Evaluaciones institucionales

Última editado: December 29, 2011

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones

Un análisis de la situación también puede centrarse en una institución de seguridad para determinar su capacidad para prevenir la violencia contra las mujeres y niñas (también a nivel interno) y responder a las necesidades de las supervivientes. Este tipo de evaluación, a veces conocida como evaluación de la reforma del sector de la seguridad o de una institución del sector de la seguridad, es especialmente útil para las iniciativas centradas directamente en el trabajo con las instituciones, por ejemplo suministrando capacitación o para elaborar códigos de conducta. También podría abarcar las organizaciones del sector de la justicia.

Las evaluaciones institucionales exigen considerables consultas con el personal de seguridad y el examen de la documentación disponible (por ejemplo, políticas, informes, material de orientación y formación, y registros.) Los equipos de evaluación deberían tener especialmente en cuenta el carácter confidencial de las entrevistas y mantener el anonimato de las fuentes para que el personal pueda contribuir abiertamente al proceso sin temor a represalias de los supervisores o directores si critican las políticas o prácticas de las instituciones.

 

¿Qué debería incluirse en la evaluación?

Las preguntas ilustrativas que figuran a continuación pueden utilizarse para evaluar una institución de seguridad y adaptarse para una iniciativa a escala nacional, subnacional o de la comunidad. Las preguntas pueden orientar una investigación teórica así como la información reunida por medio de entrevistas o debates de grupos de reflexión.

 

Esfera que se evalúa

Preguntas de evaluación

Políticas y procedimientos

 

  • ¿Establecen las leyes y políticas nacionales sobre cuestiones de género (por ejemplo, la estrategia sobre la violencia contra la mujer, el plan de acción nacional para la aplicación de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad, la estrategia contra la trata de personas) las obligaciones concretas de la institución? De ser así, sírvase describir las obligaciones.

 

  • ¿De qué políticas, programas, infraestructura y recursos institucionales se dispone para abordar la violencia contra las mujeres y niñas? Estos pueden incluir:

  •  
    • Dependencias, oficinas o coordinadores especializados (oficinas de género, comisarías de la mujer, dependencias de lucha contra la trata de personas o la violencia doméstica); ¿qué alcance tienen estas dependencias?

    • Infraestructura separada (salas, transporte, teléfonos y computadoras, entre otras cosas) para abordar la cuestión

    • Códigos de conducta para promover la tolerancia cero de la discriminación y la violencia por razones de género, incluido el acoso sexual

    • Mecanismos para garantizar la colaboración y la consulta con la sociedad civil, incluidas las organizaciones de mujeres

    • Protocolos y procedimientos normalizados para responder a los incidentes de violencia, incluidos el proceso de investigación, las entrevistas y el apoyo a las supervivientes

 

  • ¿Hay una política de género claramente definida que incluya los siguientes elementos?

    • Metas

    • Plazos

    • Recursos necesarios para la aplicación

    • Responsabilidades claras para los diferentes niveles de personal (desde el personal directivo superior hasta el subalterno)

    • Mecanismos de vigilancia y evaluación

    • Mecanismos de presentación de informes

 

  • ¿Qué partes de la política o el plan de acción de género se han aplicado satisfactoriamente, y qué partes no? ¿Por qué no?

  • ¿Qué presupuesto y otras asignaciones de recursos se destinan a iniciativas sobre la violencia contra las mujeres y niñas en la institución?

  • ¿Presta la policía y otro personal de seguridad servicios para responder a las necesidades de las supervivientes (por ejemplo, con arreglo a la legislación, esto podría incluir alejar a los autores del hogar; imponer órdenes de protección; administrar tratamiento y profilaxis a las víctimas de violación; coordinar remisiones a refugios, asistencia jurídica, transporte)?

Gestión de casos

  • ¿Recopila y documenta la policía y otro personal de seguridad los siguientes datos?

  •  
    • El número y tipo de actos de violencia cometidos (por ejemplo, sexual, física, psicológica)

    • La edad y el sexo de la superviviente y el autor

    • El lugar en que ocurrió el acto (por ejemplo, el hogar, la calle)

    • El daño sufrido por la víctima

 

  • ¿Cómo se fiscalizan los casos denunciados para garantizar el seguimiento y la investigación apropiados de los incidentes? ¿Hay pruebas de tasas elevadas de casos denunciados que se hayan archivado o suspendido debido a la imposibilidad de encontrar o determinar al sospechoso; pruebas insuficientes para demostrar o refutar la denuncia; afirmaciones en el sentido de que la denuncia era falsa?

