Indicadores

Última editado: December 29, 2011

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones
  • Los indicadores son señales de cambio que ayudan a comprender a dónde se dirige una iniciativa y cuánto le falta para alcanzar sus objetivos. Por ejemplo, si el objetivo de una iniciativa es reducir la tolerancia de la policía hacia la violencia de género en un distrito determinado, un indicador para medir el progreso podría ser el número de denuncias de violación registradas adecuadamente por la policía por año en ese distrito. Los datos reunidos en relación con este indicador incluirían el número de casos de violación denunciados y registrados anualmente al comienzo del programa (base de referencia) y el número de casos de violación presentados y registrados al final del programa (datos finales).
  • Al elaborar las iniciativas, es importante diferenciar entre los indicadores y las metas (los cambios que un programa busca lograr, generalmente expresados en relación con la situación al comienzo del programa, o base de referencia). Los indicadores no deben relacionarse automáticamente con metas específicas y, en algunos casos, podría no ser adecuado establecer una meta concreta durante la elaboración de programa (por ejemplo, si se necesita reunir más datos, como datos de referencia, o si no es viable establecer una meta concreta hasta que el programa se haya puesto en marcha). En estas circunstancias, es posible determinar el indicador y posiblemente también la dirección del cambio (por ejemplo, aumento del número de denuncias y mayor satisfacción de las supervivientes con la respuesta de la policía), sin establecer metas precisas. 
  • Los pasos para definir y elaborar metas e indicadores adecuados para iniciativas del sector de la seguridad destinadas a mejorar la prevención de la violencia y la respuesta a ella incluyen (adaptado deMeasure Evaluation, 2008):
    • Seleccionar un indicador adecuado (utilizando recursos existentes y ejemplos, o estableciendo nuevos si procede).
    • Decidir qué se quiere medir (por ejemplo, el número total de comisarías que formaron parte del estudio, el número de agentes de policía capacitados y los conocimientos adquiridos) y cómo se desglosarán los datos (por ejemplo, por región, número de policías mujeres).
    • Decidir cómo se medirá el indicador y los instrumentos necesarios (por ejemplo, registros policiales de incidentes de violencia contra las mujeres y niñas o estudios sobre los conocimientos, las actitudes y las prácticas de la policía).
    • Considerar toda otra cuestión que afecte la capacidad para reunir y analizar datos (como confidencialidad de los archivos, documentos perdidos).

Definición y elaboración de indicadores: proporción de dependencias encargadas de hacer cumplir la ley que cumplen un protocolo nacional para responder a denuncias de violencia contra las mujeres y niñas

Indicador: proporción de dependencias encargadas de hacer cumplir la ley que cumplen un protocolo nacional para responder a denuncias de violencia contra las mujeres y niñas.

Definición: la proporción de dependencias encargadas de hacer cumplir la ley que adhieren a protocolos nacionales relacionados con la gestión de denuncias de violencia contra las mujeres y niñas.

Numerador: el número de dependencias encargadas de hacer cumplir la ley en una región o país que cumplen un protocolo nacional relativo a la violencia contra las mujeres y niñas al responder a denuncias. Si no existe un protocolo nacional para administrar los casos de violencia contra las mujeres y niñas, este indicador no puede medirse. El protocolo debería abarcar las siguientes esferas:

Cómo y dónde debería entrevistarse a las supervivientes de la violencia contra las mujeres y niñas

Cómo garantizar la confidencialidad

El tipo de investigación y seguimiento que debe realizarse luego de una denuncia

Cómo proteger a las mujeres y niñas luego de una denuncia

Denominador: número total de dependencias encargadas de hacer cumplir la ley encuestadas

Desglosar por: zona de la ciudad, región y provincia,  según el tamaño de la zona encuestada.

Qué mide: este indicador mide el número de dependencias encargadas de hacer cumplir la ley que tratan denuncias de violencia contra las mujeres y niñas utilizando un protocolo que cumple con las normas nacionales. 

Instrumento de medición: un estudio de las dependencias encargadas de hacer cumplir la ley. 

Cómo medirlo: para medir este indicador, debe haber un conjunto nacional de normas establecidas para tratar las denuncias de violencia contra las mujeres y niñas en el sector de la seguridad. Las comisarías y otras dependencias encargadas de hacer cumplir la ley a nivel local, de distrito y regional deberían contar con un protocolo documentado que detallara cómo tratar denuncias de violencia contra las mujeres y niñas. Este protocolo debería estar en consonancia con una norma nacional que incluyera información sobre los cuatro criterios mencionados más arriba en la definición de indicador. La documentación disponible en la dependencia debería incluir una lista de verificación o un esquema que detallara los pasos clave para adherir a las directrices del protocolo nacional. Deben seleccionarse una muestra probabilística (en la medida de lo posible) u otra que abarque una o más zonas urbanas o regiones o todo el país de las dependencias policiales y otras entidades encargadas de hacer cumplir la ley. Luego se realizan encuestas en las dependencias para investigar si cuentan con la documentación descrita que compruebe que siguen un protocolo normalizado al tratar denuncias de violencia contra las mujeres y niñas. Solo se incluyen en el numerador las dependencias que tienen esta documentación. Luego, este número se divide por el denominador, que incluye todas las dependencias encuestadas.

