Durante el conflicto/post conflicto/emergencias

Última editado: October 31, 2010

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones

Generalidades sobre el monitoreo y evaluación de iniciativas para mujeres y niñas en situaciones de conflicto, emergencia o de desplazamiento

  • La base de conocimiento de programación multisectorial para abordar la violencia de género entre las poblaciones desplazadas ha crecido a partir de 1990.  La programación entre organismos se ha vuelto la norma a través del desarrollo de programas globales que integran múltiples sectores.
  • Las iniciativas se han concentrado principalmente en la atención de la salud, especialmente la salud reproductiva, apoyo emocional, reintegración social, intervención policial y legal. Las estrategias de prevención son más nuevas, comprendiendo las comunidades de refugiados y desplazadas en el cambio de las normas en torno a la violencia.
  • También se han desarrollado pautas específicas para intervenciones multisectoriales para prevenir y responder a la violencia contra las mujeres en estos entornos, códigos de conducta para actores humanitarios, de seguridad y otros, y herramientas para realizar análisis de situación, monitoreo y evaluación de intervenciones, aunque las mismas no se han incorporado necesariamente con amplitud.
  • A pesar de estos avances, hay pocas evaluaciones publicadas de tales programas dado el contexto que supone un reto para realizar evaluaciones en tales situaciones.
  • La mejora de la prevención, protección, sanción y medidas de respuesta es crítica dada la gran cantidad de mujeres y niñas que sufren abusos en estas situaciones.
  • El monitoreo y la evaluación en situaciones de conflicto, post conflicto, de emergencia y de desplazamiento es crucial para la conservación y mejora de los esfuerzos de coordinación entre los diferentes actores gubernamentales y no gubernamentales; y para el desarrollo de capacidades nacionales para prevenir y responder de forma efectiva en situaciones que son prolongadas y requieren esfuerzos sostenidos de prevención y respuesta.
  • El monitoreo y la evaluación también sirven para garantizar que las mujeres y niñas tengan un acceso seguro a la asistencia humanitaria y servicios básicos, tales como agua, alimentos, combustible y sanidad, dado que a menudo se encuentran en alto riesgo de agresión sexual cuando realizan tareas diarias de rutina para obtener estos servicios. En el caso de las niñas, esto incluye el acceso a la educación.
  • El monitoreo de la prestación y captación de servicios es especialmente importante para asegurar que las mujeres y niñas están recibiendo los servicios médicos, psicosociales y legales que necesitan y para mitigar las consecuencias negativas permanentes que pueden afectar la recuperación, integración y desarrollo post  conflicto.  

 

Guía General

  • Las organizaciones humanitarias que consideran agregar un programa de violencia contra la mujer a su cartera pueden entender que necesitan encuestar a las mujeres y niños en la población para cuantificar la prevalencia y reunir datos de línea de base, pero probablemente no sea necesario realizar una encuesta en las fases tempranas. La construcción de un conocimiento profundo de las necesidades de la sobreviviente y las actitudes de la comunidad es un proceso que se produce con el transcurso del tiempo.
  • Una encuesta también puede ser inapropiada dado que los riesgos pueden superar a los beneficios. La violencia contra las mujeres y niñas es un problema oculto y se deben tomar en cuenta una cantidad de inquietudes éticas y de seguridad antes de realizar cualquier encuesta. Revelar la violencia puede resultar un desafío aun mayor para las sobrevivientes en situaciones de emergencia, que se caracterizan por la inestabilidad, inseguridad, miedo, dependencia y pérdida de autonomía, así como el colapso de la ley y el orden, y el trastorno generalizado de los sistemas de apoyo a la comunidad y la familia.
  • Si son las mismas sobrevivientes las que informan y no se cuenta con servicios para ayudarlas, la encuesta puede causar más daño que beneficios, abriendo heridas emocionales que no pueden ser cerradas sin respaldo de seguimiento. Y más importante aún, las encuestas pueden poner en peligro a una sobreviviente,  Si el agresor sabe que ella respondió en una encuesta, puede tomar represalias, los sistemas de seguridad pueden ser inadecuados para protegerla.
  • Dado que ocurren diferentes tipos de violencia contra la mujer en cada conflicto y en casi cada cultura, se puede suponer, con seguridad, que al inicio de cualquier programa hay sobrevivientes de violencia de género con necesidades no satisfechas en las poblaciones desplazadas.   El análisis de situación proporcionará suficiente información para hacer que el programa se inicie sin poner en peligro a las sobrevivientes ni la viabilidad del programa. Las encuestas pueden ser útiles y necesarias para el desarrollo del programa luego de que los servicios de apoyo estén prontos para intervenir.
  • A menudo es muy difícil, y a veces imposible, reunir el tipo de información deseado para una evaluación de línea de base, especialmente durante las etapas tempranas de respuesta a la emergencia, desastre o conflicto.  Sin embargo es esencial realizar algún tipo básico de evaluación de la naturaleza y alcance de la violencia, evaluar la capacidad de los actores humanitarios y comunidades de acogida para proporcionar servicios a las sobrevivientes de violencia sexual y explotación e instituir los mecanismos de protección para prevenir que sucedan más incidentes; así como para despertar la conciencia de los tomadores de decisiones y de los actores humanitarios sobre los riesgos de violencia sexual, y estimular la utilización de pautas claves y recursos para asegurar la rápida implementación de un programa de prevención y respuesta.

