- Los indicadores son señales de cambio que ayudan a comprender a dónde se dirige una iniciativa y cuánto le falta para alcanzar sus objetivos. Por ejemplo, si el objetivo de una iniciativa es reducir la tolerancia de la policía hacia la violencia de género en un distrito determinado, un indicador para medir el progreso podría ser el número de denuncias de violación registradas adecuadamente por la policía por año en ese distrito. Los datos reunidos en relación con este indicador incluirían el número de casos de violación denunciados y registrados anualmente al comienzo del programa (base de referencia) y el número de casos de violación presentados y registrados al final del programa (datos finales).
- Al elaborar las iniciativas, es importante diferenciar entre los indicadores y las metas (los cambios que un programa busca lograr, generalmente expresados en relación con la situación al comienzo del programa, o base de referencia). Los indicadores no deben relacionarse automáticamente con metas específicas y, en algunos casos, podría no ser adecuado establecer una meta concreta durante la elaboración de programa (por ejemplo, si se necesita reunir más datos, como datos de referencia, o si no es viable establecer una meta concreta hasta que el programa se haya puesto en marcha). En estas circunstancias, es posible determinar el indicador y posiblemente también la dirección del cambio (por ejemplo, aumento del número de denuncias y mayor satisfacción de las supervivientes con la respuesta de la policía), sin establecer metas precisas.
- Los pasos para definir y elaborar metas e indicadores adecuados para iniciativas del sector de la seguridad destinadas a mejorar la prevención de la violencia y la respuesta a ella incluyen (adaptado deMeasure Evaluation, 2008):
- Seleccionar un indicador adecuado (utilizando recursos existentes y ejemplos, o estableciendo nuevos si procede).
- Decidir qué se quiere medir (por ejemplo, el número total de comisarías que formaron parte del estudio, el número de agentes de policía capacitados y los conocimientos adquiridos) y cómo se desglosarán los datos (por ejemplo, por región, número de policías mujeres).
- Decidir cómo se medirá el indicador y los instrumentos necesarios (por ejemplo, registros policiales de incidentes de violencia contra las mujeres y niñas o estudios sobre los conocimientos, las actitudes y las prácticas de la policía).
- Considerar toda otra cuestión que afecte la capacidad para reunir y analizar datos (como confidencialidad de los archivos, documentos perdidos).
Definición y elaboración de indicadores: proporción de dependencias encargadas de hacer cumplir la ley que cumplen un protocolo nacional para responder a denuncias de violencia contra las mujeres y niñas
Indicador: proporción de dependencias encargadas de hacer cumplir la ley que cumplen un protocolo nacional para responder a denuncias de violencia contra las mujeres y niñas.
Definición: la proporción de dependencias encargadas de hacer cumplir la ley que adhieren a protocolos nacionales relacionados con la gestión de denuncias de violencia contra las mujeres y niñas.
Numerador: el número de dependencias encargadas de hacer cumplir la ley en una región o país que cumplen un protocolo nacional relativo a la violencia contra las mujeres y niñas al responder a denuncias. Si no existe un protocolo nacional para administrar los casos de violencia contra las mujeres y niñas, este indicador no puede medirse. El protocolo debería abarcar las siguientes esferas:
Cómo y dónde debería entrevistarse a las supervivientes de la violencia contra las mujeres y niñas
Cómo garantizar la confidencialidad
El tipo de investigación y seguimiento que debe realizarse luego de una denuncia
Cómo proteger a las mujeres y niñas luego de una denuncia
Denominador: número total de dependencias encargadas de hacer cumplir la ley encuestadas
Desglosar por: zona de la ciudad, región y provincia, según el tamaño de la zona encuestada.
Qué mide: este indicador mide el número de dependencias encargadas de hacer cumplir la ley que tratan denuncias de violencia contra las mujeres y niñas utilizando un protocolo que cumple con las normas nacionales.
Instrumento de medición: un estudio de las dependencias encargadas de hacer cumplir la ley.
Cómo medirlo: para medir este indicador, debe haber un conjunto nacional de normas establecidas para tratar las denuncias de violencia contra las mujeres y niñas en el sector de la seguridad. Las comisarías y otras dependencias encargadas de hacer cumplir la ley a nivel local, de distrito y regional deberían contar con un protocolo documentado que detallara cómo tratar denuncias de violencia contra las mujeres y niñas. Este protocolo debería estar en consonancia con una norma nacional que incluyera información sobre los cuatro criterios mencionados más arriba en la definición de indicador. La documentación disponible en la dependencia debería incluir una lista de verificación o un esquema que detallara los pasos clave para adherir a las directrices del protocolo nacional. Deben seleccionarse una muestra probabilística (en la medida de lo posible) u otra que abarque una o más zonas urbanas o regiones o todo el país de las dependencias policiales y otras entidades encargadas de hacer cumplir la ley. Luego se realizan encuestas en las dependencias para investigar si cuentan con la documentación descrita que compruebe que siguen un protocolo normalizado al tratar denuncias de violencia contra las mujeres y niñas. Solo se incluyen en el numerador las dependencias que tienen esta documentación. Luego, este número se divide por el denominador, que incluye todas las dependencias encuestadas.
