Desarrolle una estrategia de difusión

Última editado: December 02, 2010

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones

Una estrategia de difusión es una estrategia que usan los socios de programas de ciudades seguras para las mujeres para asegurarse que sus mensajes lleguen al público. Cuando diseñan una estrategia de difusión, los socios del programa deben pensar a quiénes quieren concientizar y por qué. Las respuestas a esas preguntas ayudarán a determinar la forma más efectiva de difundir información (y qué información debe ser difundida). Por ejemplo, si los socios del programa quieren concientizar sobre los altos índices de acoso sexual hacia mujeres jóvenes, deben diseminar información entre mujeres jóvenes, y los hombres autores del acoso sexual. Puede ser necesaria una investigación para descubrir los espacios dónde las mujeres jóvenes son acosadas frecuentemente. Una vez que se obtiene esta información, se pueden colocar afiches o distribuir folletos en esa área.

Forme un comité de seguridad de las mujeres para ampliar la conciencia sobre la seguridad de las mujeres y niñas en toda la ciudad.

Además de crear conciencia, en una etapa posterior, este tipo de comité puede aconsejar a los responsables de tomar decisiones sobre formulación y planificación de políticas. Algunos actores que pueden integrar un comité de seguridad de las mujeres son los representantes del gobierno local/funcionarios públicos (incluyendo personal de la policía, transporte y salud), organizaciones de mujeres, organizaciones comunitarias, juveniles y religiosas, la comunidad empresarial, sindicatos laborales, los medios, y representantes de la diversidad de ciudadanos/residentes locales en general.

Fuente: Dame, T. and A. Grant. 2002. Women and Community Safety: A Resource Book for Planning on Safer Communities. Cowichan Women Against Violence Society, Canadá: pages 4 – 42. Disponible en inglés.

 

Organice eventos públicos.

Los eventos públicos brindan una gran oportunidad para concientizar mediante la difusión de información porque son motivantes, interesantes y atraen diferentes tipos de personas. Un evento público es aquel de acceso público, donde hay actividades o entretenimiento para el disfrute de las personas. Si los socios de programas de ciudades seguras para las mujeres no tienen suficientes recursos para hacer su propio evento, deben considerar la posibilidad de unirse a otros eventos de temas relacionados, tales como derechos de la mujer, violencia doméstica, para llegar a personas que ya pueden tener un interés en temas de seguridad de las mujeres y violencia comunitaria. 

Ejemplos:

 

Casa Yela, Talca: ocupación de la calle con la denuncia de violencia intrafamiliar. Casa Yela es un albergue para mujeres que funciona en la ciudad de Talca, y ha extendido su trabajo a áreas rurales apoyando los esfuerzos de trabajadoras temporarias y campesinas para formar sindicatos laborales. El albergue organizó una marcha masiva a favor de la prevención de la violencia y para concientizar sobre el feminicidio. Aquello que comenzó como una campaña de retomar las calles, ocupar la ciudad, y hacer ruido con campanas y sirenas, ahora se ha transformado en una campaña más permanente que organiza demonstraciones y actividades públicas para denunciar casos de violencia hacia la mujer. Fuente: “Haciendo frente a la violencia de género: intervenciones desde la sociedad civil”, Valdés, X. Ediciones SUR, 65. (2008). Disponible en español.

 

 

GiRLFeST Hawai'i y GiRLFeST San Francisco Bay Area, entrevista de audio con fundadores de GiRLFeST in Hawai'i y en San Francisco Bay (Prevention Connection: The Violence against Women Prevention Partnership, 2007). California Coalition Against Sexual Assault, USA. En esta entrevista de audio, los fundadores de estos dos GiRLFeST hablan sobre sus abordajes para concientizar sobre la violencia hacia la mujer y las niñas usando diferentes estrategias. Una estrategia importante que usan los organizadores de GiRLFeST es combinar arte con entretenimiento como forma de llegar al público. Disponible en inglés; 17 minutos.