 

Realización de un análisis de situación y evaluaciones

El análisis de situación es un examen de la situación en cuestión, que ofrece un entendimiento de las fortalezas y debilidades de los servicios disponibles y de las necesidades en la población objetivo.    Puede proporcionar información del tipo o de los tipos de violencia sexual que padece la comunidad y su dimensión; las políticas, actitudes y prácticas de los actores claves dentro de los sectores de salud, psicosociales, de seguridad, de derechos humanos, y judicial, y dentro de la comunidad.

 

Incluso durante la fase temprana de una nueva emergencia, cuando la población está en movimiento y el entorno es inseguro, se puede reunir información básica sobre la naturaleza y medida de la violencia sexual.  En consonancia con las pautas éticas, se deberían instalar servicios para tratar a las sobrevivientes y se deberían atender las lagunas en los servicios para prevenir y responder a la violencia sexual.

 

Durante una emergencia, múltiples actores (por ejemplo, autoridades de gobierno, organizaciones internacionales y otros) realizan evaluaciones sobre la violencia de género.   Para evitar la duplicación y repetir las entrevistas a la población o poblaciones objetivo, la información debe ser compartida entre los actores. Estas evaluaciones pueden ser realizadas de forma periódica, utilizando las mismas herramientas y metodología a efectos de determinar los cambios en el entorno y realizar ajustes.

 

  • Reunir información conforme a los principios rectores para seguridad, confidencialidad, respeto y no discriminación; y asegurar que todos los documentos conservan el anonimato de las entrevistadas y están almacenados de forma segura.
  • Los métodos para recolectar información deben involucrar a la comunidad y pueden incluir entrevistas semiestructuradas, visitas a emplazamientos y la observación del entorno.
  • Los recursos de información secundaria que pueden ser útiles incluyen evaluaciones de necesidades actuales, informes y datos disponibles relacionados con la violencia sexual.
  • Use técnicas que incorporen sensibilidad cultural y cuidado extremo al conversar sobre temas sensibles, de modo de ganar la confianza de la comunidad y de las personas en vez de alejarlas.
  • Use entrevistadores e intérpretes del mismo sexo.
  • Lo ideal es que la información sea reunida por equipos multidisciplinarios.