Consideraciones: al interpretar este indicador, debe tenerse en cuenta la zona que es objeto de estudio. Por ejemplo, los resultados de un estudio en la capital, en que la muestra incluye comisarías importantes se diferenciará, y debería hacerlo, de un estudio realizado en una zona rural con puestos alejados, dado que los recursos disponibles en cada una de estas situaciones son muy distintos Este indicador mide las normas establecidas para tratar denuncias de violencia contra las mujeres y niñas a nivel local y dará una idea general de si los sectores de seguridad en una zona determinada cumplen un protocolo normalizado o no. No obstante, esto no garantiza que traten adecuadamente las denuncias de violencia contra las mujeres y niñas. Aunque exista un protocolo, es posible que el personal encargado de hacer cumplir la ley o las mismas dependencias no lo cumplan. Además, este indicador no puede medirse si no existe un protocolo nacional. A pesar de estas limitaciones, el indicador puede utilizarse para vigilar el progreso en el sector de la seguridad ya que es muy improbable que se gestionen adecuadamente las denuncias si una dependencia encargada de hacer cumplir la ley no cuenta con un protocolo.

Extraído de Bloom, S., 2008, Violence against Women and Girls: A compendium of monitoring and evaluation indicators, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional  (USAID)  – África Oriental, Grupo Interinstitucional de Trabajo sobre Género, Measure Evaluation

  • Las iniciativas pueden incluir indicadores de proceso para hacer el seguimiento de la ejecución de determinadas actividades (por ejemplo, el número de cursos de capacitación impartidos a personal de policía), así como indicadores de resultado, que comúnmente se utilizan para medir el progreso de los resultados de una iniciativa a mediano y largo plazo (por ejemplo, el aumento de las denuncias de abuso presentadas por mujeres a la policía o el aumento del número de autores de esos actos enjuiciados).
  • Para realizar una vigilancia integral de los programas, deberían incluirse tanto indicadores cuantitativos (número de dependencias especializadas establecidas) como indicadores cualitativos (capacidad del personal para poner en marcha protocolos de respuesta a la violencia doméstica).
  • El cuadro infra provee ejemplos de indicadores (principalmente a nivel de producto) utilizados por organismos de las Naciones Unidas y gobiernos nacionales para hacer el seguimiento del desempeño del sector de la seguridad al abordar la violencia contra las mujeres y niñas. Pueden utilizarse en contextos de conflicto, después de un conflicto y de paz, aunque cuando los sistemas de datos no están suficientemente desarrollados o no se dispone de datos (por ejemplo, en contextos de conflicto, después de un conflicto o de recursos limitados), algunos indicadores podrían no ser adecuados o medibles debido a limitaciones en materia de seguridad o a pautas éticas al trabajar con supervivientes (por ejemplo, el nivel de satisfacción de las mujeres con el trato de la policía). En estas situaciones, pueden utilizarse indicadores indirectos para medir el progreso (por ejemplo, número y porcentaje de comisarías con dependencias especializadas).
 

Ejemplos de indicadores para la vigilancia del desempeño del sector de la seguridad

Establecimiento de mecanismos de supervisión y rendición de cuentas del sector de la seguridad que tienen en cuenta el género

Liderazgo y representación de la mujer

  1. Número o porcentaje de mujeres que integran comités gubernamentales de adopción de decisiones relacionadas con la paz y la seguridad
  2. Número de asesores en cuestiones de género que trabajan en organismos gubernamentales (como los ministerios de interior y de defensa)

Mecanismos de supervis 

3.  Frecuencia y repercusiones de las medidas adoptadas por el parlamento nacional para que  el sector de la seguridad rinda cuentas de las iniciativas para prevenir y abordar la violencia contra las mujeres y niñas

4.  Existencia de entidades y mecanismos internos de supervisión, como juntas de investigación o una dependencia de conducta y disciplina, que tienen el mandato de investigar las cuestiones de género en la policía, como la discriminación, el acoso y la violencia de género

5.  Existencia de mecanismos y entidades de supervisión externos (como oficinas del ombudsman o comisiones de derechos humanos) que tienen el mandato de investigar las cuestiones de género en la policía o las fuerzas armadas, como la discriminación, el acoso y la violencia basada en el género

6.  Número de denuncias de discriminación, acoso sexual u otras formas de violencia de género ante mecanismos de supervisión internos y/o externos en el último año o según los datos disponibles más recientes

