- El gobierno debería financiar los servicios para las supervivientes de la violencia y prestarlos gratuitamente. Los gobiernos nacionales y locales deberían financiar a las organizaciones que se ocupan de la respuesta a la violencia contra las mujeres y las niñas y la violencia contra los niños (Schechtman, 2008).
- La financiación gubernamental no debería ser de naturaleza especial, sino suficiente, previsible y de largo plazo. Debería abarcar la prestación de apoyo y servicios a las víctimas y las supervivientes en relación con las consecuencias de corto y largo plazo.
- Las asignaciones adecuadas en los presupuestos sectoriales o nacionales dependen del compromiso político respecto del problema (Centro Internacional de Investigaciones sobre la Mujer, 2003).
- El seguimiento de la forma en que los agentes gubernamentales y no gubernamentales asignan y gastan los recursos (“corrientes de recursos”) hasta el último gasto puede ayudar a evaluar los efectos de la financiación de respuesta a la violencia contra las mujeres y las niñas. Las corrientes de recursos también sirven para determinar la proporción de los recursos asignados inicialmente que llegan a los distintos niveles, detectar problemas e identificar los sitios en los que los fondos no llegan a los beneficiarios o se utilizan para otros fines distintos de los previstos (U4 Anti-Corruption Resource Centre, s.f.; Dehn, Reinikka y Svensson, 2003; Schechtman, 2008).
- Algunos mecanismos de financiación pueden contribuir a aumentar los ingresos para sufragar los costos de los servicios de atención de la salud, como impuestos, seguros de salud social, cargos por uso, seguros de salud privados (con fines de lucro) y fondos comunitarios (UNFPA y UNIFEM, 2006).
- Se han elaborado algunos métodos innovadores para financiar los servicios para las supervivientes. En los Estados Unidos dos estados recaban fondos mediante las multas que pagan los agresores sexuales convictos (Jewkes, 2006).
- Las iniciativas de presupuestos sensibles al género que promueven el UNIFEM y otros asociados de las Naciones Unidas pueden suministrar información necesaria para crear entornos normativos propicios, fomentar la capacidad y fortalecer los mecanismos de vigilancia en apoyo de la rendición de cuentas a las mujeres. Un presupuesto sensible al género es “la planificación, programación y presupuestación gubernamental que contribuye al adelanto de la igualdad de género y la realización de los derechos de la mujer. Supone la identificación y concepción de las intervenciones necesarias para abordar las brechas de género en las políticas, los planes y los presupuestos gubernamentales sectoriales y locales. Un presupuesto sensible al género también tiene por objeto analizar los efectos diferenciados por género de las políticas de recaudación de impuestos y la asignación de recursos internos y la asistencia oficial para el desarrollo”. El portal sobre presupuestos sensibles al género auspiciado por ONU-Mujeres ofrece a gobiernos, ONG, parlamentos y académicos recursos para comprender y aplicar este tipo de presupuestación.
- La medición de los costos económicos de la violencia contra las mujeres y las niñas puede suministrar una base empírica que contribuya a la presupuestación anual a nivel nacional y subnacional:
i) Las cifras financieras precisas pueden ayudar a determinar qué se necesita y de qué se dispone;
ii) Los encargados de la adopción de decisiones comprometidos y dedicados pueden fortalecer sus argumentos con datos sólidos sobre las consecuencias económicas de la violencia contra las mujeres y las niñas y demostrar qué podría lograrse con más dinero;
iii) La evaluación de los costos y los recursos puede facilitar el establecimiento de prioridades (Potts, 1999).
- Los primeros intentos de estimar los costos económicos de la violencia contra las mujeres y las niñas comenzaron a fines de la década de 1980, en que se realizaron estudios que estimaron el costo de la violencia domestica contra la mujer. Desde entonces los estudios y las metodologías se han vuelto más complejos y ambiciosos y se han emprendido en muchos países (Gancheva y Davidson, 2006). No obstante, las estimaciones de los costos varían considerablemente, pues dependen de “los datos y la metodología utilizada, la inclusión o exclusión de diferentes categorías y el valor monetario asignado a la vida y el sufrimiento humanos”. Para más información, véase el sitio web del Banco Mundial.
- A continuación se describen cuatro de las metodologías de cálculo de costos más comunes.
- Metodología contable: consiste en el cálculo de los costos de categorías específicas (véase el cuadro siguiente). El costo total de la violencia contra las mujeres y las niñas sería la suma de todas las categorías de costo (Bott, Morrison y Ellsberg, 2005a). Las características de esta metodología son el cálculo y la diferenciación entre costos directos e indirectos (véase el gráfico siguiente).
- Técnica de elaboración de modelos: con esta metodología se combinan los costos y resultados de diferentes fuentes. En general, esto significa que se simula la vida de un paciente o una población entera, incluidos “los distintos estados de salud que atravesarán a lo largo del tiempo como resultado de una intervención o su ausencia” (Kuntz y Weinstein 2001, citado en Norman, Spencer y Feder, s.f.).
- Análisis de la eficiencia en función de los costos: estudios que se ocupan de medir el costo de poner en práctica intervenciones de prevención respecto del costo de tratar los resultados de la violencia.
- Aproximaciones: este método consiste en utilizar las conclusiones de los cálculos de costo realizados en otros países o provincias.
