Pasos generales para realizar entrevistas con los sobrevivientes incluyen:
Plan y preparación
- Elija un lugar apropiado: Siempre que sea posible, la sobreviviente debe decidir si se siente cómoda hablando en la comisaría, o si prefiere otro lugar (como su casa, si es segura, un hospital, centro de crisis u otro centro de apoyo). Las entrevistas en la comisaría se deben desarrollar en un espacio privado, lejos del perpetrador. No se debe usar un cuarto de interrogatorio, ya que la mujer o niña es la víctima.
- Determine si habrá otras personas presentes: La entrevista debe ser efectuada por un oficial entrenado (preferentemente una mujer, aunque esto puede variar dependiendo del contexto). Con el consentimiento de la sobreviviente, el oficial entrevistador puede estar acompañado por otro oficial y una persona de apoyo para la mujer o niña.
- Planifique las preguntas: El personal debe usar un protocolo existente o elaborar una guía de preguntas para ayudar con sensibilidad a identificar los hechos relacionados con el incidente (respondiendo quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo).
Comienzo y explicación
- Introducción: El(los) oficial(es) deben presentarse diciendo su nombre a la sobreviviente.
- Reglas de la entrevista: Se debe explicar e informar sobre el proceso de la entrevista, y se debe obtener un consentimiento informado antes de que comience la entrevista, para asegurar que la mujer o niña se sienta cómoda hablando del incidente y entienda qué sucederá a continuación.
Relato
- Relato libre: El oficial debe comenzar la entrevista permitiendo que la sobreviviente describa el incidente y toda otra información que crea relevante, sin interrupción. Se debe alentar a las mujeres y niñas a que expliquen su punto de vista sobre los acontecimientos y darles el tiempo que necesitan para compartir la totalidad de su experiencia, mientras el entrevistador documenta cuidadosamente la información.
- Preguntas abiertas: El oficial puede complementar el relato haciendo preguntas adicionales que permitan a la sobreviviente describir con mayor detalle alguna parte específica del incidente o aclarar la información del relato (por ej. “cuénteme acerca de”; “¿qué sucedió después?; “cuénteme qué más recuerda”; “¿y luego qué pasó?).
- Preguntas específicas: Se pueden usar preguntas cerradas que solo puedan responderse “si” o “no” para completar la información que faltó en el relato.
Fin
- Referencias/plan de seguridad: Se debe poner a las sobrevivientes al tanto de los otros servicios de apoyo disponibles (atención médica/psicológica; albergue; asistencia legal, etc.) y, siempre que sea posible, la policía debe facilitar el acceso a esos servicios (por ej. proporcionando transporte a los centros de atención, facilitando el contacto con defensores, etc.) En los casos de violencia doméstica, trata de personas, matrimonio forzado y delitos por honor, es crucial que la policía trace un plan de seguridad con las mujeres y niñas en riesgo de futuro maltrato, antes que concluya la entrevista.
- Conclusión: El oficial debe dar a la sobreviviente otra oportunidad de compartir alguna información adicional sobre el incidente y hacer preguntas sobre el proceso o los pasos siguientes. Ella debe estar informada sobre las medidas que toma la policía (que sean realistas y no generen expectativas de resultados que no se puedan garantizar) y se le debe agradecer por su colaboración con el proceso.
Evaluar
- Debe haber una instancia de reflexión individual o en equipo sobre la entrevista y los resultados, para identificar las acciones siguientes, destacar las lecciones aprendidas y utilizar la información para hacer revisiones que mejoren el proceso.
(Adaptado de UNODC. 2010. Handbook on Effective police responses to violence against women; y UNODC, 2009. Anti-human trafficking manual for criminal justice practitioners: Module 8: Interviewing victims of trafficking in persons who are potential witnesses)
Ejemplo ilustrativo: Protocolos y procedimientos de la Policía de Uganda para tratar a víctimas y sospechosos
Principios claves para tratar casos de violencia doméstica:
- Hable con el sospechoso y la sobreviviente separadamente.
