Mecanismos de justicia híbridos

Última editado: December 20, 2011

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones

Los mecanismos híbridos (no deben confundirse con los tribunales híbridos) comparten características de los mecanismos informales y formales. Estas entidades pueden haber comenzado como sistemas basados en la comunidad que luego se integraron parcialmente al sistema judicial y son regulados por la ley (Departamento para el Desarrollo Internacional, Reino Unido, 2004). Los tribunales de consejos locales constituyen un ejemplo de mecanismo híbrido – comenzaron como consejos locales de “resistencia” durante la guerra civil de Uganda en los años 80. Funcionaron en áreas donde el estado había perdido control y estaban compuestos por miembros electos por todas las personas adultas de una aldea. El consejo de resistencia también actuaba como mecanismo de resolución de casos. Después del cambio de régimen en Uganda, los tribunales de los consejos se legalizaron y ahora se conocen como Tribunal del Consejo Local (Reforma Penal Internacional, 2000). Los tribunales de los consejos locales tratan asuntos civiles que surgen de las actividades cotidianas dentro de su jurisdicción o asuntos que surgen de las violaciones de las normas locales.

Otro mecanismo de carácter híbrido es común en los sistemas de justicia formal de las antiguas colonias, como Estados Unidos y Canadá. Estos sistemas de justicia formal han incorporado a sus procesos algunos mecanismos indígenas de resolución de casos. Por ejemplo, los tribunales requieren que algunos casos pasen por procesos de mediación basados en la comunidad antes de ser presentado ante los tribunales formales; estos procesos de mediación suelen ser aprobados y financiados por el estado. Otros tribunales formales han incorporado algunas prácticas basadas en tradiciones comunitarias a los procedimientos de los tribunales formales.

Rwanda – Desarrollo de justicia híbrida en un contexto posconflicto

Los tribunales gacaca, instaurados en Rwanda después del genocidio que tuvo lugar en ese país, son un ejemplo de adaptación de un mecanismo de justicia tradicional que fue incorporado al sistema de justicia formal. Los tribunales gacaca, que significa literalmente pasto o sobre el pasto, funcionan al aire libre en miles de localidades en todo el país. Las mujeres representan la mayoría de los sobrevivientes y testigos de la violencia en Rwanda. Es más, las violaciones constituyeron una táctica del genocidio en Rwanda, por lo tanto la participación de las mujeres y la rendición de cuentas por la violencia contra las mujeres fue una de las principales inquietudes del sistema gacaca. Aunque en el pasado las mujeres tenían prohibido actuar como jueces gacaca, ahora el gobierno ha impuesto que mínimo 30 por ciento de la judicatura sean mujeres.

El tratamiento de la violencia sexual en el sistema de justicia transicional de Rwanda ha sido complejo y ha despertado inquietudes. El gobierno clasificó a la violencia sexual como un delito Categoría Uno según la ley gacaca, junto con los crímenes más graves, incluida la planificación del genocidio. Para los delitos Categoría Uno, primero se recogen testimonios y pruebas en las audiencias comunitarias gacaca, pero luego el juicio de estos delitos tiene lugar en el sistema judicial formal. Aunque los tribunales formales expiden sentencias más severas que los tribunales gacaca, son más lentos y más difíciles de acceder para las víctimas, en términos de transporte y costo.

Los tribunales gacaca no juzgaron casos de violación relacionados con el genocidio hasta 2008 cuando el gobierno los transfirió de los tribunales convencionales a los tribunales gacaca. Esta decisión debilitó gravemente la meta original de proteger la privacidad de la víctima y aunque las sesiones se celebraron “a puertas cerradas” las víctimas creían que como los jueces eran miembros de su comunidad, y a veces estaban emparentados con el acusado, no era posible la confidencialidad. Algo importante es que, a diferencia de los tribunales convencionales, los tribunales gacaca no contemplan daños civiles. Las mujeres que participaron también observaron la corrupción evidente en el proceso, el ofrecimiento de sobornos, la falta de imparcialidad, y la dificultad de lograr que los testigos comparezcan en un juicio gacaca. Sin embargo, algunas víctimas apreciaron el derecho de traer un abogado y una persona amiga al juicio, y la oportunidad de ver con anticipación las salas comunales donde tendría lugar su juicio. Algunas víctimas hicieron uso de la prerrogativa de presentar su acusación por escrito al tribunal, lo cual no hubiera sido posible en un tribunal convencional.

Adaptado de: UNIFEM. 2009. Gacaca and transitional justice in Rwanda y Human Rights Watch. 2011. Justice Compromised: The Legacy of Rwanda’s Community-Based Gacaca Courts.