  • ¿Cuántos casos de violencia de género (desglosados por delito) se denuncian, investigan y enjuician por mes?

  • ¿Qué otra recopilación de datos y/o análisis de delitos por razones de género llevan a cabo la policía u órganos de investigación, departamentos gubernamentales, clínicas, grupos de mujeres, organizaciones no gubernamentales y otros?

 

Capacidad

  • ¿Qué medidas de concienciación y capacitación se han aplicado para familiarizar al personal de todos los niveles acerca de sus obligaciones con respecto a los derechos humanos, incluidos los derechos humanos de la mujer, el análisis de género y la incorporación de una perspectiva de género, leyes y políticas nacionales sobre género, políticas institucionales de género, igualdad de oportunidades, acoso sexual y discriminación, prevención de la violencia por razones de género y respuesta a ella?

  • ¿Cuántos funcionarios o qué porcentaje de ellos han recibido capacitación amplia en materia de género y respuesta a la violencia contra las mujeres y niñas?

    • ¿Qué incluye?

    • ¿Qué efectos tiene?

  • ¿Se imparte capacitación en profundidad sobre cuestiones concretas al personal apropiado, como la forma de entrevistar a las supervivientes o de abordar la cuestión del acoso sexual en el lugar de trabajo?

  • ¿Demuestra el personal de seguridad, en particular los directivos superiores, comprensión en materia de género respecto de las funciones, competencias y riesgos concretos de la mujer en sus propias instituciones civiles o en organizaciones y comunidades?

Participación de la mujer en instituciones de seguridad

 

  • ¿Cómo se distribuye el personal en función del género en las instituciones de seguridad, tanto en lo que respecta al número como a la categoría?

  • ¿Se han establecido metas estratégicas y otras iniciativas para aumentar la contratación, retención y promoción de mujeres (incluidas las de grupos marginados)?

  • ¿Tienen las mujeres y niñas igualdad de acceso a la educación y formación de manera que puedan aspirar a ocupar cargos dentro de la policía y las fuerzas armadas tanto a nivel de comienzo de carrera como de categoría superior?

  • ¿Se impide a las mujeres prestar servicios en algunas instituciones o se las desalienta de hacerlo por razones de discriminación?

  • ¿Qué problemas entraña aumentar la capacitación, la contratación, la retención y el adelanto de mujeres?

  • ¿Qué estereotipos existen en relación con los papeles de la mujer en relación con su participación en el sector?

  • ¿Qué percepción tienen del personal de seguridad femenino sus pares y su comunidad?

  • ¿Se han instituido políticas de recursos humanos equitativas y que tienen en cuenta a la familia, como licencia de maternidad y paternidad adecuada, horas de trabajo flexibles, servicios de guardería e igualdad de remuneración, prestaciones y jubilación?

  • ¿Tiene el personal femenino acceso a instalaciones separadas, uniformes adecuados, equipo apropiado, capacitación y otros recursos?

  • ¿Hay una asociación de personal femenino?

  • ¿Hay un programa oficial de orientación para personal femenino o un proceso de vigilancia extraoficial?

  • ¿Qué datos se recopilan y analizan sobre la rotación y retención de personal? ¿Se desglosan estos datos por sexo, categoría, grupo étnico y razones de separación del servicio?

Liderazgo

  • ¿Formulan declaraciones y asumen compromisos públicos de manera coherente los dirigentes del sector de la seguridad (tanto hombres como mujeres) respecto de la violencia contra la mujer?

  • ¿Qué cantidad y porcentaje de mujeres y hombres ocupan cargos de liderazgo?

  • ¿Se impide a las mujeres desempeñarse en funciones de liderazgo en el sector de la seguridad debido a amenazas o temor a la violencia (incluido el acoso)?

  • ¿Participan mujeres y hombres en la misma medida en la adopción de decisiones, en particular en los niveles más altos?

  • ¿De qué manera destaca la institución los objetivos de igualdad de género en sus mensajes y comunicaciones públicos?

  • ¿De qué forma se tiene en cuenta el uso de lenguaje e imágenes neutras desde el punto de vista del género en los documentos institucionales (por ejemplo folletos, carteles, formularios de denuncia de delitos, etc.)?