 

 

Un análisis de situación debe considerar reunir y analizar información sobre lo siguiente:

  • Tipo y medida de la VdG que tiene lugar.
  • Sistemas formales e informales de la comunidad para la resolución de conflictos y liderazgo.
  • Actitudes, conocimiento y comportamiento de la comunidad, personal del gobierno anfitrión y personal de ayuda humanitaria (en especial de las organizaciones de respuesta clave) respecto al género, derechos humanos, poder y VdG.
  • Capacidad de la comunidad, personal del gobierno anfitrión y personal de ayuda humanitaria para satisfacer las necesidades de las sobrevivientes con los servicios que se encuentran disponibles (por ejemplo, dotación de personal, protocolos y equipos).
  • Capacitación de la comunidad, personal de gobierno anfitrión y personal de ayuda humanitaria para satisfacer las necesidades de las sobrevivientes.
  • Mecanismos para la coordinación entre organismos e interdisciplinaria.
  • Alcance (y eficacia) de la comunicación y colaboración entre organismos e interdisciplinaria.
  • Factores de perpetuación en el entorno que contribuyen a los incidentes de VdG y actividades de prevención que ya se encuentran en marcha incluyendo la dotación de personal y capacitación. (Vann, 2002)
  • Información demográfica, incluyendo datos desglosados por edad y sexo.
  • Descripción de los movimientos de la población (para comprender el riesgo de violencia sexual)
  • Descripción del entorno o de los entornos, organizaciones presentes y tipos de servicios y actividades en marcha
  • Panorama general de violencia sexual (poblaciones en mayor riesgo, cualquier dato disponible sobre incidentes de violencia sexual)
  • Autoridades de seguridad nacional y legales (leyes, definiciones legales, procedimientos policiales, procedimientos judiciales, procedimientos civiles)
  • Sistemas comunitarios para justicia tradicional o derecho consuetudinario
  • Prevención y acción de respuesta multisectorial existente (coordinación, mecanismos de referencia, psicosocial, salud, seguridad/policía, protección/justicia legal). (Inter-agency Standing Committee, 2005)

 

Ver también:

Initial Rapid Assessment: Field Assessment Form (Evaluación Rápida Inicial: Formulario de Evaluación de Campo) del Comité Permanente entre Organismos.

 

Gender-based Violence Tools Manual for Assessment & Programme Design, Monitoring & Evaluation in conflict-affected settings (The Reproductive Health Response in Conflict Consortium, 2003). Disponible en árabe, inglés y francés.

 

 

Una vez que el análisis de situación está completo, los hallazgos deben ser documentados y distribuidos a todas las partes interesadas, incluyendo la comunidad y los donantes.  Estos hallazgos deben guiar el diseño del programa y el desarrollo del marco de monitoreo y evaluación.

 

Los datos generados de un análisis de situación pueden ser usados para movilizar a los líderes de la comunidad sobre la necesidad de programación. Además, el proceso de realizar un análisis de situación puede ser una intervención en sí mismo, al iniciar un debate público sobre la violencia y abrir el diálogo con los actores institucionales claves. El análisis de situación debe ser usado como una herramienta para instruir tanto como para investigar. Se aconseja enfáticamente que aquellas personas que usen la herramienta sean miembros de la comunidad local, interesados en utilizar el conocimiento obtenido del análisis para mejorar la programación. Los investigadores locales no solo deben participar y conducir el proceso, sino que también deben estar comprometidos activamente en la revisión de resultados y el desarrollo de planes de acción.

 

Estudio de Caso: Evaluación Rápida de la violencia posterior a las elecciones en Kenya

A pesar de los numerosos desafíos encontrados en las situaciones de conflicto, emergencia y post conflicto, que incluyen la brevedad de las visitas de campo, la dificultad para llegar a las personas desplazadas internamente y refugiados, la falta de coordinación inherente en las etapas tempranas de la respuesta a la emergencia, los movimientos permanentes de los desplazados, la gran cantidad de campamentos informales, los temas de seguridad y logísticos que limitan el acceso a emplazamientos determinados y la disponibilidad de traductores, un equipo conjunto de organismos (UNFPA, UNICEF, UNIFEM y Christian Children’s Fund) fue capaz de crear una imagen bastante integral de la situación de las mujeres y las niñas después de la violencia posterior a la elección en Kenya.

La evaluación rápida realizada durante la crisis posterior a la elección en Kenya desde enero a febrero de 2008 recurrió a varios de los recursos presentados en este módulo.  Los métodos de investigación incluyeron de forma primaria entrevistas a informantes claves realizadas a asociados de gobierno de distrito y provincia, trabajadores humanitarios y representantes de organismos que trabajan en los sectores legales, de seguridad, de salud y psicosociales.  Cada vez que fue posible, se celebraron reuniones con representantes masculinos y femeninos del campamento y se realizaron grupos de discusión con mujeres y hombres desplazados.

