Campañas
SinopsisQué hacer y qué no hacer
Estrategia para los medios de comunicaciónTipos de cobertura mediáticaCómo atraer la cobertura mediática Educar a los medios de comunicación

Entre las herramientas importantes que debe tener toda estrategia de medios para lograr tanta cobertura mediática como sea posible figuran notas de prensa, comunicados de prensa, entrevistas, carpetas de prensa, conferencias de prensa, artículos de opinión, cartas al editor y editoriales.

Las herramientas que se enumeran aquí son solo una guía. Su aplicación y uso pueden variar según el país y el contexto, según la naturaleza del entorno mediático y las formas en que funcionan los medios de comunicación. Por consiguiente, es decisivo haber hecho un catálogo  amplio del entorno mediático para adaptar y usar mejor las herramientas descritas. Así pues, una conferencia de prensa podría tener componentes diferentes en distintos países: en Asia Sudoriental a menudo es común ofrecer bebida y comida en las conferencias de prensa, en tanto que en los Estados Unidos y Europa es menos probable que esto suceda.

Entrevistas Anuncios a la prensa o los medios de comunicación Comunicados de prensaConferencias de prensa Carpeta de prensaCartas al editorColumnas editoriales y artículos de opinión
¿Qué es la vigilancia y evaluación?Principales DefinicionesConsideraciones Especiales para La Vigilancia y Evaluación de Las Campañas Destinadas a Poner Fin a La VCM Evaluación del Impacto de Una CampañaCompartir Las ConclusionesMuestras de Evaluaciones de CampañasRecursos Generales Sobre Vigilancia y Evaluución
Related Tools

Alcance

Última editado: January 03, 2012

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones

Una campaña puede tener por destinatarios a vastos sectores del público en general o a un público específico más pequeño, por ejemplo legisladores, profesionales de la salud, maestros, jóvenes, hombres o progenitores. Puede centrarse en formas concretas de violencia o en cuestiones determinadas en torno al tema de la violencia. El alcance de una campaña puede ser mundial, regional, nacional o estar limitado a lugares concretos, como lo ilustran los ejemplos que figuran a continuación.

Ejemplos:

  • Internacional: La Campaña mundial ÚNETE para Poner Fin a la Violencia contra las Mujeres, iniciada por el Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon en 2008, formula un llamamiento a los gobiernos, la sociedad civil, el sector privado, los medios y todo el sistema de las Naciones Unidas a que aúnen fuerzas a fin de abordar la pandemia mundial de violencia contra las mujeres y niñas.
  • Regional: La End FGM European Campaign (Campaña europea para poner fin a la mutilación genital femenina), que puso en marcha Amnesty Ireland en 2010, tiene por objeto proteger a las mujeres jóvenes y las niñas que viven en Europa de la mutilación y la ablación genital femenina. Exhorta a las instituciones europeas a que aumenten la prevención, la protección y el tratamiento de las mujeres que han sido víctimas de la mutilación y la ablación genital femenina o que corren el peligro de sufrirla. Se estima que en la Unión Europea hay unas 500.000 niñas y mujeres que han sido objeto de  la mutilación y la ablación genital femenina.
  • Nacional: Una de las primeras campañas y que más influencia ha tenido para poner fin a la VCM, Zero Tolerance (Tolerancia Cero), comenzó como una campaña escocesa en 1992 por iniciativa del Consejo Municipal de Edinburgo para educar a grandes sectores de la población acerca de la prevalencia y naturaleza de la VCM.
  • De base comunitaria: La organización no gubernamental con sede en Uganda Raising Voices ha inspirado la iniciación de campañas de base comunitaria para poner fin a la VCM. Estas ayudan a las organizaciones de la comunidad a planificar y ejecutar actividades que movilizan a mujeres y hombres, niñas y niños, para transformar actitudes y comportamientos dentro de sus comunidades.