Rendición de cuentas y supervisión

 

Acoso, explotación y abuso sexuales y códigos de conducta

  • ¿Ejerce el personal violencia, discriminación o acoso, explotación y abuso sexuales contra colegas, civiles u otros grupos o personas de sexo femenino? ¿Se trata de incidentes sistemáticos o aislados?

  • ¿Hay un código de conducta que establezca claramente una política de tolerancia cero respecto de la discriminación y el abuso por razones de género, acoso y violencia? ¿Cómo se vigila y aplica este código?

  • ¿Qué procedimientos se han instituido para evaluar a los candidatos que han cometido actos de violencia anteriores contra la mujer, el derecho internacional humanitario y las normas de derechos humanos?

  • ¿Se ha instituido una política sobre acoso, explotación y abuso sexuales y se la aplica?

  •  
    • ¿Incluye procedimientos claros, mecanismos de denuncia confidencial y sanciones?

    • ¿Cómo se entera el personal de estos?

    • ¿Se abordan adecuadamente las denuncias?

    • ¿Se hace un seguimiento de las denuncias a lo largo del tiempo y cuáles son las tendencias en relación con las causas interpuestas?

    • ¿Qué servicios de apoyo y salvaguardias se han instituido (por ejemplo orientación, apoyo a las actividades de promoción, confidencialidad, protección contra represalias) para las personas que presentan una denuncia?

Supervisión

  • ¿Cómo se vigila la institución para asegurar el cumplimiento de las leyes y políticas nacionales y las normas internacionales y regionales sobre la violencia contra la mujer?

  • ¿Se han instituido sistemas para tomar las denuncias del público? ¿Cómo se informa al público de estas? ¿Se abordan adecuadamente las denuncias?

  • ¿Se ha registrado un aumento o una disminución del número de denuncias contra el personal de violencia por razones de género, acoso sexual, discriminación sexual u otros abusos de derechos humanos a lo largo del tiempo?

  • ¿Se vigila mediante mecanismos de supervisión interna y externa las cuestiones de la violencia, incluidas las denuncias de discriminación sexual? ¿Se dispone de medidas, conocimientos especializados y recursos para vigilar el cumplimiento de las diversas necesidades de las personas en materia de seguridad y justicia?

  • ¿Hay un defensor del pueblo y cuenta este con los fondos y conocimientos especializados para vigilar las cuestiones relacionadas con la discriminación, el abuso y la desigualdad de género? ¿Es eficaz para aplicar los códigos de conducta y las políticas?

  • ¿Incluyen los órganos de supervisión externos a mujeres y a organizaciones de mujeres?

  • ¿Rinde cuentas el personal de las cuestiones relativas a la igualdad de género, en particular el acoso del personal femenino y el incremento de la participación de la mujer en las instituciones de seguridad? ¿Hay algún incentivo para que el personal aborde la igualdad de género o se incluya a mujeres en los procesos de reforma del sector de la seguridad?

Coordinación con otros actores

 

 

  • ¿Qué mecanismos oficiales y extraoficiales existen para garantizar respuestas intersectoriales integradas a la violencia?

  • ¿Cómo se estimula la armonización con otras políticas?

  • ¿Hay planes de acción conjuntos entre las instituciones de seguridad para prevenir y abordar la violencia?

  • ¿Qué vínculos hay entre los organismos públicos que trabajan en relación con la cuestión, como los ministerios de asuntos de género o de la mujer, los servicios sociales, la salud pública y la educación?

  • ¿Existen foros de consulta y coordinación con organizaciones de la sociedad civil y comunidades?

  • ¿Participan en ellos interesadas, supervivientes mujeres y organizaciones de mujeres?

  • ¿Existen protocolos de remisión para organizaciones de la sociedad civil, incluidos grupos de mujeres?

  • ¿Se reúnen, coordinan y comparten datos e información, como tasas de prevalencia de la violencia (con excepción de información que debería mantenerse confidencial)?

  • ¿Se celebran reuniones con personal del sector de la justicia, en particular fiscales, para determinar si se necesitan pruebas en los tribunales en apoyo de una causa?

Relaciones con la comunidad

  • ¿De qué manera difieren las percepciones de la institución y su función entre hombres y mujeres, niñas y niños?

  • ¿En qué medida es la institución un buen empleador?