Vea el informe completo: A Rapid Assessment  of Gender-based Violence During Post-Election Violence in Kenya.  Disponible en inglés.

 

 

Indicadores

MEASURE Evaluation, a solicitud de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y en colaboración con el Grupo de Trabajo Interagencial sobre Género, recopiló un conjunto de indicadores para el sector judicial. Los indicadores han sido diseñados para medir el desempeño y logros del programa a nivel de la comunidad, regional y nacional utilizando métodos cuantitativos. Hay que tener presente que mientras muchos indicadores han sido usados en el terreno, los mismos no han sido necesariamente probados en escenarios múltiples. Para la revisión integral de los indicadores, incluyendo sus definiciones, la herramienta que debe ser usada y las instrucciones sobre como utilizarlos, vea la publicación Violence Against Women and Girls: A Compendium of Monitoring and Evaluation Indicators. (Violencia Contra las Mujeres y Niñas: Un Compendio de Control y Evaluación de Indicadores).

Los indicadores compilados para los entornos de conflicto, post conflicto y de emergencia son:

  • Se han establecido protocolos que están alineados con los estándares internacionales para la gestión clínica de las sobrevivientes de violencia sexual dentro del área de emergencia en todos los niveles del sistema de salud

Qué Mide: Este indicador mide si se cuenta con un protocolo clínico sólido o no, para garantizar que las sobrevivientes de violencia sexual sean atendidas de forma adecuada dentro del sistema de salud de un área de emergencia.  Sin embargo, no mide el cumplimiento de las medidas dentro de las unidades de salud:

  • Se ha realizado y documentado en el área de emergencia un análisis rápido y coordinado de situación que incluye una evaluación de seguridad

Qué Mide: Este indicador mide si se ha completado un análisis de situación dirigido a la prevención y respuesta a la VCM/N para una determinada área de emergencia, usando herramientas validadas internacionalmente.  La elección de herramientas y cuánto ha de ser incorporado de cada una lo decide el organismo coordinado que emprende la evaluación y dependerá del contexto de la situación.

  • La proporción de casos de violencia sexual en el área de emergencia en los cuales se han iniciado acciones legales

Qué Mide: Este indicador mide el alcance en el cual se presentan recursos legales para casos denunciados de violencia sexual. Si hay una proporción muy baja de casos que han tenido el mínimo de acción legal definida como aceptable, esto indicaría que la estructura legal en el área de emergencia no es adecuada. Una alta proporción de casos denunciados por los cuales se inició acción legal indicaría que el sistema legal está funcionando en un nivel alto de protección para mujeres y niños dentro del área.

  • Proporción de explotación sexual e incidentes de abuso denunciados en el área de emergencia que resultaron en el procesamiento y/o despido de personal humanitario

Qué Mide: Este indicador mide el cumplimiento mínimo del protocolo de prevención y respuesta correspondientes a la conducta del personal humanitario. Muchos estudios han indicado que numerosos incidentes de explotación sexual y abuso en las áreas de emergencia son perpetrados por las mismas personas que están empleadas para proteger a las víctimas de emergencias humanitarias.  Una tolerancia cero demostrada para tales incidentes significa que una vez denunciadas y confirmados, las personas responsables serán procesadas hasta el máximo alcance que lo permita la ley, o como mínimo, despedidas de sus puestos para proteger a las mujeres y niñas bajo su cuidado.

  • Establecimiento de mecanismos de coordinación y orientados hacia los asociados en el área de emergencia

Qué Mide: Este indicador mide si los múltiples organismos que participan en la respuesta a una emergencia están trabajando juntos o no respecto a la prevención y respuesta a la explotación sexual y abuso. Los criterios indicados pueden ser tomados como una lista mínima en cuanto a lo que debe ser realizado respecto a la coordinación y orientación de asociados.