7.  Existencia de mecanismos formales para la participación de organizaciones de la sociedad civil en el proceso de supervisión, como juntas policiales locales o comisiones de seguridad comunitaria

Políticas, protocolos y procedimientos operativos estándar para instituciones de seguridad

Políticas, estrategias y planes

  1. Alcance de la inclusión de las medidas para eliminar la violencia contra las mujeres y niñas en marcos normativos de seguridad nacional*
  2. Existencia de medidas del sector de la seguridad en un plan de acción nacional que abordan la violencia contra las mujeres y niñas

Prevención del abuso y respuesta a este por el personal de segurida

3.  Existencia de políticas relativas a la discriminación, el acoso y/o la explotación sexuales y el abuso para el personal de la policía y las fuerzas armadas

4.  Existencia de procedimientos para denunciar e investigar casos de abuso, discriminación y acoso por el personal de seguridad

5.  Número o porcentaje de dependencias de seguridad estatales (fuerzas armadas y policía) que operan bajo un código de conducta que reconoce la violencia sexual como falta de conducta** 

6.  Existencia y número de procedimientos operativos estándar y directrices de la policía y las fuerzas armadas para responder a casos de trata de personas, violencia doméstica y agresión sexual o violación que cumplen con las normas internacionales

Aumento de las capacidades institucionales y las competencias humanas

Contratación, retención y progreso de la mujer en instituciones de seguridad

  1. Número de organismos gubernamentales (ministerios del interior o de defensa) que tienen  coordinadores de género
  2. Nivel de participación de la mujer en instituciones de seguridad (número, porcentaje y rango)*
    3.  Número y porcentaje de hombres y mujeres que ocupan puestos de categoría superior respecto del personal que comienza su carrera, incluidos rango y dependencias, de ser posible
    4.  Tasas de separación del servicio (abandono) del personal masculino y femenino
    5.  Existencia de metas de contratación de mujeres numéricas o en porcentaje
    6.  Nivel, tipos de remuneración y beneficios (por ejemplo, licencia de maternidad) del personal masculino y femenino en instituciones de seguridad estatales
    7.  Existencia de un procedimiento de selección que incluya la investigación de violaciones anteriores de los derechos humanos de la mujer, como violencia doméstica o agresión sexual
    8.  Existencia de medidas concretas para aumentar la contratación, la retención y el progreso de la mujer, incluida la concienciación previa a la contratación
    9.  Existencia de una asociación del personal femenino o de una sección de mujeres en una asociación del personal

10. Existencia de infraestructura e instalaciones diferentes para personal masculino y femenino, como baños separados, uniformes diferentes o alojamientos separados

Capacitación y fomento de la capacidad del personal de seguridad

11. Número o porcentaje de funcionarios del sector de la seguridad o encargados de hacer cumplir la ley capacitados para prevenir y abordar la violencia contra la mujer (de conformidad con los protocolos establecidos)**

12. Nivel de institucionalización de la capacitación en cuestiones de género en organismos de seguridad (por ejemplo, elaboración y aplicación de un programa de estudios sobre la violencia de género; capacitación en cuestiones de género, como cursos de capacitación concretos de concienciación acerca de las cuestiones de género, el acoso sexual, la explotación y el abuso sexual, la violencia doméstica, la agresión sexual o la trata de personas)

13. Nivel de conocimientos sobre la prevención de la violencia de género y la respuesta a esta en las fuerzas de seguridad nacional masculinas y femeninas (policía y fuerzas armadas)

Armonización de datos

14. Establecimiento de una base de datos nacional sobre la violencia contra las mujeres y niñas que reúna datos básicos sobre incidentes, víctimas y autores

Perfeccionamiento de la prestación de servicios a supervivientes

Mejora de las respuestas a incidentes de violencia

  1. Número de infracciones cometidas por personal de la policía o las fuerzas armadas denunciadas, investigadas y enjuiciadas
  2. Número o porcentaje de casos de violencia contra la mujer denunciados ante la policía local**
  3. Porcentaje de denuncias de violencia contra la mujer investigadas*
  4. Número o porcentaje de dependencias de seguridad estatales (policía y fuerzas armadas) que cumplen con un protocolo nacional para tratar denuncias de violencia contra las mujeres y niñas
  5. Número de remisiones realizadas por comisarías por mes y año (por organismo o servicio al que se remiten)
  6. Número y porcentaje de comisarías con dependencias policiales especiales (de la familia o la mujer) o centros que proveen servicios integrados de asistencia a las supervivientes
  7. Existencia de salas privadas para recibir a las supervivientes e infraestructura de otra índole (transporte, alojamiento temporal, etc.)
  8. Existencia de un sistema de remisión coordinado y multisectorial