  • ¿Qué sugerencias tienen los miembros de la comunidad sobre la forma en que la institución puede mejorar sus servicios?

Trabajo con la comunidad internacional

 

  • ¿De qué manera prestan apoyo los actores internacionales a las políticas y programas de seguridad que se ocupan de la violencia contra las mujeres en el país, de hacerlo? En caso de no hacerlo, ¿de qué manera podrían trabajar en apoyo de dichas iniciativas?

  • ¿Integran de manera suficiente los programas del sector de la seguridad que reciben apoyo internacional las cuestiones de género y relativas a la mujer, así como la protección de las mujeres y niñas?

  • ¿Tienen los actores internacionales conocimientos especializados sobre género y comprensión suficiente acerca de las cuestiones locales de género y relativas a la mujer, en particular la violencia y sus respectivos contextos culturales?

  • En caso de haber estructuras de coordinación entre los actores internacionales, ¿de qué manera pueden abordarse las cuestiones de seguridad relacionadas con la violencia de género dentro de ellas?

  • ¿Celebran consultas los actores internacionales con las interesadas mujeres, incluidas las supervivientes, las organizaciones de mujeres, las parlamentarias y las ministras?

 

Adaptado de: CAD/OCDE, 2010, Handbook on Security Sector Reform: Section 9: Integrating Gender Awareness and Equality; Popovic, N. 2008. SSR Assessment, Monitoring and Evaluation and Gender. DCAF; y Bastick, M. 2011,  "Gender Self-Assessment Guide for the Police, Armed Forces and Justice Sector  DCAF.

 

Ejemplo ilustrativo: Cuestionario para determinar las respuestas de las comisarías a la violencia de género (Uganda)

 

El cuestionario sobre denuncias de incidentes facilita la recopilación de datos sobre la violencia contra las mujeres y niñas en la comunidad que participa en el estudio. El formulario suministrará información sobre los casos de violencia sexual y de género denunciada el año pasado. A fin de rellenar el formulario, es necesario ir a la comisaría y el local o centro de salud de la comunidad que participa en el estudio. Si esta no tiene un local o centro de salud, debe dirigirse al local más cercano encargado de la seguridad de la comunidad.

Información de identificación de la comisaría

Nombre de la región administrativa (por ejemplo, distrito o condado)

Nombre de la subregión administrativa 1 (por ejemplo, (por ejemplo,  subcondado, ciudad )

Nombre de la subregión administrativa 2 (por ejemplo, parroquia)

Nombre de la subregión administrativa 3 (por ejemplo, aldea)

Nombre de la subregión administrativa 3 (por ejemplo, caserío, distrito)

 

 

 

 

 

Fecha de la entrevista día/mes/año

Nombre del entrevistador

 

 

___/___/____

 

 

 

Número de mujeres entrevistadoras

 

 

 

Información de la comisaría

¿Cuántos agentes de policía se ocupan de la violencia sexual y de género en la comisaría?

Número de agentes de policía hombres:___________   agentes mujeres_____________

¿Cuántas aldeas abarca esta comisaría?

Nombre de las aldeas (incluida la aldea en que se realizó la entrevista):__ ______________________________________________________

¿Ha recibido algún tipo de capacitación en materia de  violencia sexual y de género  en los últimos 12 meses?

 

Sí……………..1    No…………………2      No sabe…………...9

¿Cuándo fue la última vez que alguno de sus agentes recibió capacitación sobre  violencia sexual y de género y sobre derechos de las mujeres y niñas?

Mes____________________     Año______________________

Tema de la capacitación___________________________________

Número de agentes capacitados Hombres:___________  Mujeres _________

¿Cuántos de ellos siguen trabajando en esta comisaría?

Hombres:_______________       Mujeres____________________

¿Hay un espacio protegido para las víctimas de violencia sexual en esta comisaría? De no ser así, ¿por qué?

Sí……..1

No……….2

Razones:

¿Cómo se abordan los casos de violencia sexual en esta comisaría? (sírvase indicar los pasos, procedimientos, formularios de denuncia que deben completar la víctima y los agentes de policía, etc.)

 

 

 

 

¿Qué tipo de documentos médicos se requieren para presentar una denuncia policial?

Indique todos los que correspondan.