 

 
Centro Mirabal, Coronel: la politización de la violencia de género.
El Centro Mirabal ayuda a las mujeres a denunciar los actos de violencia de los cuales fueron víctimas y también trabaja para demandar estrategias de prevención de violencia. El centro organizó un taller de capacitación e información sobre prevención de la violencia. También organizó una conferencia llamada “Repolitización de la Violencia de Género”. Muchas mujeres participantes aprovecharon el seminario para discutir estrategias para abordar la violencia como un problema social y político. Además, la conferencia concientizó sobre los feminicidios que ocurrieron en la región desde 2007. Para ello, el Centro Mirabal también organizó una marcha contra el feminicidio que incluyó una velatón (ceremonia que consiste en encender velas) para marcar presencia pública. La ceremonia fue muy importante porque concientizó tanto a mujeres como a hombres. Mediante estas actividades, el Centro Mirabal ha logrado hacer más visible la violencia de género. También forjó alianzas de políticas con programas gubernamentales (Valdés, 2008).

Fuente de la imagen: SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación. Temas Sociales 65. (2008).

 

Organice un concurso.

Un concurso, como cualquier evento, puede ser una oportunidad excelente para concientizar a una diversidad de personas. Los socios de programas de ciudades seguras para las mujeres pueden organizar un concurso en el cual los participantes compiten presentando formas interesantes de representar y/o concientizar sobre el concepto de ciudades seguras para las mujeres. Este tipo de evento concientiza de dos maneras. Primero, crea conciencia entre los participantes que deben pensar sobre qué significa para ellos una ciudad segura para las mujeres, y como pueden representar sus ideas. Segundo, concientiza a las personas que evalúan o perciben el trabajo creativo de los participantes.

 

Ejemplo: Convocatoria de Concurso de Instalaciones Urbanas, Rosario, Argentina, 2009. El día internacional de la mujer (8 de marzo), el Área de la Mujer de la Municipalidad de Rosario y el programa regional de UNIFEM “Ciudades sin violencia hacia la mujer, ciudades seguras para todas y todos”, implementado por la Red Mujer y Hábitat de América Latina, convocaron a un concurso de instalaciones artísticas urbanas con el propósito de concientizar sobre el derecho de las mujeres de vivir y disfrutar su ciudad, así como de involucrar a la comunidad. Los artistas locales fueron invitados a presentar sus propuestas para la creación de una instalación artística en un espacio urbano (por ej. fotos, luces, estarcidos, etc.). El ganador recibió $2.500.00 para desarrollar e instalar su obra, que fue exhibida en el parque público Parque España, en Rosario, desde el 2 de Octubre (Día Mundial del Hábitat) hasta el 25 de noviembre (Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer). Disponible en español.

 

 

Use los medios.

Los socios de programas de ciudades seguras para las mujeres pueden usar diferentes tipos de medios de comunicación para sensibilizar rápidamente a un vasto público – incluyendo anuncios televisivos, noticieros, páginas web, programas de radio. Este abodaje puede ser informativo y entretenido al mismo tiempo (World Association for Christian Communication, WACC, sin fecha). Cada tipo de medio de comunicación tiene una audiencia específica y requiere diferentes recursos. Los socios de programas deben tratar de encontrar el tipo de medio más conveniente según el público al cual esté orientado su programa. Por ejemplo, si los socios están interesados en discutir temas de seguridad relacionados con las mujeres en sus autos, sería apropiada una entrevista en una emisora de radio porque muchas personas escuchan la radio en sus autos. Si los socios están interesados en discutir temas relacionados con la seguridad de las mujeres jóvenes en el transporte público, puede ser útil crear una página web dirigida a un público joven y adolescente.

