- El fomento de las competencias del personal es la piedra angular de la capacidad de todo centro de servicios para abordar ética y eficazmente la violencia contra las mujeres y las niñas. A menudo, especialmente en contextos de recursos limitados, el personal no recibe capacitación y apoyo suficientes; si es que reciben algún tipo de capacitación suele ser de única vez, con poco seguimiento o ninguno.
- En general, los centros deberían considerar la posibilidad de ejecutar las siguientes actividades fundamentales para fomentar la capacidad del personal:
- Primero debe sensibilizarse sobre las cuestiones relativas a la violencia contra las mujeres y la discriminación por motivos de género a todo el personal, desde los administradores del centro hasta los proveedores de servicios y el personal de apoyo. Los datos indican que, al igual que los demás miembros de la sociedad, los profesionales de la salud pueden tener opiniones que podrían ser perjudiciales para el bienestar de las supervivientes, como culpar a la víctima. El personal también necesita tener una comprensión básica de la naturaleza y el alcance de la violencia contra las mujeres y las niñas, la dinámica del abuso, los factores de riesgo y las consecuencias.
- El personal especializado, incluidos todos los profesionales médicos que prestan servicios directos a las supervivientes, deberían recibir capacitación complementaria y permanente sobre los elementos fundamentales relativos a la admisión, el examen y el mantenimiento de registros, entre otras cosas.
- El personal especializado también debería recibir apoyo permanente para gestionar los problemas del trabajo con las supervivientes, entre otras cosas por medio de supervisión, capacitación en el
- servicio y exámenes de casos.
Ejemplo: Iniciativa de hospitales favorables a las mujeres en Bangladesh. Desde 2002 se ha puesto en marcha esta Iniciativa en 30 servicios de hospitales del país. Como parte de un proyecto más amplio destinado a disminuir las tasas de mortalidad materna, se determinó que la gestión de la violencia contra la mujer era una de las prioridades del proyecto. Cabe destacar que se hizo hincapié en la ampliación de las competencias técnicas y las actitudes y conductas del personal hospitalario para brindar a las víctimas atención respetuosa, equitativa, oportuna, suficiente y apropiada. Se basó en la idea de que si podía asegurarse este tipo de atención a las mujeres, era más probable que utilizaran los servicios de tratamiento médico y que se documentaran adecuadamente sus lesiones. También se reconoció que “los aspectos médico-legales de la violencia sexual debían desarrollarse más ampliamente y que el personal… que realizaba los exámenes… debía estar formado concretamente en el tema”. Para ello, se concibió un seminario de capacitación de seis días centrado en “analizar las actitudes, los valores y los supuestos relativos a la violencia contra la mujer… [y otro] sobre la agresión sexual y la gestión clínica y forense de las mujeres afectadas”.
Fuente: extraído de Du Mont, J. y White, D., 2007. The Uses and Impact of Medico-legal Evidence in Sexual Assault Cases: A Global Review (Los usos y efectos de las pruebas médico-legales en casos de agresión sexual: examen mundial). Ginebra (Suiza): OMS, pág. 44, citando a Afsana, 2006; Haque, Y.A., 2001; Haque, Y.A. y Clarke, M., 2002.
3a. Primer paso: Realizar evaluaciones del personal.
- Antes de poner en práctica actividades de sensibilización y capacitación, es útil realizar evaluaciones sobre los conocimientos, las actitudes y las prácticas del personal para determinar el nivel, el alcance y el tipo de sensibilización y capacitación que deberán emprenderse para las distintas categorías de personal (recepcionistas, enfermeros, médicos, especialistas). Además, esta información puede utilizarse para documentar parámetros de referencia a fin de que los programas de salud puedan medir los cambios en los conocimientos, las actitudes y las prácticas de los proveedores a lo largo del tiempo. Esta evaluación debería incluir:
- Las percepciones, actitudes y creencias personales relacionadas con la violencia contra las mujeres y las niñas;
- Los conocimientos sobre cuestiones de género y derechos humanos;
- La comprensión del marco jurídico, las políticas nacionales y los protocolos;
- Los conocimientos técnicos (médicos y no médicos) sobre la respuesta a la violencia contra las mujeres y las niñas.