  • Cantidad de mujeres y niñas que denuncian incidentes de violencia sexual por cada 10.000 en el área de emergencia

Qué Mide: Esto estima la cantidad de incidentes de violencia sexual informados por cantidad estándar de personas. La utilización de esta estandarización permitirá que se efectúe una comparación a lo largo del tiempo en la misma ubicación o entre ubicaciones.

  • Porcentaje de sobrevivientes de violación en el área de emergencia que se presentan ante centros de salud y/o trabajadores de la salud dentro de las 72 horas y reciben atención médica adecuada

Qué Mide: Este indicador mide si los centros de salud proporcionan la atención integral apropiada o no a las sobrevivientes de violación que se presentan dentro de las 72 horas posteriores al incidente. Si las sobrevivientes se presentan luego de este periodo, los servicios tales como PPE (profilaxis post-exposición) y anticoncepción de emergencia no serán parte de la atención que se espera que presten los puestos de servicio de salud.

  • Proporción de sobrevivientes de violencia sexual en el área de emergencia que se presentan 72 horas después del incidente, o más, y reciben un conjunto básico de servicios médicos y psicosociales

Qué Mide: Este indicador mide si los centros de salud proporcionan o no la atención médica y psicosocial básica apropiada a las sobrevivientes de violencia sexual, incluyendo sobrevivientes de violación, que se presentan en los puestos   de servicio de salud 72 horas después que ocurrió el incidente o más tarde.  La lista de servicios básicos puede ser extraída del capítulo 4 del manual de campo de ACNUR.

  • Cantidad de actividades en el área de emergencia iniciadas por la comunidad objetivo para la prevención y respuesta a la violencia sexual de mujeres y niñas

Qué Mide: Esta es una medida de cuán involucrada se encuentra la comunidad en garantizar la seguridad de las mujeres y niñas en el área de emergencia.

  • Proporción de mujeres y niñas en el área de emergencia que demuestran conocer los servicios disponibles, por qué y cuándo debe accederse a los mismos

Qué Mide: Mide los aspectos importantes de acceso a los recursos disponibles de la comunidad para prevenir y responder a VCM/N.  La disponibilidad de los recursos en sí misma no significa mucho si las mujeres no tienen conocimiento de los mismos y si no saben por qué ni cuándo deberían acceder a los mismos. Sin embargo, esto no mide si las mujeres son capaces físicamente de llegar a los recursos cuando los necesitan.

 

Las pautas del Comité Permanente entre Organismos recomiendan que los programas establezcan por lo menos un indicador para la respuesta en cada sector (salud, psicosocial, seguridad, legal/judicial), por lo menos un indicador sobre coordinación y por lo menos un indicador relacionado con la prevención así como indicadores de actividad para monitorear las actividades.

 

 

 



Formulario Muestra de Monitoreo e Indicadores para la Implementación de Prevención y Respuestas Mínimas

(Pautas del Comité Permanente entre Organismos, 2005)

 

Situación/País: _________________ Fecha:_________________

Completado por: _________________

 

Recomendaciones Éticas y de Seguridad de la OMS para la Investigación, Documentación y Monitoreo de la Violencia Sexual en contextos de Emergencia

 

La información sobre violencia sexual en contextos de emergencia puede ser recolectada por varias razones y/o para respaldar diferentes actividades que incluyen:

a.       Evaluaciones de necesidades y análisis de situación;

b.       Proporcionar testimonios para la documentación de derechos humanos o con el objetivo de impartir justicia penal;

c.       Monitoreo y protección de derechos humanos;

d.       Investigación sobre violencia sexual en contextos de emergencia;

e.       Documentar la incidencia de violencia sexual cuando se prestan servicios directos;

f.        Monitorear y evaluar las intervenciones; y

g.       Encuestas de salud (especialmente aquellas que se enfocan en la salud reproductiva o VIH/SIDA).

Hay una cantidad de códigos de práctica establecidos que ofrecen orientación en asuntos relacionados con la ética y la seguridad de la investigación que involucra a sujetos humanos. Sin embargo, las pautas éticas y de seguridad específicas a los asuntos particulares que surgen durante la recolección de información sobre violencia sexual en contextos de emergencia son insuficientes.