 

Lista de control de recomendaciones para la promoción de programas de ciudades seguras en los medios (2009)

Esta lista de recomendaciones tiene el propósito de ayudar a los socios de programas de ciudades seguras para las mujeres a tomar contacto con la prensa. Brinda ideas para generar eventos que ameriten salir en las noticias y que comuniquen los temas eficazmente:

  • Interpretar una vieja idea en un formato nuevo es “noticia”. Si el gobierno adopta una nueva definición de seguridad de las mujeres o si un destacado grupo comunitario adopta una resolución que define qué es una ciudad segura para las mujeres y niñas, estos eventos ameritan salir en las noticias y deben ser cubiertos por la prensa.
  • Hablar con mujeres de su organización y comunidad que están interesados en ciudades seguras para las mujeres y niñas. Pregúnteles si estarían dispuestas a ser contactadas por los medios. Luego, haga una lista de estas mujeres para pasarla a los periodistas. Éstos pueden usar la lista para entrevistas cuando están cubriendo temas de seguridad de las mujeres en la comunidad.
  • Puede contactar directamente a periodistas y editores acerca de noticias y eventos relacionados con ciudades seguras para las mujeres. Si conoce una zona donde las mujeres son agredidas frecuentemente, llámelos o envíeles un correo electrónico. Cuénteles sus acciones para mejorar las ciudades seguras. También puede proporcionarles datos sobre servicios públicos que no satisfacen las necesidades de las mujeres.
  • Convoque un panel de mujeres expertas para dar una conferencia de prensa sobre un problema de seguridad fundamental que haya surgido en su comunidad. Los temas para cubrir pueden incluir una agresión específica contra una mujer o niña, la formulación de una política pública que causa más inseguridad para las mujeres y niñas, anunciar estadísticas de victimización alarmantes entre mujeres y niñas de la comunidad, u otros sucesos que afectan la seguridad pública de mujeres y niñas. El panel de expertas puede estar integrado por mujeres o niñas que han sufrido inseguridad, agentes policiales, políticos, profesionales médicos, proveedores de servicios, o representantes de grupos comunitarios. Recuerde asegurarse de antemano que todos en el panel concuerden en la definición de ciudades seguras para las mujeres y niñas. también se puede entregar una declaración escrita a los medios en nombre del panel.
  • Arme paquetes informativos para los periodistas sobre temas en torno a la seguridad de las mujeres y niñas en las ciudades y comunidades. Estos paquetes pueden contener definiciones de ciudades seguras, estadísticas sobre crímenes contra las mujeres, ejemplos de programas y actividades de ciudades seguras para las mujeres, y copias de compromisos públicos en cuanto a la seguridad de las mujeres (de gobiernos, organizaciones nacionales, declaraciones de conferencias internacionales, etc.) Es importante verificar cuidadosamente su información para que sea correcta, porque si proporciona información falsa su credibilidad se verá afectada. 
  • Dedique algún tiempo a aprender cómo trabajar con los medios. Participe de un taller sobre el tema o invite a un periodista que pueda asesorarla a usted y a otros organizadores de su programa de ciudades seguras para las mujeres. Identifique si en su red de socios hay personas con experiencia en medios en los cuales pueda apoyarse.
  • Mantenga a los medios informados sobre el progreso de su programa. También si su programa no está avanzando, dígaselo – la falta de financiación o apoyo político para la seguridad de las mujeres en la comunidad puede hacer noticia. Dará que hablar a la comunidad sobre la seguridad de las mujeres y concientizará sobre el tema.
  • Si usted está revelando estadísticas sobre la seguridad de las mujeres, asegúrese de explicar su significado. Por ejemplo, si usted está hablando sobre la cantidad de violaciones perpetradas en espacios públicos en el último año utilizando estadísticas policiales, dígalo. Para poner las cifras en contexto, también mencione que la cantidad real de violaciones probablemente sea más alta porque no todas las mujeres denuncian los ataques.
  • Practique lo que va a decir con anterioridad. Asegúrese de conocer sus objetivos, y en qué medida éstos colaboran para lograr una ciudad más segura para las mujeres.