Consideraciones: al interpretar este indicador, debe tenerse en cuenta la zona que es objeto de estudio. Por ejemplo, los resultados de un estudio en la capital, en que la muestra incluye comisarías importantes se diferenciará, y debería hacerlo, de un estudio realizado en una zona rural con puestos alejados, dado que los recursos disponibles en cada una de estas situaciones son muy distintos Este indicador mide las normas establecidas para tratar denuncias de violencia contra las mujeres y niñas a nivel local y dará una idea general de si los sectores de seguridad en una zona determinada cumplen un protocolo normalizado o no. No obstante, esto no garantiza que traten adecuadamente las denuncias de violencia contra las mujeres y niñas. Aunque exista un protocolo, es posible que el personal encargado de hacer cumplir la ley o las mismas dependencias no lo cumplan. Además, este indicador no puede medirse si no existe un protocolo nacional. A pesar de estas limitaciones, el indicador puede utilizarse para vigilar el progreso en el sector de la seguridad ya que es muy improbable que se gestionen adecuadamente las denuncias si una dependencia encargada de hacer cumplir la ley no cuenta con un protocolo.
- Las iniciativas pueden incluir indicadores de proceso para hacer el seguimiento de la ejecución de determinadas actividades (por ejemplo, el número de cursos de capacitación impartidos a personal de policía), así como indicadores de resultado, que comúnmente se utilizan para medir el progreso de los resultados de una iniciativa a mediano y largo plazo (por ejemplo, el aumento de las denuncias de abuso presentadas por mujeres a la policía o el aumento del número de autores de esos actos enjuiciados).
- Para realizar una vigilancia integral de los programas, deberían incluirse tanto indicadores cuantitativos (número de dependencias especializadas establecidas) como indicadores cualitativos (capacidad del personal para poner en marcha protocolos de respuesta a la violencia doméstica).
- El cuadro infra provee ejemplos de indicadores (principalmente a nivel de producto) utilizados por organismos de las Naciones Unidas y gobiernos nacionales para hacer el seguimiento del desempeño del sector de la seguridad al abordar la violencia contra las mujeres y niñas. Pueden utilizarse en contextos de conflicto, después de un conflicto y de paz, aunque cuando los sistemas de datos no están suficientemente desarrollados o no se dispone de datos (por ejemplo, en contextos de conflicto, después de un conflicto o de recursos limitados), algunos indicadores podrían no ser adecuados o medibles debido a limitaciones en materia de seguridad o a pautas éticas al trabajar con supervivientes (por ejemplo, el nivel de satisfacción de las mujeres con el trato de la policía). En estas situaciones, pueden utilizarse indicadores indirectos para medir el progreso (por ejemplo, número y porcentaje de comisarías con dependencias especializadas).
Recursos para elaborar indicadores: La mujer y la paz y la seguridad. Informe del Secretario General. Indicadores en la vigilancia de la aplicación de la resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad (Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, 2010). Este informe está destinado a gobiernos, donantes, encargados de formular políticas y otros que trabajan en apoyo de la aplicación de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad. El informe ofrece una breve historia del desarrollo de la elaboración de indicadores; describe cada indicador y su relación con secciones concretas de la resolución; sugiere pasos para poner en práctica los indicadores e incluye cuadros que brindan apoyo a la recolección de datos y los procesos de vigilancia. Disponible en Árabe, Español, Francés, Inglés, Mandarín y Ruso . Annex 4: DCAF Gender survey of security sector institutions in ECOWAS countries: Security for All - West Africa’s Good Practice on Gender in the Security Sector (Anexo 4: Estudio del DCAF sobre cuestiones de género en instituciones del sector de la seguridad en países de la CEDEAO: Seguridad para todos - Buenas prácticas sobre cuestiones de género en el sector de la seguridad en África occidental) (UNOWA, DCAF, Centro de promoción de las cuestiones de género de la CEDEAO, MARWOPNET, AMLD, 2010). El anexo fue tomado de un informe de conclusiones y recomendaciones iniciales de la conferencia regional a nivel de trabajo “Seguridad para todos - Buenas prácticas sobre cuestiones de género en el sector de la seguridad en África occidental”. Incluye una lista de indicadores relacionados con el género y la violencia para el sector utilizados para evaluar las instituciones y prácticas del sector de la seguridad en los 15 países de la CEDEAO. Disponible en inglés. Guidelines for the Collection of Data on Trafficking in Human Beings Including Comparable Indicators (Directrices para la reunión de datos acerca de la trata de personas, incluidos indicadores comparables) (Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Ministerio Federal del Interior de Australia, 2009). Disponible en inglés. Handbook on Performance Indicators for Counter-Trafficking Projects (Manual sobre indicadores de resultados para los proyectos de lucha contra la trata) (OIM, 2009). Disponible en inglés. Violence against Women and Girls: A compendium of monitoring and evaluation indicators (La violencia contra las mujeres y niñas: recopilación de indicadores de vigilancia y evaluación) (Bloom, S., Measure Evaluation, 2008). Esta guía fue elaborada para personal directivo, organizaciones y encargados de la formulación de políticas que se ocupan de la violencia contra las mujeres y niñas en países en desarrollo y para profesionales que brindan asistencia técnica sobre el tema. Los indicadores pueden utilizarse en programas que no se centran específicamente en la violencia contra las mujeres y niñas, pero incluyen la reducción del nivel de esa violencia como una de sus metas. El compendio contiene secciones específicas sobre indicadores relacionados con la seguridad, la trata y el femicidio, que podrían ser pertinentes para iniciativas del sector de la seguridad. Disponible en inglés. |