- Informe a la sobreviviente sobre la confidencialidad y la divulgación.
- No revele al sospechoso la fuente de información.
- Escuche calmadamente mientras la sobreviviente cuenta su historia.
- Evite emitir juicios de valor o conclusiones.
- Permítale expresar su opinión.
- Evite contarle su propia historia de violencia.
- Ayúdela a pensar y considerar las opciones de seguridad para ella y sus hijos o hijas.
- Ayúdela a evaluar su riesgo.
- Ofrézcale información sobre los recursos disponibles para mujeres maltratadas.
- Derívela a otros profesionales para que reciba más asistencia.
El trabajo con mujeres que padecen violencia:
Principios claves
- Haga saber a la sobreviviente que la violencia no es su culpa.
- Explíquele que no hay justificativo aceptable para la violencia.
- Recuerde que la sobreviviente ha intentado otras opciones y finalmente acudió a la policía.
- Asegúrele que cuenta con su apoyo.
- Respete las reglas de confidencialidad y divulgación que ha acordado con ella.
- No le haga promesas que no podrá cumplir.
- Entreviste a la sobreviviente en privado, no permita que otros opinen sobre el caso.
Guía para la entrevista
De la bienvenida a la clienta. Dígale su nombre; explíquele que le hará algunas preguntas acerca de su caso:
- ¿Qué la trajo aquí hoy?
- ¿Ya había ocurrido violencia en su relación antes?
- ¿El sospechoso alguna vez amenazó con matarla o lastimarla?
- ¿Siente que se encuentra en peligro inminente? En caso afirmativo revise la guía para la evaluación del riesgo]
- ¿Había alguien presente cuando sucedió (por ej. sus hijos/hijas, un pariente o vecino)?
- ¿Le contó a alguien cuando sucedió esto (por ej. parientes, familia política, Consejos Locales)?
- ¿Cómo le gustaría que la ayudara la policía?
- ¿Se siente segura de volver a su casa?
- Es posible que su pareja repita la violencia, ¿cómo le gustaría planificar su seguridad por si eso sucede?
- ¿Hay alguna otra información que le gustaría dar a la policía sobre el peligro que usted puede correr?
- Describa las opciones a la clienta, por ej. advertencia por escrito al sospechoso, arresto del sospechoso, iniciar una querella, etc.) Explique los requisitos y qué implica cada uno.
- ¿Le gustaría ver a un asesor o proveedor de servicios de salud?) (Ofrezca a la clienta la lista de derivaciones, ayúdela a entender sus opciones)
- Permita a la clienta leer la declaración que usted escribió, si no puede leer, hágalo usted en voz alta y pregúntele si representa correctamente su caso e intenciones.
- Explique los próximos pasos a tomar, y pregúntele si se siente cómoda con ellos.
El trabajo con sospechosos de violencia doméstica:
Principios claves:
- Calme al sospechoso si está enojado, ansioso o violento.
- No emita juicios de valor cuando entreviste al sospechoso.
- Obtenga la versión del sospechoso de los hechos.
- Evite la pregunta “¿por qué usó violencia?” porque justifica el comportamiento violento.
- Asegúrese que usted guía y controla al sospechoso.
- Evite decir al sospechoso que usted habló con su esposa / pareja.
- En caso que se haya efectuado un arresto, evite revelar quién fue la persona que llamó a la policía.
- No permita que el sospechoso controle la situación.
- Informe al sospechoso que el arresto es decisión de la policía y no de la víctima.
- Informe al sospechoso el tipo de delito cometido.
- Evite incursionar en asuntos que no están relacionados con el delito denunciado.
Guía para la entrevista:
- Comentarios de bienvenida.
- ¿Puede decirme qué pasó entre usted y su pareja?
- ¿Ha sucedido antes?
