Mejorar la respuesta del sector de la salud a la violencia de género tiene consecuencias en muchos aspectos del funcionamiento de las clínicas. Por ejemplo, garantizar la atención adecuada de las mujeres que son objeto de violencia podría requerir lugares de consulta privados, políticas y protocolos escritos sobre el manejo de casos de violencia, una tasa de ingreso de pacientes que permita prestar atención adecuada, el acceso a anticoncepción de emergencia y un directorio de remisiones en la comunidad. Una forma de evaluar los recursos disponibles en una clínica es que un observador independiente la visite y evalúe la situación in situ. Otra forma es que un grupo del personal complete una lista de verificación o un cuestionario que incluya los recursos que son importantes para prestar atención de calidad a las supervivientes de la violencia.
Entre los métodos que pueden utilizarse figuran los siguientes:
- Observaciones clínicas
- Las entrevistas confidenciales al personal clínico son una excelente fuente de información sobre la infraestructura, los protocolos y la capacidad del centro de atención de la salud. No obstante, exigen tiempo y garantías de confidencialidad, y los miembros del personal tal vez no quieran participar en evaluaciones críticas del centro que les emplea.
- Los cuestionarios/listas de verificación de la gestión constituyen un mecanismo fácil de usar y que utiliza pocos recursos. Las listas de verificación de la gestión pueden emplearse para vigilar qué medidas ha adoptado una institución para asegurar una respuesta adecuada para las mujeres que han experimentado violencia de género.
- Examen de los protocolos y políticas
Listas de evaluación y verificación de los principales elementos esenciales para la atención de la salud de calidad de las mujeres víctimas o supervivientes de la violencia de género
Todas las organizaciones de salud tienen la obligación ética de evaluar la calidad de la atención que proveen a todas las mujeres, ya sea mediante evaluaciones plenas o actividades de vigilancia de rutina permanentes. Una evaluación también podría examinar los elementos esenciales necesarios para proteger la seguridad de la mujer y prestar atención de calidad en vista del alcance de la violencia de género, como se ilustra a continuación:
1. Valores y compromiso de la institución: ¿Ha afirmado la institución su compromiso con la eliminación de violencia contra la mujer adoptando un enfoque sistémico? ¿Está el personal directivo superior sensibilizado acerca de la violencia de género como un problema de salud pública y de derechos humanos, y ha manifestado su respaldo a los esfuerzos por mejorar la respuesta del servicio de salud a la violencia?
2. Alianzas y redes de remisión: ¿Ha establecido la institución una red de remisiones de servicios en la comunidad, entre otros, a grupos de mujeres? ¿Está esta información al alcance de todos los proveedores de salud?
3. Privacidad y confidencialidad: ¿Tiene la institución un espacio separado, privado y seguro para que las mujeres se reúnan con los proveedores de atención de la salud? ¿Hay protocolos para salvaguardar la privacidad, confidencialidad y seguridad de las mujeres, incluida la confidencialidad de los registros? ¿Comprenden los protocolos los proveedores y todas las demás personas que tienen contacto con las mujeres o tienen acceso a sus registros?
4. Comprender y cumplir la legislación local y nacional: ¿Conocen todos los proveedores las leyes locales y nacionales sobre la violencia de género, en particular qué constituye un delito, cómo conservar las pruebas forenses, qué derechos tienen las mujeres para interponer cargos judiciales contra el agresor y protegerse de la violencia en el futuro, y qué medidas deben tomar las mujeres para separarse de un cónyuge violento? ¿Comprenden los proveedores de atención de la salud sus obligaciones en virtud de la legislación, incluidas las relativas a las obligaciones jurídicas de información (por ejemplo, en casos de abuso sexual), y las reglamentaciones que rigen quién tiene acceso a los registros médicos (por ejemplo, si los progenitores tienen derecho de acceder a los registros médicos de los hijos adolescentes)? ¿Facilita y respalda la institución el cumplimiento pleno de las obligaciones?
5. Sensibilización y capacitación permanente de los proveedores: ¿Suministra la institución capacitación permanente al personal en materia de violencia de género, normas y prácticas perjudiciales, obligaciones jurídicas y gestión médica adecuada de los casos, o colabora con organizaciones que lo hacen?
6. Protocolos para atender los casos de violencia de género: ¿Tiene la institución protocolos claros fácilmente accesibles para la detección, atención y remisión de casos de violencia de género? ¿Se elaboraron esos protocolos de forma participativa, incorporando las observaciones del personal de todos los niveles, además de las usuarias? ¿Conoce todo el personal los protocolos y sabe aplicarlos?
7. Profilaxis posterior a la exposición. Anticoncepción de emergencia y otros insumos: ¿Tiene la institución disponibilidad de insumos y está el personal adecuadamente capacitado para su distribución y uso?
8. Material informativo y educativo: ¿Está la información sobre la violencia contra la mujer visible y disponible, entre otras cosas sobre los derechos de la mujer y los servicios locales a los que las mujeres pueden recurrir?