A. Formulario tipo

B. Pruebas forenses

C. Resultados del reconocimiento médico

D. Firma y autorización del médico

E. Otras firmas o autorizaciones

F.  Otros (sírvase  especificar) ________________________________

¿Cuántos de los casos de violencia sexual denunciados el año pasado se presentaron ante los tribunales?

Número:_____________________________________

(Sírvase comparar lo que antecede con la información que figura en el cuadro infra)

 

Ejemplo ilustrativo (continuación): Incidentes de violencia sexual y basada en el género denunciados este año en la comisaría

Año/ Mes

Tipo de incidente o delito (según el código que figura infra)

Organismo/ organización en que se denunció por primera vez

 

Resultado (en caso de conocerse) Ejemplos: No se presentaron cargos; el autor fue condenado; la causa se desestimó

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Códigos sobre los tipos de incidentes: A. Violación, B. Intento de violación, C. Abuso/agresión sexual, D. Explotación sexual, E. Matrimonio forzado o intento de este, F. Violencia doméstica (dentro de la pareja), G. Violencia doméstica (otro miembro de la familia), H. Mutilación genital femenina o intento de esta, I. Otro tipo de violencia de género.

 

Número total de incidentes denunciados por mes

Tipo de incidente

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Sep.

Oct.

Nov.

Dic.

Total

A. Violación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

B. Intento de violación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

C. Abuso/agresión sexual

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

D. Explotación sexual

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

E. Matrimonio forzado o intento de este

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

F. Violencia doméstica (dentro de la pareja)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

G. Violencia doméstica (otro miembro de la familia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

H. Mutilación genital femenina o intento de esta

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

I. Otro tipo de violencia de género

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Adaptado de: Kimetrica, para el estudio de referencia para Uganda del UNIFEM, 2008, realizado como parte de la base de referencia para el programa del Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido y el UNIFEM: “Enfoque comunitario para apoyar la participación de la mujer en la consolidación de la paz y la prevención de la violencia sexual en situaciones de conflicto”.

 

 Herramienta ilustrativa: Guía para entrevistas de personal del sector de la seguridad

El entrevistador debería presentarse, explicar los objetivos del estudio y recabar el consentimiento de la persona de que se trate para realizar la entrevista. Sírvase indicar el nombre de la persona que responde, su cargo y denominación de este; describa sus obligaciones y señale el nombre de la institución y el lugar y la fecha de la entrevista. 

 

A.        Trabajo desempeñado por el encuestado

1.         ¿Qué cargo ocupa y qué tareas entraña?

2.         ¿Qué entiende por los términos violencia contra las mujeres y niñas/ violencia familiar/

           violencia doméstica/ violencia sexual? (seleccione los términos más apropiados)

3.         ¿Qué tipo de servicios ofrecen usted y su institución a las mujeres y niñas afectadas

           por la violencia?

4.         ¿Qué pasos debe seguir una persona que desea denunciar un caso de violencia contra

           mujeres y niñas/ violencia familiar/ violencia doméstica/ violencia sexual? (seleccione 

           los términos más apropiados)

5.         ¿Qué debería hacer la policía en casos de violencia contra las mujeres y niñas? ¿Qué

           hace normalmente?

6.         Durante el proceso de interponer una denuncia o presentar cargos en un caso de

          violencia contra las mujeres y niñas:

  • ¿Cuántas personas diferentes debe ver la superviviente?
  • ¿Son hombres o mujeres?
  • ¿Dónde se toma la denuncia?
  • ¿Quién la toma?
  • ¿Debe la superviviente ir a diferentes lugares o edificios?
  • ¿Cuánto tiempo debe esperar la superviviente en cada paso?
  • ¿Se otorga prioridad a las mujeres y niñas que han sido víctimas de abuso físico o sexual?

7.         En relación con los reconocimientos médicos de las supervivientes de agresión física o

          sexual:

  • ¿Quién determina que debería llevarse a cabo un reconocimiento?
  • ¿Qué tipo de reconocimiento se lleva a cabo?
  • ¿Cómo obtiene una persona un examen e informe forense?

8.         ¿Sabe usted si se ha detenido a algún autor de estos delitos en esta comunidad? Si la

           respuesta es afirmativa, sírvase indicar cómo y dónde se han detenido y quiénes     

           pueden servir de testigos.

9.         ¿A cuántas personas con este tipo de problema atiende su institución por mes? ¿Tiene

           una forma de llevar registros de los casos? ¿Existen formularios y procedimientos para

           registrarlos? Sírvase detallarlos. 

