Nuestros compañeros
Related Tools

Implicar a las fuerzas de mantenimiento de la paz en el monitoreo de la seguridad

Última editado: July 03, 2013

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones
  • Habiendo recibido el mandato de proteger a los civiles, el personal de mantenimiento de la paz puede desempeñar un papel importante en la prevención y respuesta ante la violencia contra las mujeres y las niñas durante los conflictos armados. Dicho esto, a veces la capacidad de las misiones de mantenimiento de la paz para comprender y abordar la violencia contra las mujeres y las niñas es limitada y, en algunos casos, el propio personal de mantenimiento de la paz comete actos violentos contra las mujeres y las niñas. Para movilizar al personal de mantenimiento de la paz de modo que cumpla con sus responsabilidades en materia de violencia contra las mujeres y las niñas, es necesario que los programas incluyan iniciativas para reforzar su capacidad (y la representación de género) en las situaciones en que es desplegado.
  • El personal de mantenimiento de la paz debería recibir la formación adecuada para reconocer y responder a los síntomas del trauma y operar de acuerdo con principios centrados en las sobrevivientes. Estos principios deberían reflejarse en todas las interacciones del personal de mantenimiento de la paz con la comunidad, en particular en los protocolos para efectuar registros, en los controles fronterizos y en los procesos de consulta. La sensibilidad ante la violencia contra las mujeres y las niñas es esencial para garantizar unas buenas relaciones entre el personal de mantenimiento de la paz y las comunidades anfitrionas.
  • Las misiones de mantenimiento de la paz deberían coordinarse y colaborar estrechamente con las organizaciones de la sociedad civil, en particular los grupos de mujeres. Estos grupos pueden ayudar a identificar y abordar las necesidades de las mujeres y las niñas e informar al personal de mantenimiento de la paz sobre determinadas áreas de riesgo.
  • Las misiones de mantenimiento de la paz deberían contar con el mandato, los fondos y los conocimientos técnicos necesarios para respaldar a las organizaciones locales de la sociedad civil que proporcionan servicios de asistencia y protección a las sobrevivientes y velan por sus intereses. Las misiones de mantenimiento de la paz deben garantizar una ‘política de tolerancia cero’ ante la explotación y el abuso sexuales y tomar medidas para su aplicación (adaptado de Bastick et  al., 2007).
  • Además, debería ponerse el acento en la participación plena y en pie de igualdad de las mujeres en las fuerzas de mantenimiento de la paz. La experiencia en esta área ha mostrado que la inclusión de personal femenino de mantenimiento de la paz es clave para mejorar la capacidad de las operaciones de mantenimiento de la paz, porque las mujeres con estas responsabilidades pueden proporcionar servicios de crucial importancia sobre el terreno, en particular: identificar a las mujeres excombatientes; contribuir a la reunión de información; efectuar el acordonamiento y registro de mujeres; y asistir en las fases inmediatamente posteriores a la violencia sexual. La presencia de personal femenino de mantenimiento de la paz también puede sentar un precedente positivo para la inclusión de las mujeres en las fuerzas de seguridad, de modo que se anime a más mujeres locales a unirse al sector de la seguridad en el periodo inmediatamente posterior a un conflicto. Es posible que el personal femenino de mantenimiento de la paz tenga una mayor aptitud para ganarse la confianza de los civiles, especialmente de las mujeres, que de este modo serían más proclives a denunciar una agresión (adaptado de Valasek, 2008).
  • El personal de mantenimiento de la paz puede constituir un recurso importante en términos de control de la seguridad en fases tempranas de respuesta a una situación de emergencia. En algunos contextos, el personal de mantenimiento de la paz ha asumido la responsabilidad de organizar patrullas de protección para la recogida de leña que han mejorado la seguridad y han aportado experiencias a tener en cuenta. Algunas de estas experiencias incluyen:
    • Para fomentar la transparencia y la confianza, la formación de “comités de patrullas de protección para la recogida de leña” constituidos por los líderes de los grupos participantes (como las mujeres líderes de grupos de desplazadas internas), representantes de las fuerzas que patrullan (mujeres siempre que sea posible) y un intermediario, como un organismo de las Naciones Unidas o una ONG. Una vez reunidos, los comités deberían desarrollar pautas sobre el horario, la frecuencia, la selección de rutas, la distancia y los detalles con que funcionarán las patrullas. También deberían reunirse regularmente para solucionar cualquier preocupación que surja durante las patrullas.
    • Antes de que empiecen las patrullas, todas las partes deben establecer y consensuar un mandato de protección claro para las fuerzas que patrullan, ya se trate de soldados, policía civil o autoridades locales. En particular, antes de que se inicien las patrullas se debe clarificar el papel de las fuerzas de seguridad del gobierno anfitrión (en situaciones de refugiados) y las fuerzas de seguridad del gobierno local (en situaciones de desplazados internos).
    • Cuando sea necesario, un traductor —una mujer siempre que sea posible— debe acompañar a todas las patrullas para facilitar las comunicaciones entre los miembros de la comunidad y los patrulleros.
    • El comandante de la fuerza que patrulla debe respaldar a las patrullas de protección de la recogida de leña y debe comprometerse a seguir las pautas y estar dispuesto a efectuar patrullas de un modo periódico y predecible (extracto de Bastick et  al., 2007, p.  170).
  • A pesar de la evidencia empírica favorable a implicar al personal de mantenimiento de la paz en el control de la seguridad, es importante que todos los actores comprendan y prevean los riesgos potenciales. En campamentos, por ejemplo, un aumento de los efectivos de mantenimiento de la paz puede incrementar la presencia de otros actores armados o incrementar la militarización de los campamentos. Cualquier personal militar que lleve a cabo patrullas debe adherirse a las mejores prácticas y directrices internacionales para el mantenimiento de la paz y la protección de los civiles (Comité Internacional de Rescate, 2012, p. 87).