Adaptado para programación de ciudades seguras para las mujeres de “Media Tips for gender and Media Advocacy” (Consejos para incidencia de género en los medios) en ‘Mission Possible’: A Gender and Media Advocacy Toolkit (´Misión posible: caja de herramientas para trabajos de incidencia sobre género y medios) preparado por la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC por sus siglas en inglés) El guia de herramientas está disponible en dos versiones. La primera es una guía comprensiva para la incidencia en los medios en inglés, francés y español. La segunda es un formato en módulos fáciles de usar (la introducción y 11 módulos) disponible en inglés.

Estudio de Caso: Mapeo de Medios de Comunicación de la Ciudad de Rosario

Para identificar medios de comunicación aliados posibles y adecuados para ciudades seguras para las mujeres, se le pidió a la Red Informativa de Mujeres Argentina – RIMA—que monitoree los medios de comunicación de Rosario para evaluar cómo cubrían las noticias en general, y específicamente la violencia hacia la mujer. Esto incluía evaluar si los medios reproducen los estereotipos de género o usan lenguaje no sexista. De esta forma, RIMA pudo identificar a los periodistas que estaban en mejor posición para apoyar acciones de concienciación sobre programas de ciudades seguras y temas relacionados. Este esfuerzo fue parte del programa regional de Ciudades Seguras para las Mujeres, apoyado por UNIFEM e implementado por Red Mujer y Hábitat de América Latina y el Caribe.

Ejemplos:

 

Up Close Podcast: Female-friendly cities: Planning for inclusivity in our urban spaces (Podcast de cerca: ciudades amigas de las mujeres: planificar la inclusión en nuestros espacios urbanos (2011). Este podcast fue producido por Jennifer Cook, para la Universidad de Melbourne. La presentadora entrevista a las Dras. Carolyn Whitzman y Kalpana Viswanath usando un formato de entrevista en profundidad, sobre prácticas de planificación urbana y políticas relacionadas con la creación de ciudades seguras e incluyentes para las mujeres. La discusión también gira en torno al Programa Ciudades Inclusivas y Género, financiado por el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para Eliminar la Violencia contra la Mujer. El podcast está disponible a nivel internacional para escuchar o descargar. Inglés.

 

 

Guión de radio sobre la seguridad de las mujeres, India (2010). Este guión de radio fue desarrollado por Jagori como parte del programa Ciudades Inclusivas y Género. Jagori se asoció con una estación de radio local para desarrollar una serie de programas sobre la seguridad de las mujeres. Hindi.  

 

 

"Callejeras, callejeando. Mujeres de ciudades" programa de radio, Argentina (2010). Este programa de radio presenta información y diálogos interesantes sobre diferentes temas relacionados con la seguridad de la mujer en las ciudades. El programa se centra especialmente en asegurar que se escuchen las voces de las mujeres (incluidas políticas, investigadoras y activistas). Los programas de radio uno, dos, tres, cuatro y cinco están disponibles en español.      

 

 

Hollaback NYC Blog, Nueva York, EUA [http://hollabacknyc.blogspot.com/]. Esta página web proporciona un foro público para víctimas (en su mayoría mujeres) de acoso sexual en la ciudad de Nueva York. Los usuarios contribuyen con comentarios verbales y visuales que documentan las agresiones. El blog busca crear comunidades “donde todas se sientan cómodas, seguras y respetadas”. La "meta amplia del programa es apoyar el derecho de la mujer de estar en público, sin miedo de ser acosada, especialmente en la calle". Los objetivos incluyen:

Concientizar sobre el acoso en la calle;

Dar voz a las mujeres;

Incidir para lograr cambios culturales y legales; y

Proporcionar una alternativa a la visión de la mujer como ´desvalida´.

En la página también se incluyen otros recursos e información, como enlaces de recursos de defensa personal, legales, y sitios de apoyo a víctimas de violación. Disponible en inglés.

