Identificar posibles socios

Última editado: October 30, 2010

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones
  • Los gobiernos municipales son un socio necesario en la programación de ciudades seguras para las mujeres porque pueden dar forma a los servicios públicos y tomar decisiones políticas y porque generalmente controlan muchos recursos. Además, en los países democráticos, los gobiernos municipales generalmente son una fuente de poder accesible para los ciudadanos.
  • Los agentes policiales, trabajadores de la salud y de servicios sociales pueden ser excelentes socios ya que su trabajo diario les da una buena perspectiva de la violencia que las mujeres padecen en la ciudad. También tienen un rol crucial prestando servicios de protección y apoyo, y desarrollando iniciativas para la prevención de violencia.
  • Los planificadores urbanos deberían integrar esas alianzas, para poder ofrecer su visión e influencia en cuanto a cómo la estructura y el diseño de la ciudad puede tener un impacto en las relaciones que contienen una dimensión de género y en la seguridad ciudadana.
  • Los periodistas y otros miembros de los medios también son excelentes socios porque pueden tener influencia sobre el público en formas que el gobierno no puede. Esto sucede porque los medios alcanzan a muchos grupos diferentes de personas, son fácilmente accesibles en todos lados, y describen los eventos de una manera que puede cambiar la opinión pública.
  • Las organizaciones comunitarias y organizaciones de mujeres también aportan invalorable experiencia y contactos relacionados con las acciones y los temas de la mujer.
  • Las mujeres y niñas locales también son necesarias en la alianza porque la prioridad es su seguridad. Por lo tanto, sus ideas y experiencias son el punto de partida de las acciones. Las mujeres y niñas locales que se unen al programa, deben representar a los diferentes grupos de mujeres de la comunidad. Por ejemplo, deben involucrarse mujeres mayores, mujeres con discapacidades, mujeres de diferentes etnias, mujeres inmigrantes, mujeres de diferentes estratos socioeconómicos y/o mujeres lesbianas o transexuales.
  • Otros socios posibles podrían ser los representantes de grupos indígenas, grupos de jóvenes, grupos de hombres, comunidades religiosas, distritos escolares, bancos de alimentos, y organizaciones (Cowichan Violence Against Women Society, 2002, 4 – 42).

Ejemplos de posibles socios australianos

(además de las mujeres y organizaciones de mujeres)

Políticos: concejales locales y representantes estatales/del Commonwealth;

Educación: escuelas individuales, educación terciaria, representantes locales de los ministerios de educación, educación para adultos y servicios vocacionales;

Servicios sociales y agencias: los centros de cuidado infantil y otros servicios como jardín de infantes y guardería después del horario escolar, servicios familiares, servicios para la mujer, servicios para el hombre, servicios para la juventud, asistencia social e ingresos de emergencia, servicios para las personas con discapacidad, servicios para comunidades de bajos ingresos, servicios para aborígenes, servicios para inmigrantes nuevos, servicios para la comunidad LGBTI, proveedores de vivienda de emergencia y sin fines de lucro, grupos de presión, servicios para los drogodependientes, trabajadores sexuales y alcohólicos, representantes locales de ministerios de servicios humanos o desarrollo comunitario;

Organizaciones deportivas y recreativas: centros recreativos, clubes de deporte profesional y amateur;

Grupos de vecinos: centros barriales, grupos de residentes locales, organizaciones de servicio tales como los Rotarios (Rotary), Zonta, Escuchas (Scouts) y Guías;

Organizaciones religiosas: líderes religiosos, ciertos lugares de culto, obras de caridad de índole religiosa como el Ejercito de Salvación (Salvation Army);

Salud: hospitales, centros de salud y clínicas, organizaciones para la promoción de la salud, sociedades de atención primaria, enfermeras especializadas en salud materno infantil, representantes locales de los ministerios de salud pública del;

Policía: agentes encargados de las relaciones entre la policía y la comunidad u oficiales de enlace para casos de violencia doméstica;

Justicia: centros de justicia vecinales o de resolución de conflictos (si existieren), trabajadores de los juzgados de violencia familiar, clínicas de asesoramiento legal, representantes de los ministerios de justicia;

Información pública y comunicaciones: bibliotecas, centros comunitarios de información, periódicos y emisoras de radio locales, incluyendo los medios de comunicación étnicos;