- ¿Sabe qué delito cometió usted? (Explique al sospechoso de qué se lo acusa)
- ¿Conoce las consecuencias de este delito? (Explique al sospechoso qué sucederá después)
- Si el caso no será procesado, explique al sospechoso qué acciones se tomarán (por ej. declaración escrita firmada, informe a los superiores)
- Informe al sospechoso que la violencia contra la mujer no será tolerada.
- ¿Le gustaría hablar con un asesor u otro líder? En caso afirmativo proporcione una lista de referencias.
Extracto: Turyasingura, H. (2007), ‘Responding to Domestic Violence, A Handbook for Ugandan Police Force’, Kampala: Policía de Uganda y CEDOVIP.
Manual sobre respuestas eficaces policiales ante la violencia contra la mujer, Serie de manuales de respuesta de la justicia penal (UNODC, 2010). Este manual fue diseñado para asistir y orientar a los oficiales de policía en la prevención y respuesta a la violencia contra las mujeres, familiarizándolos con las leyes internacionales relevantes, las normas y estándares en relación a la violencia contra las mujeres; e informándolos sobre los enfoques promisorios de respuesta policial eficaz ante actos de violencia. Contiene buenas estrategias, procedimientos y prácticas que han ayudado a las fuerzas policiales a mejorar la seguridad de las mujeres en sus comunidades. Disponible en inglés y español
Herramienta de traducción para asistir a las víctimas (VITA por sus siglas en inglés) – Mensajes de apoyo vital para víctimas de trata de personas (UNODC, 2010). Esta herramienta es un recurso único para oficiales del orden público que brinden asistencia básica a las víctimas de trata de personas. La herramienta, desarrollada en colaboración con sobrevivientes de trata de personas y expertos en apoyo a las víctimas, utiliza mensajes de audio que contienen mensajes de encuentro claves para facilitar la identificación de víctimas y la comunicación con ellas, e iniciar una investigación penal. La herramienta contiene 35 preguntas y mensajes básicos grabados, traducidos a 40 idiomas, adaptados al sexo de la víctima, e incluye preguntas especiales para niños y niñas. Disponible en español.
Responding to Domestic Violence: A Handbook for Ugandan Police Force (Respuesta a la violencia doméstica: Manual para la fuerza policial de Uganda) Turyasingura, H., 2007). Este manual contiene información sobre el problema de la violencia doméstica como abuso de los derechos humanos y proporciona pautas sobre cómo entrevistar a las víctimas, niñas y niños afectados por la violencia doméstica, tanto como víctimas y como testigos, y a los perpetuadores de la violencia doméstica. Disponible en inglés
Estrategias y Medidas Prácticas Modelo para la eliminación de la violencia contra la mujer en el campo de la prevención del delito y la justicia penal, actualización del anexo de la Resolución de la Asamblea General de 1997 (resolución 52/86) (UNODC, 2009). Las Estrategias y Medidas Prácticas Modelo de 2009 actualizan la versión de 1997 y toman en cuenta nuevos enfoques y herramientas de prevención, y buenas prácticas para combatir la violencia contra las mujeres. Disponible en español.
Ending Domestic Violence: a Manual for PWDVA Protection Officers (Detener la violencia doméstica: manual para oficiales de protección sobre la ley de protección de la mujer contra la violencia doméstica) (UNIFEM/ Iniciativa del Colectivo de Abogados sobre los Derechos de la Mujer/ Ministerio de la Mujer de la India, Comisión Nacional para la Mujer, 2009). El fin de este manual es proporcionar orientación detallada, por pasos, a los oficiales de protección sobre la ley de protección de las mujeres contra la violencia doméstica en cuanto a cómo cumplir con sus obligaciones según lo dispuesto por la ley, desde asistir a una sobreviviente a través de la fase de litigio hasta sus tareas de orden judicial. Fue escrito para lectores sin conocimientos jurídicos y basado en el conocimiento y la experiencia práctica del Colectivo de Abogados sobre dicha ley. El manual es un recurso esencial para capacitar a oficiales en la implementación eficaz de la ley de modo consistente con sus obligaciones legales y el objetivo del derecho. El manual también puede ser empleado por la policía, prestadores de servicios, centros médicos, albergues y otros grupos de la sociedad civil que trabajen en violencia doméstica, así como mujeres que busquen amparo legal. Disponible en inglés.