 

 

Stop Street Harassment: Making Public Places Safe and Welcoming for Women (Detengan el acoso en la calle: Espacios públicos seguros y acogedores para las mujeres), Estados Unidos. Este blog ofrece una amplia gama de información sobre el acoso en la calle, incluidas definiciones, estadísticas, experiencias y estrategias para reducir su incidencia. Ofrece asesoramiento para educar a los hombres, empoderar a las mujeres y despertar la conciencia acerca de la cuestión. Disponible en inglés

 

 

Girl’s Security in Kibera Report from Kibera News Network (Informe sobre la seguridad de las niñas en Kibera, Kibera News Network). Kibera News Network es la primera estación de televisión de noticias en Kibera, el barrio marginal más grande de Kenya. Los jóvenes locales producen su contenido en línea. El informe trata de la seguridad de las niñas en Kibera y analiza los vínculos entre el acoso sexual, el matrimonio precoz y el VIH/SIDA. Disponible en inglés. 6 minutos, 40 segundos. 

 

 

Blank Noise “This Place” Project (Proyecto “Este lugar”), India El proyecto Blank Noise (ruido en blanco) creó una página en el sitio web flickr, para que mujeres y niñas puedan subir a internet fotos de lugares donde fueron acosadas sexualmente. Mujeres y niñas también pueden contar sus experiencias como víctimas de acoso, y pueden compartir estrategias para enfrentar el acoso. El mensaje que usa Blank Noise para publicitar este proyecto es, “Locate. Rephotograph. Send. Map it” (Ubícalo. Fotografíalo. Envíalo. Mapéalo).

 

 

 

 

Staring Hurts (Mirar lastima), Delhi, India, 2006. Este corto  video, capta la atención y muestra a una mujer en un café, y un hombre que la mira fijamente. Ejemplifica, la relación de poder generalmente desigual entre un hombre que mira descaradamente y la mujer que está siendo observada. Producido por JAGORI. Disponible en inglés: 38 segundos.
 

 

 

 

Spots publicitarios, Campaña "En Bogotá, la violencia contra las mujeres es INACEPTABLE", Bogotá, Colombia. Estos anuncios televisivos, presentan estadísticas sobre la violencia hacia la mujer y exhiben imágenes que evocan experiencias violentas vividas por mujeres en Bogotá. Usando un lenguaje simple pero atrayente, los spots publicitarios crean conciencia sobre la violencia hacia la mujer en las ciudades y promueve la importancia de que la comunidad se involucre. Desarrollado en el marco del programa regional ‘Ciudades sin violencia hacia la mujer, ciudades seguras para todas y todos’, ejecutado por UNIFEM. Los spots uno, dos, tres y cuatro están disponibles en español.

 

   
Ciudades Seguras… a un año de recorrido, Bogotá, Colombia. Esta entrevista radial fue producida por diferentes organizaciones comunitarias. Se entrevistó a varias participantes sobre su experiencia con la implementación del programa regional “Ciudades sin violencia hacia la mujer, ciudades seguras para todas y todos”, ejecutado por UNIFEM. Su formato y accesibilidad permite su reproducción en diferentes medios de comunicación. Disponible en español.

 

Mantenga a las ciudades seguras en las noticias. Siempre que los socios de programas de ciudades seguras para las mujeres estén llevando a cabo acciones en su comunidad, deben invitar a los medios de comunicación a participar. Los periodistas de prensa, radio y televisión y blog, pueden compartir el trabajo de ciudades seguras para las mujeres con una amplia audiencia—y los socios del programa pueden ofrecer comunicados de prensa, reportajes, artículos, editoriales y blogs. Esto elevará el perfil público de las ciudades seguras para las mujeres como un concepto importante. También puede aumentar el interés en el programa, lo cual puede conducir a obtener nuevos socios y recursos.

 

Haga un documental sobre ciudades seguras para las mujeres.

