Nuestros compañeros
Related Tools

Implementación por fases de la situación de emergencia

Última editado: July 03, 2013

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones
  • Uno de los beneficios que presenta este marco es que ayuda a las personas que trabajan en emergencias humanitarias a considerar la manera de introducir programas estratégicos, de modo que las medidas adoptadas no sean reactivas, basadas en las necesidades de la situación (como ocurre de ordinario en las emergencias humanitarias), sino proactivas, basadas en el objetivo general de desarrollar una respuesta integral para hacer frente a la violencia contra las mujeres y las niñas.
  •  Conviene pensar en la forma de dar prioridad a la aplicación del marco estratégico. En situaciones de emergencia grave, el objetivo principal podrán ser las repuestas y los servicios operacionales, dado que puede que no exista la infraestructura necesaria para apoyar la reforma sistémica y estructural. Sin embargo, una vez estabilizada la situación, deben ampliarse las iniciativas de desarrollo de la capacidad de los sistemas, en todos los sectores principales, a fin de vigilar la violencia contra las mujeres y las niñas y responder a posibles incidentes. Cuando el gobierno haya retomado sus funciones y el sistema judicial esté operativo, es importante iniciar el proceso de reforma estructural, a fin de adoptar una legislación exhaustiva para la aplicación efectiva de las medidas de protección frente a la violencia contra las mujeres y las niñas, y castigar a los agresores cuando se produzca un incidente. Las políticas (formuladas por los ministerios correspondientes) son otro aspecto importante de la reforma estructural, porque permiten reforzar la reforma del sistema en todos los sectores (p. ej., políticas de salud que incluyan la gestión médica de los casos de violación como parte de los servicios hospitalarios).
  • A continuación se ofrece un resumen general de las intervenciones adaptadas a las fases de la respuesta humanitaria. No obstante, es fundamental reconocer que cada situación es distinta y que el proceso de ampliación de las intervenciones puede no encajar perfectamente con las categorías descritas a continuación. Las intervenciones deben adaptarse a las necesidades locales.
    • Situación de emergencia grave: Atención especial a la prestación de servicios
      • Servicios directos de salud y ayuda psicosocial a las sobrevivientes
      • Concienciación de la comunidad acerca de los servicios
      • Grupo interinstitucional de coordinación
      • Procedimientos operativos estándar básicos
    • Fase de estabilización: Reforma del sistema
      • Protocolos de las instituciones y desarrollo de sistemas
      • Reunión de datos y supervisión
      • Asistencia jurídica y procesos judiciales
    • Después del conflicto: Reforma estructural
      • Formulación de políticas en los sectores clave
      • Coordinación liderada por el gobierno
      • Reforma legislativa
Ejemplos:  La puesta en marcha del proyecto financiado por CIDA en Kivu del Sur constituye un buen ejemplo. De hecho, al comienzo del proyecto (que duró cuatro años), nos centramos en la prestación y el suministro de servicios, entre ellos, la distribución de botiquines de profilaxis posterior a la exposición (PEP), la capacitación a los prestadores de servicios, la gestión de los servicios médicos y la creación de centros de asesoramiento psicosocial. Gradualmente, a medida que iba mejorando la situación, realizamos una serie de acciones en dos ámbitos: la coordinación y la asistencia jurídica y judicial. La coordinación ha ido ganando en eficacia gracias a la creación de comisiones de tierras que luchan contra la violencia sexual. En ese contexto, en el que contábamos con la presencia de prestadores de servicios médicos, policías, ONG locales y líderes tradicionales, hemos podido discutir de los enfoques a adoptar, de las lagunas que quedaban por colmar, etc. El empoderamiento jurídico ha tomado mucho tiempo porque hubo que esperar a que el gobierno reforzara el sistema judicial, lo cual lleva tiempo. Ahora mismo, estamos esperando una ampliación de los plazos del proyecto. Nuestra idea es consolidar el liderazgo del gobierno y trabajar en la armonización de los distintos protocolos de empoderamiento.

 

Ejemplos: En Zimbabwe, se puso en marcha la ‘Operación limpieza’ que comenzó siendo una medida de emergencia y se convirtió en una operación prolongada de socorro. En la fase de emergencia, se sensibilizó a la comunidad acerca de la violencia de género por medio del teatro y de materiales de información, educación y comunicación. Se apoyó al sistema de salud con botiquines PEP y otros fármacos relacionados. También se proporcionó ayuda psicosocial a los sobrevivientes. Durante la operación prolongada de socorro, los sobrevivientes y la comunidad en su conjunto recibieron asistencia en forma de refugio permanente y actividades para desarrollar medios de vida. Durante la distribución de alimentos y artículos no alimentarios, se llevaron a cabo sesiones de concienciación sobre proyectos relacionados con el alojamiento, los medios de vida y la salud. Asimismo, se aprovechó la recepción de los migrantes deportados en los puestos fronterizos para realizar más sesiones de este tipo. Se proporcionó información sobre la violencia de género así como servicios de respuesta en múltiples sectores. Durante la ‘Operación limpieza’ todas las personas afectadas recibieron el mismo trato en el traslado y la asistencia. Los casos de violencia de género fueron tratados de forma confidencial gracias a la capacitación de los dirigentes comunitarios, que ayudaron a remitir los casos a los prestadores de servicios adecuados.
  • La siguiente lista de verificación se concibió como herramienta para los actores que trabajan en cuestiones de violencia contra las mujeres y las niñas en el norte de Uganda. En ella se resumen parte de los principales objetivos de los programas de respuesta integral. Este tipo de lista contribuye a que los socios locales tengan en cuenta los objetivos generales de los programas multisectoriales.