Enhancing Law Enforcement Response to Victims: Resource Toolkit (Cómo mejorar la respuesta de los agentes del orden público a las víctimas: Manual de recursos) (Asociación Internacional de Jefes de Policía, 2008). Este manual es uno de los 3 recursos del Paquete de Estrategias para actores estatales y no estatales del orden público y formuladores de políticas. El manual incluye declaraciones de misión revisadas, programas y descripciones de procesos, preguntas para entrevistas a partes interesadas, ejemplos de planes de acción, convenios de alianzas, políticas y procedimientos de respuesta a las víctimas, involucramiento del personal y evaluaciones de desempeño, material informativo (folletos, comunicados de prensa, sitios web) y enlaces a recursos relevantes relacionados con las víctimas. Disponible en inglés.
Recomendaciones éticas y de seguridad de la OMS para la investigación, y monitoreo de la violencia sexual en contextos de emergencia (OMS, 2007). Las recomendaciones están diseñadas para quienes participan en la planificación, ejecución, financiación, revisión de protocolos, aprobación o recolección de información de apoyo sobre violencia sexual en contextos humanitarios. Esto incluye (pero no se limita a) investigadores, planificadores de programas, donantes, comités de revisión de ética, gestores y personal de organizaciones humanitarias o de derechos humanos, todo el personal involucrado en investigaciones de violencia sexual (incluidos traductores e intérpretes, personal de ingreso de datos, conductores y otros). Disponible en inglés.
Sexual Assault Guidelines, Sexual Assault Incident Reports Investigative Strategies (Pautas sobre la agresión sexual, estrategias investigativas para denuncias de incidentes de agresión sexual) (Asociación Internacional de Jefes de Policía, 2005). Las pautas y estrategias de entrevista se basan en las mejores prácticas en los Estados Unidos en cuanto a investigaciones de incidentes de agresión sexual y fueron desarrolladas en colaboración con profesionales del cumplimiento del orden público, fiscales, defensores, médicos y forenses a nivel local, estatal y federal. Las pautas tienen el propósito de apoyar a oficiales y departamentos en la preparación de casos de agresión sexual para un procesamiento judicial exitoso mediante documentación detallada del caso e investigaciones minuciosas, que cubran: codificación y despacho estandarizado del caso; redacción de la denuncia, entrevista a la víctima; interrogatorio del sospechoso; investigación; y trabajo con población vulnerable. Disponible en inglés.
Recomendaciones éticas y de seguridad de la OMS para entrevistar a mujeres víctimas de la trata de personas (Cathy Zimmerman y Charlotte Watts para la Organización Mundial de la Salud, 2003). Este informe es un recurso para investigadores, medios de comunicación, y prestadores de servicios con experiencia limitada en el trabajo con mujeres víctimas de la trata de personas. Las recomendaciones deben utilizarse junto con los estándares existentes e incluyen diez estándares básicos para entrevistar a mujeres que son o han sido víctimas de la trata de personas. Se proporciona una explicación para cada estándar y sugerencias para su implementación. Disponible en armenio, bosnio, croata, inglés, japonés, rumano, ruso, español y serbio.
Human Trafficking Investigation Manual (Manual de investigación de la trata de personas) (PNUD y DFID). Este manual fue desarrollado como parte del Programa de Reforma Policial en Bangladesh para apoyar las respuestas policiales a la trata de personas. Disponible en inglés y bengalí.
Dando prioridad a las mujeres: Recomendaciones éticas y de seguridad para la investigación sobre la violencia doméstica contra las mujeres (OMS, 2001). Estas pautas son para investigadores y profesionales que recaban información de las sobrevivientes de violencia doméstica. Las recomendaciones se pueden usar para orientar las entrevistas que llevan a cabo profesionales, tales como la policía. Disponible en inglés, francés y español.