 

Estas recomendaciones han sido desarrolladas a efectos de atender a esta laguna. Tienen el propósito de complementar las pautas éticas existentes acordadas internacionalmente para la investigación y para informar los procesos de revisión ética.

 

Las recomendaciones se aplican específicamente a la recolección de información sobre violencia sexual en contextos de emergencia. Establecen temas éticos y de seguridad asociados con la planificación y la realización de actividades de recolección de información así como aquella asociadas con el uso de la información.


Las ocho recomendaciones de seguridad y éticas que se abordan son:

1.         Los beneficios para los encuestados o comunidades respecto a la documentación de violencia sexual deben ser mayores que los riesgos para los encuestados y las comunidades.

2.         La recolección de información y documentación debe ser realizada de un modo que presente el menor riesgo a los encuestados, sea metodológicamente sólida y sume a la experiencia actual y buena práctica.

3.         La atención básica y apoyo a las sobrevivientes/víctimas debe estar disponible localmente antes de comenzar cualquier actividad que involucre a personas que revelen información sobre experiencias de violencia sexual.

4.         La seguridad de todas aquellas personas que participan en la recolección de información sobre violencia sexual es una preocupación fundamental y en especial en situaciones de emergencia debe ser monitoreada de forma continua.

5.         La confidencialidad de las personas que proporcionan la información sobre violencia sexual debe ser protegida en todo momento.

6.         Cualquier persona que proporcione información sobre violencia sexual debe otorgar un consentimiento informado antes de participar en la actividad de recolección de datos.

7.         Todos los miembros del equipo de recolección de datos deben ser seleccionados cuidadosamente y recibir la capacitación especializada pertinente y suficiente y respaldo permanente.

8.         Se deben instalar medidas de seguridad adicionales si hay niñas (es decir, menores de 18 años de edad) sujetos de la recolección de información.

 

Vea las pautas completas: WHO Ethical and Safety Recommendations for Researching, Documenting and Monitoring Sexual Violence in Emergencies (OMS, 2007) Disponible en inglés y en francés.

 

 

Monitoreo

 

Las Pautas del Comité Permanente entre Organismos recomiendan la implementación del monitoreo de prevención y respuestas mínimas a la violencia sexual a través de diez áreas funcionales/sectoriales. Aquellas personas que participan en la respuesta de la violencia de género deben convenir la frecuencia y métodos para el monitoreo y la documentación del progreso de la implementación.

 

En las etapas muy tempranas de una emergencia cuando están comenzando las acciones de respuesta y prevención mínimas, el progreso debe ser monitoreado semanalmente o más frecuentemente para asegurar el inicio rápido y abordar cualquier obstáculo o retraso.

 

Cuando la implementación de acciones mínimas se encuentra realmente en marcha, el progreso puede ser monitoreado mensualmente, nuevamente abordando obstáculos o retrasos y continuando hasta que todas las acciones claves hayan sido implementadas.

 

En general, los datos de incidentes de violencia sexual denunciados deben ser reunidos y recopilados en un informe, asegurándose de que el mismo no contenga información que pueda revelar la identidad de sobrevivientes/víctimas o agresores.

 

El informe debe ser recopilado periódicamente y de forma sistemática; los datos deben ser revisados y analizados en reuniones de grupo de trabajo y la información debe ser usada para fortalecer las acciones de prevención y respuesta.

 

La información debe ser comparada en el transcurso del tiempo, identificando tendencias, problemas, temas, éxitos y otros datos relevantes.  El informe debe ser distribuido a las partes interesadas clave, incluyendo las autoridades comunitarias y locales, y se deben iniciar reuniones comunitarias para analizar la información y estrategias para mejorar la prevención y respuesta, especialmente asegurando la participación activa y aportes de las mujeres y niñas.

 

Datos ilustrativos que deben ser reunidos para monitorear respuestas:

  • Elementos de datos de informes de violencia sexual y de género: Es esencial que determinada información sea reunida en informes. Para ser eficaz, todos los actores deben estar de acuerdo con la terminología usada de modo que los formularios de presentación de informes sean comparables.  Todos los mecanismos de presentación de informes deben garantizar la confidencialidad de la víctima/sobreviviente y agresor.
  • Elementos de datos para formularios de informes mensuales:

 

>Cantidad total de denuncias de incidentes.