 

Normas para actividades de respuesta de buena calidad

PRINCIPIOS RECTORES

  • El conjunto del personal entiende y aplica los principios rectores relativos a la violencia de género

 

CAPACITACIÓN PARA TODOS LOS ACTORES

  • En todos los sectores y organizaciones se organizan para los actores actividades de capacitación y concienciación sobre cuestiones de derechos humanos, leyes y políticas nacionales e internacionales pertinentes, género, y violencia de género
  • Se organizan periódicamente, para todos los actores, talleres y actividades de “actualización” para seguir influyendo en los conocimientos, las actitudes y los comportamientos hacia la equidad de género, en la respuesta adecuada a los sobrevivientes, así como en la prevención de la violencia de género

 

COMUNIDAD

  • Las mujeres y los hombres líderes, los miembros influyentes de la comunidad y otros interesados participan activamente en las acciones programadas de planificación, supervisión y evaluación, incluso en las decisiones, actividades, reuniones, discusiones y eventos de capacitación
  • La comunidad crea y mantiene una red de voluntarios como medida de respuesta a la crisis, asesoramiento y promoción entre pares, educación de la comunidad y concienciación Las ONG, el ACNUR y las autoridades del gobierno anfitrión respaldan estas iniciativas por medio de programas periódicos de capacitación y asistencia continua

 

RESPUESTA SANITARIA

  • Se proporciona atención médica de fácil acceso
  • El tratamiento es administrado por personal capacitado según los protocolos apropiados. y con los equipos, suministros y medicamentos adecuados
  • Se realizan pruebas de detección de violencia de género a todos los pacientes
  • En caso necesario, los pacientes son remitidos (y transportados) a los servicios de atención pertinentes
  • Se proporciona atención de seguimiento a todos los sobrevivientes de la violencia de género
  • Cuando el sobreviviente decide emprender un proceso legal, los profesionales sanitarios prestan testimonio ante los tribunales sobre sus conclusiones médicas
  • Los profesionales sanitarios colaboran con los curanderos en las actividades de respuesta
  • Se reúnen, documentan y analizan todos los datos sobre violencia de género
  • Los servicios de atención sanitaria se supervisan continuamente, incluido el acceso a los servicios y su calidad
  • Las necesidades sanitarias de los sobrevivientes son objeto de seguimiento continuo
  • Se determinan y formulan estrategias para acabar con los factores que contribuyen a la violencia, como el alcoholismo y el abuso de drogas
  • Los profesionales sanitarios abogan por la protección y seguridad de los sobrevivientes en su rechazo a las leyes y políticas susceptibles de ser contrarias a los derechos humanos y/o necesidades de los sobrevivientes
  • El personal sanitario, los curanderos y la comunidad colaboran periódicamente y asisten con frecuencia a actividades de capacitación y concienciación

 

RESPUESTA PSICOSOCIAL 

  • Se realizan actividades de sensibilización y concienciación sobre cuestiones de protección, derechos humanos, género y violencia de género, para crear conciencia sobre la asistencia disponible
  • Existen uno o varios lugares designados a los que pueden acudir los sobrevivientes para recibir asistencia compasiva, cuidadosa, adecuada y confidencial
  • Se proporciona orientación a los sobrevivientes y a las familias en caso de crisis, y se les remite a servicios de apoyo emocional continuo cuando es necesario
  • Para tratar experiencias traumáticas o dolorosas, se utilizan prácticas curativas tradicionales o ritos de purificación que los sobrevivientes consideran útiles y beneficiosos para su recuperación
  • Los centros de salud, la policía y las fuerzas de seguridad, el sistema jurídico y judicial y otros servicios defienden y ayudan a los sobrevivientes
  • Se organizan actividades de grupo para las sobrevivientes y otras mujeres, centradas en la creación de redes de apoyo, la reintegración en la comunidad, el fomento de la confianza y las aptitudes y la promoción del empoderamiento económico

 

RESPUESTA JURÍDICA Y JUDICAL 

  • Los crímenes por motivos de género se juzgan rigurosamente, sin demora ni contratiempos en el proceso
  • Se proporciona asesoramiento y asistencia jurídicos a los sobrevivientes y testigos
  • De ser necesario, se ofrece transporte, comida y alojamiento para pasar la noche a los sobrevivientes y testigos que acuden a los tribunales
  • Se vigilan los procesos judiciales y los principales actores jurídicos adoptan las medidas necesarias para evitar retrasos y destituciones durante los procesos penales

 

RESPUESTA EN MATERIA DE SEGURIDAD

  • Existen planes, estrategias y opciones para la protección inmediata de los sobrevivientes
  • Todos los actores y la comunidad analizan los datos y la comunicación de incidentes relacionados con problemas y riesgos de seguridad
  • Existen agentes de seguridad, especialmente por la noche, en las zonas de alto riesgo

 

Cuando un sobreviviente decide denunciar el incidente a la policía:

  • Las entrevistas se realizan en un espacio privado
  • Las investigaciones se inician de forma inmediata y se detiene a los presuntos autores cuanto antes
  • Las leyes, las políticas y los procedimientos para remitir la causa al sistema de justicia se utilizan adecuadamente

 

COORDINACIÓN, REMISIÓN, INFORMACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

  • Se crean y revisan continuamente métodos para informar y remitir los casos a los distintos actores
  • Se adopta un formulario de admisión y evaluación, que es utilizado de forma sistemática por todos los actores a los que se remiten casos de violencia de género
  • Los actores y los interesados intercambian informes escritos, sobre todo de seguimiento y evaluación y sobre datos del incidente
  • Los actores clave celebran reuniones periódicas con los interesados para intercambiar información, analizar actividades de mejora, ofrecer orientación y asistencia, resolver problemas especialmente complejos o casos difíciles, coordinar las actividades y establecer una apropiación compartida de los programas sobre violencia de género.