 

Ejemplos: Las patrullas de la Unión Africana en Darfur para proteger la recogida de leña Para las mujeres y las niñas desplazadas de algunas situaciones de conflicto, recoger leña comporta un riesgo especialmente elevado de sufrir una violación, un secuestro o un asesinato. Para proteger a las mujeres que recogían leña en Darfur, la policía civil y los soldados del Comité de Cesación del Fuego de la Unión Africana (la fuerza de protección de la Unión Africana en Darfur) iniciaron patrullas de protección de la recogida de leña, principalmente en las regiones del oeste y el sur. Generalmente, las patrullas consistían en dos o tres camionetas grandes que seguían a un grupo de mujeres, aproximadamente a 100-200 metros de distancia, a lo largo de una ruta predeterminada hacia un lugar de recogida de leña. Las camionetas transportaban una patrulla compuesta de entre 3 y 5 policías civiles en la parte delantera y de 6 a 8 soldados del Comité, visible y fuertemente armados, al descubierto en la trasera del vehículo. La Comisión de Mujeres para Mujeres y Niños Refugiados informó de que las patrullas de protección de la recogida de leña se mostraron altamente efectivas (extracto de Bastick et  al., cuadro 5, p.  170).

 

Herramientas adicionales

Security Sector Reform and Gender (Bastick, M., y Valasek, K. (ed.) Gender and Security Sector Reform Toolkit. Ginebra: DCAF, OSCE/OIDDH e INSTRAW, 2008). Esta nota práctica está basada en una herramienta más extensa, y ambas forman parte del Gender and SSR Toolkit (materiales especiales sobre género y reforma del sector de la seguridad). Diseñados para ofrecer una introducción a las cuestiones de género para profesionales y políticos implicados en la reforma del sector de la seguridad, estos materiales contienen 12 herramientas con las correspondientes notas prácticas. Disponible en inglés.

Recursos adicionales

 Addressing Conflict-Related Sexual Violence: An Analytical Inventory of Peacekeeping Practice (UNIFEM y DOMP, 2010). Disponible en inglés.