9. Registros médicos y sistemas de información: ¿Hay sistemas para documentar la información sobre la violencia contra la mujer y para cotejar datos normalizados y estadísticas del servicio sobre el número de víctimas de la violencia? ¿Se guardan los registros en condiciones de seguridad?
10. Vigilancia y evaluación: ¿Integra la institución mecanismos para la vigilancia y evaluación permanente de su trabajo, incluidas las observaciones del personal y de las mujeres que solicitan los servicios? ¿Hay oportunidades periódicas para que los proveedores y los administradores intercambien este tipo de observaciones? ¿Hay un mecanismo para que las usuarias presenten sus observaciones sobre la atención?
Fuente: Adaptado de Bott, S., Guedes, A., Guezmes, A. y Claramunt, C., 2004. Fortaleciendo la respuesta del sector de la salud a la violencia basada en género. Manual de referencia para profesionales de salud en países en desarrollo. Nueva York, NY: Federación Internacional de Planificación de la Familia, Región del hemisferio occidental (IPPF/RHO). Disponible en español e inglés.
Estudio de casos: Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ, Estados Unidos)
La Agency for Healthcare Research and Quality ha prestado apoyo, por conducto de asociaciones, a investigaciones rigurosas destinadas a mejorar la respuesta de la atención de la salud en casos de violencia doméstica en los Estados Unidos. Estas han contribuido a:
- Determinar las lagunas de investigación y subrayar la necesidad de contar con una base documental más sólida en las esferas de la identificación, la detección y la provisión de servicios a las supervivientes.
- Ayudar a los trabajadores de la salud a detectar a las mujeres que han sido objeto de abuso en el hogar.
- Elaborar herramientas que puedan ayudar a los trabajadores de la salud a asesorar y prestar servicios a las supervivientes.
- Elaborar herramientas para el examen y evaluación de los programas de violencia doméstica.
AHRQ elaboró las herramientas de evaluación (DELPHI) sobre una base consensuada para utilizar en contextos hospitalarios. Estas incluyen:
1. Políticas y procedimientos hospitalarios
2. Entorno físico de los hospitales
3. Entorno cultural de los hospitales
4. Capacitación de proveedores
5. Detección y evaluación de la seguridad
9. Colaboración
Herramientas ilustrativas:
How to Conduct a Situation Analysis of Health Services for Survivors of Sexual Assault (Cómo realizar un análisis de la situación de los servicios de salud para supervivientes de agresión sexual) (Iniciativa de Salud y Violencia Basada en el Género de Sudáfrica y Medical Research Council de Sudáfrica). La guía suministra herramientas y describe los pasos para llevar a cabo un análisis de situación de la calidad de los servicios de salud para víctimas/supervivientes de agresión sexual. Incluye una lista de verificación de los centros para reunir información sobre la infraestructura de las instalaciones en que se trata a las supervivientes y en que se hacen las pruebas de medicina forense, incluidos los medicamentos, el equipo y las pruebas disponibles en el centro de servicios. También incluye un cuestionario normalizado para los proveedores de servicios de salud concebido para usarse en entrevistas personales con los proveedores que administran la atención de las supervivientes. Cabe observar que la herramienta no aborda las cuestiones del estigma y la discriminación, el tiempo de espera de los pacientes antes de ser atendidos ni lo que sucede después de que el proveedor finaliza el examen. Disponible en inglés.
Observación clínica / Guía de entrevistas (Federación Internacional de Planificación de la Familia, Región del hemisferio occidental). Esta herramienta de evaluación sirve para reunir información sobre los recursos humanos, físicos y escritos disponibles en una clínica. La primera mitad de la guía consiste de una entrevista a un grupo reducido de miembros del personal (por ejemplo, el director de la clínica, un médico y un asesor). La sección incluye mayormente preguntas cerradas sobre los servicios, entre otras cosas sobre los recursos humanos de la clínica; los protocolos escritos relativos a la detección, la atención y la remisión de casos de violencia de género; y otros recursos como la provisión o no de anticonceptivos de emergencia. La segunda parte de la guía trata de la observación de la infraestructura física y el funcionamiento de la clínica, como la privacidad de las zonas de consulta y la disponibilidad de material de información sobre la violencia sexual. Disponible en español e inglés.
Módulo de Autoevaluación sobre la Integración de Servicios de ITS/VIH/SIDA (Federación Internacional de Planificación de la Familia, Región del hemisferio occidental). Este módulo de autoevaluación contiene un cuestionario concebido para determinar si una organización tiene la capacidad necesaria, incluidos sistemas de gestión, para garantizar la prestación de servicios de salud sexual y reproductiva de calidad. El cuestionario permite al personal de los distintos niveles evaluar el grado en que una organización ha abordado las múltiples cuestiones relativas a la violencia de género, incluida la violencia sexual. Disponible en español e inglés.