>Tipos de violencia sexual y de género perpetrada.

>Cantidad, edad y sexo de las víctimas/sobrevivientes.

>Cantidad, edad y sexo de los agresores.

>Cantidad de incidentes por ubicación (por ejemplo, casa, mercado, fuera del campamento [especificando dónde fuera del campamento]).

>Cantidad de víctimas/sobrevivientes de violación que reciben atención de la salud dentro de los dos días del incidente.

 

  • Elementos de datos del formulario legal:

 

>Cantidad de casos denunciados al oficial de protección.

>Cantidad de casos denunciados a la policía.

>Cantidad de casos presentados a juicio.

>Cantidad de casos desestimados.

>Cantidad de sentencias absolutorias/condenatorias.

>Tipos de violencia sexual y de género perpetrada.

>Cantidad de casos de violación atendidos por los servicios de salud dentro de los dos días.

>Cantidad de casos en los cuales se preparó prueba médica forense.

>Porcentaje de incremento/disminución de la cantidad de casos de violación por mes.

>Porcentajes de incremento/disminución de incidentes de violencia sexual y de género por mes.

>Observaciones adicionales.

 

  • Elementos de datos para informes de situación:

 

>Inquietudes, temas e incidentes de violencia sexual y de género.

>Situación de coordinación y planificación.

>Intervenciones de prevención por sector.

>Intervenciones de respuesta por sector.

>Capacitación de personal/beneficiarios.

>Impacto de protección: Actividades de monitoreo y evaluación.

 

 

Herramientas ilustrativas y métodos para el monitoreo:

 

  • El Formulario de Informe de Incidente es una herramienta importante de presentación de informes que debe ser usada por todos los actores. Cuando se informa a cualquier actor un incidente de violencia sexual o de género, debe usarse un formato estándar para registrar tales incidentes.
  • El Formulario de Informe Mensual de Violencia Sexual y de Género. Este mecanismo de presentación de informes es importante para seguir los cambios en el entorno que afectan la incidencia de violencia sexual y de género. Este informe también proporciona ideas en cuanto a los factores que pueden perpetuar estos actos de violencia a nivel comunitario. En el caso del formulario de informe mensual tenga en cuenta que los datos deben ser recopilados para cada emplazamiento individual; los totales proporcionados para la oficina de país, regionalmente o en todo el país también son útiles.
    • Los grupos de discusión son especialmente útiles en las etapas tempranas del desarrollo del programa porque proporcionan información profunda sobre el conocimiento, actitudes y comportamientos de los participantes en relación a la violencia contra las mujeres. Dado que pueden ser realizados con recursos relativamente limitados, también son un método eficiente y eficaz en función del costo. Los grupos de discusión crean conciencia y provocan el diálogo, y son un componente valioso de la planificación y programación participativa.
    • Las Pautas de Mapeo están diseñadas para hacer posible que las comunidades participen en la identificación de sus propias necesidades. Los miembros de la comunidad identifican a los factores geográficos, demográficos, históricos, culturales, económicos y otros factores dentro de sus comunidades que pueden exacerbar la violencia de género.
    • Las Pautas de Comparación de a Pares permiten a los miembros de la comunidad determinar colectivamente sus problemas o temas más significativos relacionados con la violencia de género a través de un listado sistemático y ejercicio de representación gráfica. Mediante la obtención de información sobre cómo las comunidades clasifican los problemas de violencia de género, los programas están mejor equipados para establecer prioridades en las estrategias de prevención y respuesta.
    • Las Pautas de Análisis de Flujo Causal le permiten a los investigadores ahondar más profundamente en un tema con la asistencia de los miembros de la comunidad. Proporcionan un marco para observar las causas y efectos de la violencia de género y un método para diagramar los problemas para una inspección visual.
    • El Cuestionario de Encuesta Preliminar de Prevalencia está diseñado para recolectar datos sobre la prevalencia de la violencia de género en una comunidad. Las iniciativas de investigación han puesto de manifiesto que los datos de prevalencia de buena calidad son esenciales para evaluar completamente la naturaleza y alcance de la violencia de género, para diseñar intervenciones apropiadas y para abogar por mejorar las políticas para proteger a las sobrevivientes y para reducir las tasas de violencia de género. Sin embargo, realizar una encuesta de prevalencia de violencia de género, metodológicamente y éticamente sólida requiere recursos técnicos y financieros extensos y por lo tanto puede no ser garantizada en algunas situaciones. Esta herramienta está incluida con el objetivo de referencia y planificación de investigación, y sólo debe ser usada por aquellas personas con extensa experiencia en la investigación de violencia de género.
    • El Manual de Muestra para Capacitación del Entrevistador ofrece un ejemplo de algunas de las áreas de inquietud para la preparación de investigación con base en la población y creación de preguntas de encuesta.
    • El Marco de Vías Causales es un método para diseñar e implementar programas que sigue una progresión lógica hacia una meta propuesta.
    • El Formulario de Consentimiento de Divulgación de Información debe ser usado para asegurar el consentimiento de personas cuya información será divulgada por la organización a otras organizaciones o personas. Es responsabilidad del personal de violencia de género conservar la confidencialidad de los beneficiarios.
    • El Formulario de Retroalimentación del Cliente facilita la recopilación de datos de los beneficiarios de los programas de violencia de género. Esto proporcionará importante información sobre lo que los beneficiarios entienden que son las fortalezas y debilidades del programa, especialmente en términos de prestación de servicios.

