Campañas
SinopsisQué hacer y qué no hacer
Estrategia para los medios de comunicaciónTipos de cobertura mediáticaCómo atraer la cobertura mediática Educar a los medios de comunicación

Entre las herramientas importantes que debe tener toda estrategia de medios para lograr tanta cobertura mediática como sea posible figuran notas de prensa, comunicados de prensa, entrevistas, carpetas de prensa, conferencias de prensa, artículos de opinión, cartas al editor y editoriales.

Las herramientas que se enumeran aquí son solo una guía. Su aplicación y uso pueden variar según el país y el contexto, según la naturaleza del entorno mediático y las formas en que funcionan los medios de comunicación. Por consiguiente, es decisivo haber hecho un catálogo  amplio del entorno mediático para adaptar y usar mejor las herramientas descritas. Así pues, una conferencia de prensa podría tener componentes diferentes en distintos países: en Asia Sudoriental a menudo es común ofrecer bebida y comida en las conferencias de prensa, en tanto que en los Estados Unidos y Europa es menos probable que esto suceda.

Entrevistas Anuncios a la prensa o los medios de comunicación Comunicados de prensaConferencias de prensa Carpeta de prensaCartas al editorColumnas editoriales y artículos de opinión
¿Qué es la vigilancia y evaluación?Principales DefinicionesConsideraciones Especiales para La Vigilancia y Evaluación de Las Campañas Destinadas a Poner Fin a La VCM Evaluación del Impacto de Una CampañaCompartir Las ConclusionesMuestras de Evaluaciones de CampañasRecursos Generales Sobre Vigilancia y Evaluución
Related Tools

Ética de la investigación

Última editado: January 03, 2012

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones

La investigación de temas sociales debe observar principios éticos a fin de evitar daños. Esto es aun más fundamental cuando se trabaja con supervivientes de la violencia, que tal vez experimenten riesgos a su seguridad o estrés psicológico extremo cuando se los entrevista, y los niños, cuya vulnerabilidad especial requiere protección adicional. Véase también la sección Adherir a la ética en la realización de campañas  en este módulo.

Recomendaciones éticas y de seguridad básicas

La OMS (Ethical and safety recommendations…, 2007) propone las siguientes recomendaciones (adaptadas) centradas en la investigación sobre la violencia sexual. Basadas en principios éticos y de seguridad universales, pueden aplicarse y deben respetare en toda investigación sobre la VCM:

  • Los beneficios para los encuestados o las comunidades de documentar la violencia sexual deben ser mayores que los riesgos.
  • La recolección de información y documentación debe realizarse de modo que presente el menor riesgo para los encuestados, sea metodológicamente sólida y se base en la experiencia adquirida y las buenas prácticas.
  • La atención básica y el apoyo a las supervivientes o víctimas debe estar disponible localmente antes de comenzar cualquier actividad que involucre a personas que revelen información sobre sus experiencias de violencia.
  • La protección y seguridad de todas las personas que participan en la recolección de información sobre la violencia sexual es de importancia fundamental y debe vigilarse de forma continua, especialmente en situaciones de emergencia.
  • La confidencialidad de las personas que proporcionan información sobre violencia sexual debe protegerse en todo momento.
  • Toda persona que proporcione información sobre violencia sexual debe otorgar su consentimiento informado antes de participar en la actividad de recolección de datos.
  • Todos los miembros del equipo de recolección de datos deben seleccionarse cuidadosamente y recibir  capacitación especializada y respaldo permanente pertinentes y adecuados.

Deben establecerse medidas de seguridad adicionales si participan niños (es decir, menores de 18 años) en la recolección de información. Debe hacerse todo lo posible por prever y prevenir o reducir al mínimo las consecuencias negativas:

  • Consulte a expertos en entrevistar a niños y trabajar con ellos, así como a personas que conozcan la cultura y el entorno en que se llevará a cabo la investigación.   
  • Utilice la creciente bibliografía y experiencia sobre cómo trabajar con niños y jóvenes. Hay muchas formas innovadoras que promueven su participación; deben utilizarse cuando sea pertinente. Un ejemplo es el uso de las historietas: el libro de historietas Has it Happened to You? (¿Te ha ocurrido a ti?), de Raising Voices, trata sobre la violencia contra los niños. Brinda ejemplos de formas típicas de violencia y de las medidas que pueden adoptar los niños víctimas de la violencia. Otro libro de historietas, Rompiendo barreras. Escuelas seguras: el derecho de cada niña, de Amnistía Internacional, cuenta la historia de una estudiante que consiguió el apoyo de sus compañeros para poner fin a la  violencia contra las niñas en su escuela.
  • Consulte a miembros de la comunidad y progenitores, tutores o cuidadores a fin de prever todas las posibles consecuencias para los niños que participan en el proceso de recolección de información y abordarlas adecuadamente.
  • Asesore a los niños y a sus progenitores, tutores o cuidadores sobre los servicios de remisión y los mecanismos de protección disponibles.
  • Esté preparado para resolver cuestiones y necesidades muy graves o complejas.

La publicación Investigando la violencia contra las mujeres. Una guía práctica para la investigación y la acción de la OMS y Path (Ellsberg y Heise, 2005) ofrece asesoramiento integral para llevar a cabo investigaciones eficaces y basadas en la ética. Además de los principios detallados anteriormente, señala que las investigaciones a nivel de la comunidad constituyen una intervención en la vida de la población local, por lo cual debe tenerse muchísimo cuidado para que la investigación beneficie lo más posible a las personas locales que han participado en ella a fin de evitar más daños.