Legislación

En esta base de conocimientos, la referencia a ciertas disposiciones o artículos de una ley, partes de una sentencia judicial o aspectos de una práctica no implica que la ley, sentencia o práctica se consideren en su integridad un buen ejemplo o una práctica prometedora.

Algunas de las leyes que aquí se mencionan pueden contener disposiciones que autoricen la pena de muerte. Tomando en cuenta las resoluciones 62/14963/16865/206 y 67/176 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que piden el establecimiento de una moratoria del uso de la pena de muerte y su abolición final, la pena de muerte no debe incluirse en las disposiciones condenatorias por delitos de violencia contra las mujeres y niñas.

Otras disposiciones relacionadas con las leyes de violencia doméstica Recursos
Acoso sexual en el deporte Recursos
Disposiciones sobre inmigración Recursos para elaborar legislación sobre la trata de mujeres y niñas
Servicios para las víctimasEducación y sensibilización de la opinión pública Herramientas para la redacción de legislación sobre las prácticas nocivas
Disposiciones relativas a la protección de la infancia Resources on Forced and Child Marriage
Definición clara y precisa de la mutilación genital femenina Recursos
Definiciones y formas de maltrato a las viudas Otras disposiciones sobre el maltrato a las viudasRecursos sobre el maltrato a las viudas
Otras disposiciones relacionadas con las leyes sobre violencia doméstica y violencia relacionada con la dote
Y después de la campaña, ¿qué?Recursos para promover la promulgación de nueva legislación o la reforma de la existente
Introducción Financiación de la aplicación de las leyes Empleadores y sindicatos Recursos para aplicación de las leyes
Related Tools

Comunicación y educación

Última editado: October 30, 2010

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones
  • Las personas participantes en el proceso de promoción deben elaborar un mensaje que tenga resonancia en el público y en el sector de éste al que vaya dirigida la iniciativa de promoción. Debe ser un mensaje general, claro y atractivo para un amplio público. Un mensaje bien definido llegará tanto al centro como a la periferia del público interesado en el tema en cuestión. Por ejemplo, un mensaje donde se diga que “las mujeres y las niñas tienen derecho a no sufrir violencia” atraerá a quienes trabajan sobre cualquiera de las formas de violencia contra las mujeres y las niñas, mientras que en el contexto de la trata con fines de explotación sexual el mensaje podría ser "las niñas no se venden" o "hay que hacer felices a las niñas, no venderlas". Véase: Servicios de educación y tutoría para niñas (en inglés). El mensaje debe estar basado en hechos, pero no tiene que ser demasiado técnico.
  • A lo largo del proceso de promoción, las personas participantes en él deben asegurarse de lo siguiente:
    • el mensaje llega al público;
    • el mensaje llega al público específico al que va dirigido (a saber, los encargados de la elaboración de políticas, las ONG, las autoridades del gobierno, etc.);
    • se adquieren la capacitación y las habilidades necesarias, y
    • se forman alianzas políticas.

(Véase: Derechos Humanos de las Mujeres: Paso a Paso, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Law & Development International y Human Rights Watch, pág. 159, 1997)

  • Las personas participantes en el proceso de promoción deben transmitir el mensaje utilizando las estrategias de trabajo con los medios de comunicación adecuadas a su iniciativa de promoción en particular. En las primeras fases de la planificación global de la iniciativa se debe elaborar una estrategia de medios de comunicación. Esta estrategia debe estar basada, si es posible, en datos sobre la opinión pública, analizar la cobertura mediática anterior y facilitar una revisión constante de la eficacia del mensaje. Véase: Derechos Humanos de las Mujeres: Paso a Paso, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Law & Development International y Human Rights Watch, págs. 159-160, 1997.
  • Tanto los medios de comunicación nuevos como los tradicionales pueden ser eficaces en función del público al que vaya dirigido el mensaje de la iniciativa de promoción. Deben utilizarse las tácticas y medios informativos tradicionales, como la radio, los comunicados de prensa, las ruedas informativas, las cartas al director y los artículos de opinión. También han de utilizarse las tecnologías nuevas y emergentes de difusión de la información, como Internet, las redes sociales y los blogs. Hay que buscar un equilibrio entre estos tipos de comunicación dependiendo del contexto local. Véase: “Consejos prácticos para una estrategia efectiva de medios de comunicación con que fomentar las actividades de promoción”, Guía de recursos de promoción legislativa: promoción de los derechos humanos en Bosnia y Herzegovina (en inglés), Global Rights, pág. 17, 2005.

PRÁCTICA PROMETEDORA: Al igual que otras actividades de promoción, la comunicación debe estar basada en un trabajo de investigación. En los Estados Unidos, la organización The Opportunity Agenda ha llevado a cabo un extenso trabajo de investigación de la opinión pública para determinar cómo entienden las cuestiones y mensajes de derechos humanos los estadounidenses de distintas extracciones. Valiéndose de encuestas y grupos muestra, la organización ha preparado mensajes basados en investigaciones, que promueven cuestiones específicas de derechos humanos y con los que se pretende tener gran resonancia en determinados sectores del público. Las investigaciones y las estrategias resultantes se han compilado en Hablar de derechos humanos en los Estados Unidos: carpeta de material sobre comunicación (en inglés). El trabajo de investigación de The Opportunity Agenda permite presentar los mensajes según la edad, los ingresos y otros factores. Esta posibilidad ayuda a quienes realizan labores de promoción a determinar qué mensajes llevar a un determinado público y aumenta las probabilidades de que el tema de derechos humanos sobre el que se hace la promoción tenga resonancia en un determinado grupo. The Opportunity Agenda ha identificado cuatro cuestiones clave que deben plantearse al preparar mensajes de derechos humanos: 1) ¿qué valor está en juego y por qué debe importarle al público?, 2) ¿cuál es el problema? (utilizando estadísticas y casos para demostrarlo) 3) ¿cuál es la solución? (ofreciendo una forma positiva de abordar el problema) y 4) ¿qué puede hacer el público? (ofreciendo formas específicas y concretas en que puede actuar).

  • Ejemplo: El Secretario General de la ONU emprendió en 2008 la campaña “Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres”, en la que se establecieron cinco metas, claramente formuladas y que se han transmitido por diversos medios. La campaña utiliza Facebook, Twitter, Flickr y YouTube para difundir información, pero también trabaja con los gobiernos, la sociedad civil, las organizaciones de mujeres y el sector privado para compartir buenas prácticas. Véase: Campaña "Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres", del Secretario General de la ONU, 2008.