Fortalecimiento de las actividades de divulgación y participación comunitaria

9.  Nivel de satisfacción de las mujeres locales con el trato recibido por las fuerzas armadas o la policía

10. Aumento de los conocimientos públicos sobre el enjuiciamiento y las cuestiones relacionados con la violencia de género

11. Percepciones de las mujeres y niñas sobre su nivel de seguridad física*

Fuentes: ARC International, Comisión Económica para África (CEPA), DCAF, Departamento de Asuntos Políticos, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), MEASURE Evaluation/ USAID, Oficina de Apoyo a la Consolidación de la Paz, Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH), Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Oficina de las Naciones Unidas para África Occidental (UNOWA), Oficina Integrada de las Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz en Guinea-Bissau (UNIOGBIS), Oficina Integrada de las Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz en Sierra Leona (UNIPSIL),Misión de Asistencia de las Naciones Unidas para el Iraq (UNAMI), Misión de las Naciones Unidas en Nepal (UNMIN), Oficina de las Naciones Unidas para África Occidental, DCAF, Centro de promoción de las cuestiones de género de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO), Red de Paz de las Mujeres de Río Mano (MARWOPNET), Alianza para la Migración, el Liderazgo y el Desarrollo (AMLD), 2010, ONU-Mujeres, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), UNIFEM; y planes de acción nacionales de Austria, Bélgica, Burundi, Côte d’Ivoire, España, Filipinas, Liberia, Nepal, Noruega, el Reino Unido, Sierra Leona y Uganda

*  = Indicador propuesto actualmente por el Secretario General de las Naciones Unidas para las actividades de seguimiento de las Naciones Unidas de conformidad con la resolución 1889 del Consejo de Seguridad (en inglés)

** = Indicador propuesto actualmente por el Secretario de las Naciones Unidas para las actividades de seguimiento de las Naciones Unidas de conformidad con la resolución 1888 del Consejo de Seguridad

 

Recursos para elaborar indicadores:  

La mujer y la paz y la seguridad. Informe del Secretario General. Indicadores en la vigilancia de la aplicación de la resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad (Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, 2010). Este informe está destinado a gobiernos, donantes, encargados de formular políticas y otros que trabajan en apoyo de la aplicación de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad. El informe ofrece una breve historia del desarrollo de la elaboración de indicadores; describe cada indicador y su relación con secciones concretas de la resolución; sugiere pasos para poner en práctica los indicadores e incluye cuadros que brindan apoyo a la recolección de datos y los procesos de vigilancia. Disponible en Árabe, Español, Francés, Inglés, Mandarín y Ruso .  

Annex 4: DCAF Gender survey of security sector institutions in ECOWAS countries: Security for All - West Africa’s Good Practice on Gender in the Security Sector (Anexo 4: Estudio del DCAF sobre cuestiones de género en instituciones del sector de la seguridad en países de la CEDEAO: Seguridad para todos - Buenas prácticas sobre cuestiones de género en el sector de la seguridad en África occidental) (UNOWA, DCAF, Centro de promoción de las cuestiones de género de la CEDEAO, MARWOPNET, AMLD, 2010). El anexo  fue tomado de un informe de conclusiones y recomendaciones iniciales de la conferencia regional a nivel de trabajo “Seguridad para todos - Buenas prácticas sobre cuestiones de género en el sector de la seguridad en África occidental”. Incluye una lista de indicadores relacionados con el género y la violencia para el sector utilizados para evaluar las instituciones y prácticas del sector de la seguridad en los 15 países de la CEDEAO. Disponible en inglés.

Guidelines for the Collection of Data on Trafficking in Human Beings Including Comparable Indicators (Directrices para la reunión de datos acerca de la trata de personas, incluidos indicadores comparables) (Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Ministerio Federal del Interior de Australia, 2009). Disponible en inglés.   

Handbook on Performance Indicators for Counter-Trafficking Projects (Manual sobre indicadores de resultados para los proyectos de lucha contra la trata)  (OIM, 2009). Disponible en inglés.   

Violence against Women and Girls: A compendium of monitoring and evaluation indicators (La violencia contra las mujeres y niñas: recopilación de indicadores de vigilancia y evaluación) (Bloom, S., Measure Evaluation, 2008). Esta guía fue elaborada para personal directivo, organizaciones y encargados de la formulación de políticas que se ocupan de la violencia contra las mujeres y niñas en países en desarrollo y para profesionales que brindan asistencia técnica sobre el tema. Los indicadores pueden utilizarse en programas que no se centran específicamente en la violencia contra las mujeres y niñas, pero incluyen la reducción del nivel de esa violencia como una de sus metas. El compendio contiene secciones específicas sobre indicadores relacionados con la seguridad, la trata y el femicidio, que podrían ser pertinentes para iniciativas del sector de la seguridad. Disponible en inglés.