante, tanto en función de las oportunidades como de las amenazas.
  • Reaccionar rápidamente ante cualquier cambio externo e interno de la campaña,  de conformidad con los procedimientos acordados y teniendo en cuenta los objetivos de la campaña.

QUÉ NO HACER

  • Perder de vista la estrategia y los planes de acción de la campaña o dejar de lado la vigilancia periódica.
  • Insistir en ejecutar los planes que han resultado ineficaces.
  • Modificar los planes, por ejemplo cuando surgen nuevas oportunidades, sin examinar los posibles beneficios y desafíos a fin de alcanzar el objetivo, los resultados y las metas.
  • Hacer caso omiso de la estructura y los procesos de adopción de decisiones acordados por la alianza.