Planificación y gestión de espacios públicos: planificadores de servicios sociales y de salud, de uso del suelo y de transporte, planificadores económicos, incluyendo los que trabajan en desarrollo empresarial, diseñadores urbanos, diseñadores y administradores de parques, oficiales de obras públicas, e inspectores de salud y edificios;

Investigadores: universidades o centros de investigación, investigadores, funcionarios de gobiernos locales;

Sector privado: líderes empresariales individuales o empresas, asociaciones de empresas locales;

Sindicatos y asociaciones profesionales;

Obras de beneficencia privadas y donantes individuales.

Fuente: The GLOVE Project. 2009. Fact Sheet #1: Creating Effective Partnerships to Prevent Violence. University of Melbourne and VicHealth. Disponible en inglés.

  • Trabajo con red.

Las redes son grupos de actores (gubernamentales, organizaciones sin fines de lucro, grupos comunitarios, etc.) que se dedican a temas relacionados. Estos actores permanecen en contacto para informarse mutuamente sobre sus trabajos e ideas. Las redes son útiles para hacer contactos importantes, estar al tanto de nuevas publicaciones y eventos, y obtener recursos. Las redes pueden existir a nivel local, nacional e internacional. A menudo tienen páginas web o foros electrónicos. Las redes de actores ya establecidas, que trabajan en asuntos de género, pueden ofrecer rápido acceso a audiencias en toda la región, país o incluso en el mundo. Para establecer contacto con estas redes, los socios de programas de ciudades seguras para las mujeres deben mencionar su proyecto a los coordinadores de las redes y pedirles si pueden difundirlo a otros en la red.

 Algunos ejemplos de redes que pueden ser contactadas por los programas de ciudades seguras para las mujeres:

Mujeres y Ciudades Internacional (sitio web disponible en inglés, francés y español);

Red Mujer y Hábitat de América Latina (sitio web disponible en español);

Rwanda Women’s Network (sitio web disponible en inglés y francés);

La Comisión Huairou (sitio web disponible en inglés, francés y español);

Habitat International Coalition Women and Shelter Network (sitio web disponible en inglés); and

GROOTS International (sitio web disponible en inglés y español).

  • Proporcione ejemplos de su trabajo e información de contacto.

Para las redes es más fácil compartir su trabajo si les proporciona textos, fotos o enlaces de sitios web para que puedan compartirlos con otros. Muchas redes tienen sitios web a través de los cuales usted puede enviar una descripción de su programa con información de contacto. Esta será publicada para que otros la vean. Si su iniciativa no tiene una página web, proporcione un nombre de contacto y una dirección de correo electrónico.

  • Únase a un foro electrónico y/o inicie uno nuevo para conocer a otros que trabajan en temas de seguridad de las mujeres y niñas.

Cuando hay un foro virtual sobre temas de seguridad, asuntos de la mujer, o de la comunidad, haga un comentario sobre un programa local de seguridad de las mujeres o actividades recientes relacionadas con ciudades seguras para las mujeres. Como alternativa, los programas de ciudades seguras para las mujeres podrían investigar e iniciar su propio grupo de discusión para ofrecer al público y a sus socios de programa una forma fácil de intercambio y aprendizaje sobre temas clave.

Estudio de caso: foro Yahoo!, urban_women: Women and Urban Issues (Mujeres urbanas: asuntos de la mujer y urbanos)

La organización Mujeres y Ciudades Internacional (WICI) publica información sobre sus actividades en este foro electrónico, moderado por Toronto Women’s City Alliance. Hay 72 miembros suscritos a este foro y cada miembro recibe un correo electrónico con cada intervención. Eso significa que 72 personas que representan a diferentes organizaciones en distintas partes del mundo están recibiendo información sobre las actividades de WICI. Al mismo tiempo WICI ve los comentarios de otros miembros del foro sobre sus actividades relacionadas con la mujer y temas urbanos. A través de este tipo de medio, diferentes actores pueden encontrar posibles aliados que trabajan en proyectos similares y que piensan en forma similar sobre la seguridad de las mujeres. Sitio web disponible en inglés.

  • Organizar o asistir a un evento para establecer contactos.

