Legislación

En esta base de conocimientos, la referencia a ciertas disposiciones o artículos de una ley, partes de una sentencia judicial o aspectos de una práctica no implica que la ley, sentencia o práctica se consideren en su integridad un buen ejemplo o una práctica prometedora.

Algunas de las leyes que aquí se mencionan pueden contener disposiciones que autoricen la pena de muerte. Tomando en cuenta las resoluciones 62/14963/16865/206 y 67/176 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que piden el establecimiento de una moratoria del uso de la pena de muerte y su abolición final, la pena de muerte no debe incluirse en las disposiciones condenatorias por delitos de violencia contra las mujeres y niñas.

Otras disposiciones relacionadas con las leyes de violencia doméstica Recursos
Acoso sexual en el deporte Recursos
Disposiciones sobre inmigración Recursos para elaborar legislación sobre la trata de mujeres y niñas
Servicios para las víctimasEducación y sensibilización de la opinión pública Herramientas para la redacción de legislación sobre las prácticas nocivas
Disposiciones relativas a la protección de la infancia Resources on Forced and Child Marriage
Definición clara y precisa de la mutilación genital femenina Recursos
Definiciones y formas de maltrato a las viudas Otras disposiciones sobre el maltrato a las viudasRecursos sobre el maltrato a las viudas
Otras disposiciones relacionadas con las leyes sobre violencia doméstica y violencia relacionada con la dote
Y después de la campaña, ¿qué?Recursos para promover la promulgación de nueva legislación o la reforma de la existente
Introducción Financiación de la aplicación de las leyes Empleadores y sindicatos Recursos para aplicación de las leyes
Related Tools

Programas de intervención para maltratadores

Última editado: February 28, 2011

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones
  • La legislación que establece programas de intervención para maltratadores como opción para los autores de actos violentos debe garantizar que tales programas no sustituyen a las sanciones por violación de órdenes de protección o por actos de violencia. Tales programas deben ser regulados con suma atención para no crear excusas para los infractores y para que las supervivientes no tengan que mantener contacto con los ellos. Manual de la ONU, 3.11.6; ley de España; y Violencia familiar: Modelo de código estatal (en inglés), artículo 508.

  • Por ejemplo, la ley de Georgia hace recaer la responsabilidad de los centros de rehabilitación para maltratadores en un Ministerio concreto, y afirma en su artículo 20: “Tales centros cumplirán las normas establecidas por el Ministerio de Trabajo, Salud y Protección Social para las instituciones de esa índole y garantizarán la residencia temporal, la asistencia psicológica y el tratamiento de los maltratadores”.

Práctica prometedora: Programa de intervención para maltratadores que sólo se activa cuando se financian servicios suficientes para las denunciantes/supervivientes; y en el que el programa es supervisado constantemente por los asistentes sociales de las víctimas con el fin de detectar riesgos para la seguridad de la denunciante/superviviente.

CASO DE ESTUDIO:
El cumplimiento ordenado por un tribunal en los programas de intervención para maltratadores afecta a la finalización de los programas y a los índices de detención por reincidencia.

Un estudio del proceso de revisión judicial para hombres remitidos a programas de intervención sobre maltrato por el Tribunal de Violencia Doméstica de Pittsburgh, Pensilvania, Estados Unidos, reveló que la existencia de normas estrictas para el cumplimiento y de consecuencias inmediatas para el incumplimiento aumentaba la asistencia y la finalización del programa de intervención para maltratadores. El estudio concluyó también que la finalización del programa, unida a la revisión judicial obligatoria del cumplimiento, reducían la reincidencia.

Cuando se realizó el estudio, entre el 20 y el 30 por ciento de los hombres detenidos por cargos de violencia doméstica en Pittsburgh eran remitidos a programas de intervención para maltratadores, pero los datos indicaban que, de hecho, muchos hombres no se presentaban en el programa, y de los que asistían, casi la mitad no lo completaban. Para este estudio, los hombres remitidos a asesoramiento tenían que comparecer de nuevo en el tribunal al cabo de 30 días para verificar su participación en el programa de intervención, y de nuevo después de 60 días para verificar que habían completado el programa. Si el tribunal no recibía pruebas de cumplimiento, o si se recibían pruebas de incumplimiento, se dictaba una orden de detención del maltratador.

Cuando del incumplimiento se derivaban consecuencias inmediatas y seguras, el número de hombres que no completaban el programa descendía de la mitad a un tercio. Y los que finalizaban el programa tenían la mitad de probabilidades de ser detenidos de nuevo por agresión que los que no eran remitidos al programa.

(Véase: Gondolf, Edward W., El impacto de la revisión judicial obligatoria sobre el cumplimiento del programa por los maltratadores: Evaluación de los tribunales municipales de Pittsburgh y del Centro de Asesoramiento sobre Abusos Domésticos (en inglés), 1998)