Management of Rape Victims Questionnaire (Cuestionario para la atención de víctimas de violación) (Azikiwe, Wright, Cheng y D‘Angelo, Estados Unidos). Este cuestionario autoadministrado se concibió para que directores de programas de departamentos de urgencias hospitalarias para adultos y niños informen sobre la atención prestada por sus departamentos a las supervivientes de violación. Las 22 preguntas reúnen información sobre la cantidad de casos de violación de los departamentos, la detección de enfermedades de transmisión sexual, las políticas sobre anticonceptivos de emergencia, los medicamentos ofrecidos o recetados como anticonceptivos de emergencia, las políticas de profilaxis del VIH posterior a la exposición en casos no relacionados con el trabajo y el seguimiento de los pacientes. Puede adquirirse en inglés en Elsevier.
Using Mystery Clients: A Guide to Using Mystery Clients for Evaluation Input (El uso de clientes misteriosos: una guía para usar clientes misteriosos para aportes de evaluación) (Pathfinder International, 2006). La guía proporciona información sobre el concepto de los clientes misteriosos y detalla el proceso de ejecución y presentación de informes sobre entrevistas con estos clientes en los centros de salud. Disponible en inglés.
Standardized Interview Questionnaires and Facilities Checklist (Cuestionarios normalizados para entrevistas y lista de verificación para centros de salud) (Christofides, Jewkes, Webster, Penn-Kekana, Abrahams y Martin, Sudáfrica). Este cuestionario para entrevistas personales se concibió a fin de reunir información sobre prestadores de atención de la salud que trabajan con supervivientes de violación. El cuestionario contiene cinco secciones de recolección de información sobre características demográficas de los proveedores; los tipos de servicio disponibles para las supervivientes de violación; la disponibilidad de protocolos de atención de supervivientes de violación en la institución; el grado de capacitación de los profesionales para la atención de supervivientes de violación; y las actitudes de los profesionales respecto de la violación y las mujeres violadas. Las respuestas a determinadas preguntas se utilizan para elaborar intervenciones a escala a fin de medir la calidad de la atención clínica. Además, la herramienta de evaluación incluye una lista de verificación que los trabajadores sobre el terreno deben completar en todos los centros de atención de la salud informando de la presencia o ausencia de equipo y medicamentos y de la calidad estructural de las instalaciones. Los cuestionarios de entrevistas y la lista de verificación están disponibles en inglés.
Quality of Care Composite Score (Puntuación compuesta de la calidad de la atención) (Christofides, Jewkes, Webster, Penn-Kekana, Abrahams y Martin, Sudáfrica). Se trata de una medición autoadministrada a nivel del profesional para evaluar la atención clínica provista por los médicos y enfermeros que trabajan con víctimas de violación en función de indicadores de estrategias de prevención de ITS y del embarazo, asesoramiento y la calidad de los exámenes forenses. Consta de 11 puntos que van del tratamiento de las ITS a la ropa interior u otras prendas que se envían para someterlas a pruebas forenses. Disponible en inglés.
¡Ver y Atender! Guía práctica para conocer cómo funcionan los servicios de salud para mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia sexual (Troncoso, E., D. Billings, O. Ortiz y C. Suárez/UNFPA e Ipas, 2006, América Latina). Esta guía contiene una herramienta que puede utilizarse para realizar una evaluación a nivel del centro de salud de los servicios o las remisiones que podrían o deberían ofrecerse a las supervivientes; los protocolos y procesos; la capacidad de conservación y reunión de datos; y el diagnóstico del VIH y la profilaxis posterior a la exposición al virus para distintos grupos de edad. Disponible en español.
Un enfoque práctico de la violencia de género: Guía programática para proveedores y encargados de servicios de salud (Billings/UNFPA, 2001). La guía incluye información sobre la realización de un análisis de la situación en la página 51. Disponible en español, francés, e inglés.
Evaluating Domestic Violence Programs (Evaluación de programas sobre la violencia doméstica) (AHRQ, Estados Unidos). Este instrumento facilita la evaluación formal del desempeño del programa sobre la violencia doméstica de un hospital. Un grupo de expertos lo elaboró centrándose en el examen de la estructura y la medición de los procesos. La herramienta de evaluación mide nueve categorías, que se explican mediante instrucciones en línea: políticas y procedimientos hospitalarios; entorno físico de los hospitales; entorno cultural de los hospitales; capacitación de proveedores; evaluación de la seguridad y la detección; documentación; servicios de intervención; actividades de evaluación y colaboración con otros proveedores de servicios. El material, incluida la herramienta de evaluación del centro de servicios, está disponible en inglés.
Twubakane Project Inventory to Assess Facility Readiness to Manage Gender-based Violence (Inventario del proyecto Twubakane para evaluar el grado de preparación de los centros de servicios para gestionar la violencia de género) (IntraHealth, 2008). Disponible en francés e inglés.