Un evento para establecer contactos puede ser presencial o virtual. La idea es reunir en un mismo lugar a representantes de muchas organizaciones e iniciativas sobre la seguridad de las mujeres y niñas. En el evento, los representantes pueden conocerse, compartir información sobre sus trabajos y objetivos, encontrar posibles aliados, y aprender sobre nuevas estrategias, ideas, eventos y financiación.

 Estudio de caso: Compartir nuestros conocimientos para actuar mejor: foro virtual de intercambio sobre equidad de género en las ciudades

Mujeres y Ciudades Internacional. Este documento es un resumen de un evento virtual de intercambios organizado por Mujeres y Ciudades Internacional (WICI) en mayo y junio de 2006. El evento se realizó en concierto con el tercer Foro Urbano Mundial, que tuvo lugar en junio del mismo año. El propósito del intercambio virtual fue documentar los insumos de representantes de grupos internacionales de mujeres que querían hacer una intervención en el Foro Urbano Mundial, pero no pudieron asistir. Esta publicación documenta cómo se organizó el intercambio virtual, los desafíos de crearlo, y los resultados del intercambio Para realizar este evento, se convocó a técnicos profesionales que para desarrollaron la interfaz, usando tecnología TikiWiki gratuita. WICI también convocó a organizaciones aliadas para traducir las discusiones. Los temas tratados durante las cuatro semanas de intercambio virtual fueron los siguientes: Desarrollo de un modelo de alianzas para la igualdad de género en las grandes ciudades; Alianzas sostenibles entre comunidad y gobierno local para prevenir la violencia de género; Transversalización de género y gobernabilidad local; Redes de conocimiento para la salud y la seguridad de las mujeres. Los miembros de la Junta de Directores de WICI, se turnaron todas las semanas para moderar las discusiones. En total, el foro virtual de intercambio generó 2.765 visitas de 195 personas en 22 países. Cada tema de discusión recibió entre 91 y 1.280 intervenciones. El mayor desafío en este proyecto fue contar con la capacidad para manejar técnicas complicadas en un tiempo limitado (Michaud, 2007). Disponible en inglés, francés y español.

 

Recursos:

Building partnerships to End Violence against Women: A Practical Guide for Rural and Isolated Communities (Construcción de alianzas para poner fin a la violencia hacia la mujer: una guía práctica para comunidades rurales y aisladas) (Community Coordination for Women's Safety Project, 2005). British Columbia Association of Specialized Victim Assistance and Counselling Programs, Canadá. Este es un manual para organizaciones sobre la construcción de alianzas con otros actores comunitarios para prevenir la violencia hacia la mujer. Se examinan los beneficios de las alianzas, en contraposición con los abordajes fragmentados, y otros temas como la construcción de relaciones, definición de compromisos, compartir información, diversidad y más. Se proporcionan herramientas, descripción de desafíos y estudios de caso. Disponible en inglés.

‘Finding Resources’ (Cómo buscar recursos) en Leading Community Change: A Workshop Guide to Build Women’s Volunteer Leadership Skills (Cómo liderar los cambios en la comunidad: manual para un taller de desarrollo de capacidades de liderazgo para mujeres voluntarias) (Women’s Voices in Leadership Project, 2006). Status of Women Council of the Northwest Territories: págs. 73-74. Esta publicación incluye una lista de preguntas que los líderes deben hacerse cuando comienzan una nueva iniciativa comunitaria. También contiene una lista de posibles aliados que trabajan en programas en un contexto canadiense. Disponible en inglés.

Peer Exchanges: A How-To Handbook for Grassroots Women's Groups (Intercambios de pares: manual práctico para grupos populares de mujeres) (Jeanetta, S., 2007). Comisión Huairou. Esta publicación es un manual sobre la organización e implementación de eventos de intercambio para grupos de mujeres de base. Incluye antecedentes detallados del concepto de intercambio entre pares, así como instrucciones para prepararse para tal intercambio, cómo organizarlo, cómo trasladarse hasta el lugar y cómo evaluarlo. Las organizaciones de mujeres que trabajan en programas de ciudades seguras para las mujeres pueden usar esta herramienta para reunirse, aprender de otras organizaciones de mujeres que hagan trabajo similar y formar alianzas con ellas. Disponible en inglés.