Campañas
SinopsisQué hacer y qué no hacer
Estrategia para los medios de comunicaciónTipos de cobertura mediáticaCómo atraer la cobertura mediática Educar a los medios de comunicación

Entre las herramientas importantes que debe tener toda estrategia de medios para lograr tanta cobertura mediática como sea posible figuran notas de prensa, comunicados de prensa, entrevistas, carpetas de prensa, conferencias de prensa, artículos de opinión, cartas al editor y editoriales.

Las herramientas que se enumeran aquí son solo una guía. Su aplicación y uso pueden variar según el país y el contexto, según la naturaleza del entorno mediático y las formas en que funcionan los medios de comunicación. Por consiguiente, es decisivo haber hecho un catálogo  amplio del entorno mediático para adaptar y usar mejor las herramientas descritas. Así pues, una conferencia de prensa podría tener componentes diferentes en distintos países: en Asia Sudoriental a menudo es común ofrecer bebida y comida en las conferencias de prensa, en tanto que en los Estados Unidos y Europa es menos probable que esto suceda.

Entrevistas Anuncios a la prensa o los medios de comunicación Comunicados de prensaConferencias de prensa Carpeta de prensaCartas al editorColumnas editoriales y artículos de opinión
¿Qué es la vigilancia y evaluación?Principales DefinicionesConsideraciones Especiales para La Vigilancia y Evaluación de Las Campañas Destinadas a Poner Fin a La VCM Evaluación del Impacto de Una CampañaCompartir Las ConclusionesMuestras de Evaluaciones de CampañasRecursos Generales Sobre Vigilancia y Evaluución
Related Tools

Encuestas cuantitativas

Última editado: January 03, 2012

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones

Las encuestas cuantitativas formales realizadas periódicamente ayudan a hacer el seguimiento respecto de los parámetros de referencia. Las encuestas son más útiles cuando hay un grupo destinatario bien definido y la estrategia de la campaña incluye una teoría del cambio e indicadores precisos que pueden medirse. Los conocimientos y los comportamientos pueden evaluarse de formas bastante directas, mientras que las actitudes y los sentimientos solo pueden medirse indirectamente (como las afirmaciones de los propios interesados y los comportamientos observados).   

La elaboración y realización de encuestas puede ser problemática, especialmente si no se desea reunir datos solo sobre qué ha sucedido sino también por qué. Pueden usarse preguntas abiertas para reunir datos sobre las causas del cambio y la probable contribución de la campaña. Debería capacitarse a los entrevistadores para que conduzcan las entrevistas de formas bien definidas a fin de obtener datos comparables. A fin de conseguir un panorama más completo del cambio y las aportaciones de la campaña de cambio, deberían combinarse las preguntas directas con otras herramientas, incluidos la observación, las escenificaciones y el seguimiento directo de las respuestas.  

 

Orientación práctica para el diseño de encuestas

  • Manténgala breve. Responder el cuestionario no debería llevar más de 30 minutos.
  • Manténgala simple. Formule las preguntas de forma que sean fáciles de comprender, dejando el menor margen posible para la interpretación. Evite los términos que exijan conocimientos específicos.  
  • Manténgala abierta. Evite el lenguaje que indique cuál es su opinión o cuál sería la respuesta correcta (por ejemplo, “¿No cree usted que…?”).
  • Un concepto por pregunta. Nunca trate de medir dos cosas diferentes con una sola pregunta; asegúrese de que las posibles respuestas se ajusten a la pregunta (por ejemplo, por favor califique el diseño y el contenido del cartel XY con un valor de 1 a 6, en que 1 significa “me gusta mucho” y 6, “no me gusta nada”.) Si no lo hace, los resultados no serán fiables. 
  • Comience con algo interesante. Las primeras preguntas deberían despertar el interés del encuestado por participar. Evite empezar con preguntas delicadas o difíciles de responder (por ejemplo preguntas normativas del tipo “¿cree usted que puede justificarse la violencia contra la mujer?).
  • Pruebe previamente el cuestionario entre los miembros del grupo destinatario y adáptelo si procede.

 

Ejemplo: Se han utilizado encuestas para medir el impacto en las actitudes y conocimientos en distintas evaluaciones de campañas, como la campaña de Sonke Gender Justice One Man Can (Un hombre puede) en las provincias de Limpopo, Cabo Oriental y Kwa-Zulu Natal (Sudáfrica) y la campaña de reducción de la violencia contra la mujer de la provincia de Nueva Gales del Sur (Australia).

Los informes de estas evaluaciones pueden consultarse en Internet:

Colvin, Christopher J., Report on the Impact of Sonke Gender Justice Network’s “One Man Can” Campaign in the Limpopo, Eastern Cape and Kwa-Zulu Natal Provinces (Sudáfrica), Sonke Gender Justice Network, 2009.

Hubert, Carol, Violence against Women: It’s against all the rules, Evaluation of the NSW Statewide Campaign to Reduce Violence against Women, Unidad especializada en violencia contra la mujer, Departamento del Fiscal General de Nueva Gales del Sur (Australia), 2002.