Categoría de costo |
Descripción |
Tipo de costo |
Componentes |
Costos directos |
Son los que surgen directamente de los actos de violencia y exigen pagos reales por personas o instituciones.
|
Médicos
|
Paciente hospitalario interno
Paciente hospitalario externo
Transporte/ambulancia
Médico
Medicamentos/pruebas de laboratorio
Asesoramiento |
No médicos |
Policiales y de reclusión
Servicios jurídicos
Hogares de guarda
Seguridad privada |
||
Costos indirectos |
Son más difíciles de cuantificar y en general no se tienen en cuenta en los presupuestos. Guardan relación con recursos y oportunidades perdidos a causa de la violencia. |
Tangibles
|
Pérdida de productividad (ingresos y tiempo)
Inversiones en capital social perdidas
Seguro de vida
Protección indirecta
Macroeconómicos |
Intangibles |
Calidad de vida relacionada con la salud (dolor y sufrimiento, psicológico)
Otros aspectos de la calidad de vida (oportunidades laborales, acceso a la educación y los servicios públicos, y participación en la vida comunitaria reducidos) |
Fuente: extraído y adaptado de OMS y Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2008. Manual for estimating the economic costs of injuries due to interpersonal and self-directed violence (Manual para estimar los costos económicos de la violencia interpersonal y autoinfligida), cuadro 1, pág. 62; y Centro Internacional de Investigaciones sobre la Mujer, 2003, How to make the law work? Budgetary Implication of Domestic Violence Policies in Latin America (¿Cómo lograr que la ley funcione? Consecuencias presupuestarias de las políticas sobre la violencia doméstica en América Latina), pág. 12. Disponibles en inglés.
En la ex República Yugoslava de Macedonia se analizó la respuesta institucional de atención de la salud relativa a la violencia contra la mujer para determinar qué costos debían tenerse en cuenta (Gancheva, Y. y Davidson, D.I. (Eds.), 2006. The costs of domestic violence against women in FYR Macedonia. A costing exercise for 2006) (Costos de la violencia doméstica contra la mujer en la ex República Yugoslava de Macedonia. Ejercicio de determinación de costos de 2006).
[add diagrams]
Ejemplo: En su trabajo The Economic Costs of Violence against Women (Los costos económicos de la violencia contra la mujer), de 1998, la economista Ermi Amor Figueroa Yap intentó determinar y cuantificar el costo económico de la violencia contra la mujer, en lo que fue el primer análisis exploratorio en Filipinas. Yap utilizó siete variables clasificadas en los tres grupos principales que sufragan los costos: el gobierno, la víctima y la comunidad. Estas variables son: 1) los presupuestos/gastos gubernamentales en actividades relativas al tratamiento; 2) la prevención y vigilancia de los casos de violencia contra la mujer; 3) los gastos directos de la víctima/superviviente en atención médica, transporte y dietas; 4) los gastos de las personas en medidas judiciales contra el agresor, como tasas de justicia y honorarios de abogados; 5) lucro cesante de la víctima (pérdida de ingresos); 6) pérdida de productividad del mercado por ausentismo en el trabajo; y 7) costos de oportunidad de la comunidad, como pérdida de productividad, reducción de los ingresos, aumento de los costos de vigilancia, y costos sociales como la ruptura de relaciones familiares o comunitarias y la inestabilidad social.
Yap estimó que el costo económico de la violencia doméstica para el Gobierno de Filipinas ascendía a 1,7 millones de dólares por año. Esta estimación no incluyó los gastos del desempeño de las funciones relacionadas directamente con la violencia contra la mujer. El Ministerio de Salud no lleva el registro de los gastos médicos del sistema de salud pública para el tratamiento de casos de violencia contra la mujer.
Fuente: extraído de Mission, Gina. s.f. The Economic Cost of Violence against Filipino Women (El costo económico de la violencia contra las mujeres filipinas). Incluye un resumen de las investigaciones realizadas por la economista Ermi Amor Figueroa Yap. Disponible en inglés.
How to make the law work? Budgetary Implication of Domestic Violence Policies in Latin America (¿Cómo lograr que la ley funcione? Consecuencias presupuestarias de las políticas sobre la violencia doméstica en América Latina) (Centro Internacional de Investigaciones sobre la Mujer, 2003). Disponible en inglés.
Health Systems Assessment Approach: A How-to Manual (Enfoque de la evaluación de los sistemas de salud: Manual práctico) (Islam, M. 2007). Véase el capítulo 7: Health Financing Module (Módulo de financiación de la salud). Disponible en inglés.
Manual for estimating the economic costs of injuries due to interpersonal and self-directed violence (Manual para estimar los costos económicos de la violencia interpersonal y autoinfligida) (OMS y Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2008). Disponible en inglés.
Financial resources management for the Health Sector (Gestión de los recursos financieros para el sector de la salud) (U4 Anti-Corruption Resource Centre). Disponible en inglés.
Survey Tools for Assessing Performance in Service Delivery (Herramientas de investigación para evaluar el desempeño en la provisión de servicios) (Dehn, J., Reinikka, R. y Svensson, J., 2003). Disponible en inglés.
Los Presupuestos Sensibles al Género y Derechos Reproductivos de las Mujeres: Un paquete de recursos (UNFPA y UNIFEM, 2006). Disponible en español, francés e inglés.
Paying for Reproductive Health Care: What Is Needed, and What Is Available? (El pago de la atención de la salud reproductiva: ¿Qué se necesita y de qué se dispone?) (Potts, M., Walsh, J., McAninch, J., Mizoguchi, N. y Wade, T.J., 1999). Family Planning Perspectives (25) Supplement: S10-S16. Disponible en inglés.
Cost-Effective Analysis: What You Always Wanted to Know But Were Afraid to Ask (Análisis eficiente en función de los costos: todo lo que siempre quiso saber pero no se atrevió a preguntar) (Norman, R., Spencer, A. y Feder, G.) Family Violence Prevention & Health Practice. Disponible en inglés.