 

 

También vea: Gender-based Violence Tools Manual for Assessment & Programme Design, Monitoring & Evaluation in conflict-affected settings (The Reproductive Health Response in Conflict Consortium, 2003). Disponible en árabe, inglés y francés.

 

Recursos:

Guidelines for Gender-based Violence Interventions in Humanitarian Settings: Focusing on Prevention of and Response to Sexual Violence in Emergencies (Inter-Agency Standing Committee, 2005). Los directivas están disponibles en inglés, bahasa, árabe, indonesio, español y francés.

 

Gender-based Violence Tools Manual for Assessment & Programme Design, Monitoring & Evaluation in conflict-affected settings (The Reproductive Health Response in Conflict Consortium, 2003). Disponible en árabe, inglés y francés.

 

Gender Handbook in Humanitarian Action: Women, Girls, Boys, and Men: Different Needs - Equal Opportunities (Inter-Agency Standing Comité, 2006). Disponible en árabe, inglés, francés, español y ruso.

 

El Manual Esfera: Carta Humanitaria y Normas Mínimas de Respuesta Humanitaria en Casos de Desastre. (Proyecto Esfera, 2004). Este manual está disponible en árabe, azerbaijano, birmano, inglés, farsi, francés, alemán, coreano, pashto, ruso, español, tamil, turco y urdu.

 

Gender-Based Violence Information Management System (International Rescue Committee, ACNUR y UNFPA, 2009).  Un panorama general del sistema está disponible en inglés.

 

Reproductive Health Assessment Toolkit for Conflict-Affected Women (Centers for Disease Control).  Disponible en inglés.

 

A Guide to Monitoring and Evaluation of NGO Capacity Building Interventions in Conflict Affected Settings (Fitzgerals, Posner, Workman/JSI Research and Training Institute, Astarte Project, 2009).  Disponible en inglés.

 

Adolescent Sexual and Reproductive Health Toolkit for Humanitarian Settings (Save the Children and UNFPA. 2009). Disponible en inglés.

 

Sexual and Gender-based Violence against Refugees, Returnees and Internally Displaced Persons: Guidelines for Prevention and Response (UNHCR, 2003). Disponible en inglés


Checklist for Action: Prevention & Response to Gender-based Violence in Displacement Settings. (Gender-Based Violence Global Technical Support Project RHRC Consortium/JSI Research and Training Institute, 2004.  Disponible en inglés.

 

Handbook for the Protection of Women and Girls (ACNUR, 2008). Disponible en inglés.

 

Sexual and Gender-based Violence against Refugees, Returnees and Internally Displaced Persons (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados, 2003).  Disponible en inglés.