 

(Entrevistador: Solicite una copia del formulario de registro, formularios de remisión o cualquier otro documento pertinente que pudiera haber) 

10.       ¿Se dispone de médicos forenses especializados? ¿Dónde? ¿Cuántos hay? ¿Son

          hombres o mujeres? ¿Trabajan los fines de semana? ¿De noche?

  • Seguimiento
  • Resultados
  • Respuesta de la persona afectada
  • Dificultades que entrañó el proceso 

 

Guía para entrevistas de personal del sector de la seguridad (continuación)

B.  Experiencia con personas afectadas por la violencia

      1.   ¿Ha tenido alguna vez contacto directo con casos de violencia contra mujeres y niñas/ 

           violencia familiar/ violencia doméstica/ violencia sexual? (seleccione los términos más 

           apropiados)

      2.   ¿Podría decirme cómo se produjo, qué hizo usted y qué hicieron las mujeres o niñas 

          afectadas? (Pregunte acerca de algunos casos posibles y especifique qué se hizo y 

          qué  no se hizo, por ejemplo)

  •   Contactos facilitados por el proveedor de servicios/ otras medidas de 

               seguimiento

  •   Reacciones de las personas afectadas
  •   Remisiones a otras instituciones
  •   Resultados
  •   Dificultades del proceso

     3.  ¿Conoce usted otras organizaciones o personas que trabajen en la esfera de la 

          violencia contra las mujeres y niñas en esta comunidad? ¿Cuáles? ¿Qué relación tiene 

          con ellas? ¿Hay alguna coordinación intersectorial (con las instituciones) para abordar   

          las necesidades de las mujeres y niñas afectadas?

     4.  ¿Conoce usted la legislación para proteger a las mujeres y niñas contra la violencia 

          familiar (de haberla)?

 

C.  Significado social relacionado con la violencia familiar y las mujeres afectadas

     1.    ¿Cree usted que la [violencia contra mujeres y niñas/ violencia familiar/ violencia

           doméstica/ violencia sexual (seleccione los términos más apropiados)] es un problema 

           común en esta comunidad?

     2.    ¿Cómo se manifiesta más frecuentemente en esta comunidad? ¿En este país?

     3.    ¿Cuáles son las razones y las causas de la violencia contra las mujeres y niñas?

     4.    ¿Qué debería hacer una superviviente en una situación concreta? (Refiérase a cada   

           una de las siguientes situaciones) 

  •   Si una mujer es víctima de abuso por su pareja
  •   Si una mujer de edad es víctima de abuso por su hijo o hija
  •   Si una mujer joven es víctima de abuso sexual por su novio
  •   Si una mujer joven es víctima de abuso por su tío

   5.  ¿Por qué cree usted que hay casos de mujeres que permanecen con sus cónyuges o 

        parejas que las someten a abuso?

  6.  ¿Por qué cree usted que hay casos de mujeres y niñas que son objeto de abuso sexual o

       físico y no lo denuncian?

  7.  ¿Por qué cree usted que hay casos de mujeres y niñas que son objeto de abuso

        psicológico y no lo denuncian?

  8.  ¿Cree usted que debería adoptarse alguna medida con respecto a la [violencia contra 

       mujeres y niñas/ violencia familiar/ violencia doméstica/ violencia sexual (seleccione los 

       términos más apropiados]? ¿Cuál sería la mejor forma de prevenir o reducir la violencia  

       contra las mujeres y niñas en esta comunidad? ¿Cuáles son los obstáculos y problemas  

       para lograrlo? ¿Qué podría hacerse para mejorar la respuesta del sector de la policía en 

       los casos de mujeres que han sido víctimas de abuso?

  9.  ¿Qué cambios de legislación, políticas, normas o dotación de personal facilitarían su 

       tarea de prestación de servicios en casos de violencia contra las mujeres y niñas?

10.  ¿Qué cambios de comportamiento o actitud del personal con el que trabaja facilitarían su

       tarea en este ámbito?

 

Extracto adaptado de: Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). 2002. Serie Género y Salud Pública. "La respuesta social a nivel local de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales ante la violencia intrafamiliar"; y Shrader, E. y M. Sagot. 2000. “La Ruta Crítica que Siguen las Mujeres Afectadas por la Violencia Intrafamiliar en América Latina” Publicación especial núm. 2. OPS. Washington D.C.