Si un socio del programa de ciudades seguras para las mujeres tiene experiencia en producción de videos o películas, puede realizar un documental sobre los temas que perjudican o contribuyen a la seguridad de las mujeres en las ciudades. Los socios del programa también pueden buscar la colaboración de estudiantes de cine o comunicación para hacer un documental. Los temas pueden ser: delincuencia en los barrios pobres donde viven las mujeres, transporte público inaccesible en horas de la noche, acoso sexual en la calle, o cualquier tema de seguridad que los socios consideren importante en su ciudad o comunidad. Los socios del programa también pueden usar este medio para documentar el trabajo que se lleva a cabo para hacer más segura la comunidad para las mujeres. Una vez producido el documental, se le debe dar la mayor difusión posible, por ejemplo presentarlo en canales locales de televisión, festivales de cine, gobiernos locales, ONG y organizaciones de mujeres y feministas, y se deben organizar proyecciones en las escuelas y otros lugares públicos de la comunidad.

 

Ejemplos:

 

Mulheres - Dialogos sobre Segurança Pública (2009). Este filme producido por el gobierno federal de Brasil, muestra una serie de entrevistas con diferentes mujeres, que versan sobre la seguridad de las mujeres en los espacios públicos. Las entrevistas tuvieron lugar entre el 25 de abril y el 14 de junio de 2009, con 213 mujeres representantes de diferentes razas, etnias, religiones, profesiones y orientación sexual. Se incluyen los puntos de vista de las mujeres de Rio de Janeiro, São Paulo, Belo Horizonte, Salvador, Recife, Belém y Canoas. Portugués.    

 

 

Walking Home (Caminar a casa), 2009, es un vídeo breve, producido por el Third World Newsreel Workshop en colaboración con Messages in Motion, sobre las experiencias de acoso sexual vividas por mujeres jóvenes en Brooklyn y Filadelfia. Combina la poesía, el cine y la música para despertar la conciencia acerca de los sentimientos de las víctimas de acoso sexual. Disponible en inglés; 4 minutos, 1 segundo.

 

 

Más Mujeres en las Calles Sin Miedo ni Violencia Video Documental, Rosario, Argentina (2007). Este video refleja la experiencia de trabajo de las mujeres del Distrito Oeste de la ciudad de Rosario, Argentina, para crear comunidades más seguras. Las mujeres que aparecen en este video identifican lugares inseguros y problemas de violencia en sus barrios, y también proponen soluciones a esos problemas. El video fue producido en el marco del programa regional de UNIFEM "Ciudades sin violencia hacia las Mujeres, Ciudades Seguras para todas y todos". Disponible en español; 23 minutos.

 

 

La Ciudad Cada Día Más Mía: Las mujeres por una ciudad sin violencia, Video, 2007). Este video tiene el propósito de crear conciencia pública sobre la seguridad de las mujeres en las ciudades. Trata el tema como un problema social abordado en forma diferente en distintas ciudades del mundo. Disponible en español; 4 minutos.

 

 

War Zone Video Documentary, (Video documental Zona de Guerra) EUA (1998). Este documental de Maggie Hadleigh-West explora cómo las mujeres estadounidenses están a la defensiva en las calles porque son agredidas por hombres y niños con miradas y comentarios lascivos y/o manoseo no deseado. La autora del video usó un estilo agresivo usando su cámara para poner a los hombres en exposición, revirtiendo las relaciones de poder típicas. Disponible en inglés; 76 minutos. Video a la venta; sinopsis de 5 minutos disponible sin costo.

 

 

Then They Came for My Jeans… Audio Documentary (Y luego vinieron por mis jeans… Audio Documental), India (no date). Este audio documental es parte del Gender and Space Project (proyecto género y espacio) de PUKAR. Reflexiona sobre las consecuencias de los códigos de vestimenta impuestos a los estudiantes universitarios en India. Este ejemplo vincula la idea de los códigos de vestimenta con el concepto más amplio de las limitaciones que sufren mujeres y niñas para usar los espacios públicos. Disponible en Inglés; 12 minutes. Audio documental a la venta.