- A continuación se describen métodos para reunir información sobre los conocimientos, las actitudes y las prácticas de los proveedores, incluidas encuestas y la reunión de datos cualitativos por medio de grupos de debate u otros métodos con la participación de los proveedores. Los datos cualitativos pueden brindar una comprensión profunda de las perspectivas de los proveedores. Los datos cuantitativos facilitan la medición del cambio a lo largo del tiempo.
Método de evaluación de los conocimientos, las actitudes y las prácticas del personal |
Utilidad comparativa |
Ejemplos de herramientas |
Encuestas |
Las encuestas brindan información sobre:
|
Al realizar encuestas, conviene utilizar o adaptar instrumentos y preguntas existentes y validados, entre otros:
Escala de Equidad de Género para Hombres GEM (Horizons y Promundo). La escala mide las actitudes hacia las normas equitativas de género para suministrar información sobre las normas prevalentes en una comunidad y la eficacia de los programas que procuran influenciarlas. Puede adaptarse al uso con proveedores de atención de la salud. Disponible en español, inglés y portugués.
Personal Assessment for Advocates Working with Victims of Sexual Violence (Evaluación personal para promotores que trabajan con víctimas de violencia sexual) (The National Resource Sharing Project y Centro Nacional de Recursos contra la Violencia Sexual (NSVRC), 2010). Esta herramienta se elaboró para ayudar a las personas que trabajan con víctimas de la violencia sexual a identificar puntos fuertes y estrategias para mejorar sus prácticas. La evaluación está disponible en inglés.
The Attitudes Towards Rape Victims Scale (Escala de actitudes hacia las víctimas de violación) (Proyecto de educación y prevención de la violación de Arizona). Estas escalas son instrumentos autoadministrados concebidos para evaluar las actitudes de las personas hacia las víctimas de violación y no hacia la violación en general. Disponible en inglés.
La Sexual Violence Research Initiative recopiló un conjunto integral de herramientas y métodos de evaluación de programas para examinar la prestación de servicios, los conocimientos, las actitudes, las prácticas y las conductas en proyectos y servicios sobre violencia sexual. El propósito de poner estos materiales a disposición de proveedores de servicios, administradores, investigadores, responsables de las políticas y activistas, entre otros, fue incorporar más fácilmente la evaluación en los planes de proyectos y programas. Los instrumentos de evaluación se basan en artículos publicados en periódicos revisados por homólogos que informan de las conclusiones de evaluaciones de servicios de atención de la salud e intervenciones para mujeres víctimas/supervivientes de violencia sexual escritos en español o inglés publicados entre enero de 1990 y junio de 2005. Los instrumentos están disponibles en la sección sobre evaluación del sitio web de la iniciativa. |
Entrevistas semiestructuradas |
Estas entrevistas brindan una idea de los conocimientos, las actitudes y las prácticas de los proveedores y la posibilidad de profundizar el análisis de cualquier problema, obstáculo o preocupación detectados que puedan afectar la prestación de atención. |
Cuestionario de Conocimientos, Actitudes y Prácticas para proveedores de la Federación Internacional de Planificación de la Familia, Región del hemisferio occidental (IPPF/RHO): Esta entrevista personal está destinada a la gestión de los proveedores de atención de la salud de la mujer. Se centra en los conocimientos, actitudes y prácticas sobre la violencia en la vida de sus pacientes. Contiene unas 80 preguntas (la mayoría cerradas) que abarcan una serie de temas, entre otros si los proveedores han hablado sobre la violencia con las usuarias, cuántas veces y cuándo; cuáles son en su opinión los obstáculos para la detección; qué hacen los proveedores cuando descubren que una usuaria ha sido objeto de violencia; las actitudes hacia las mujeres que han experimentado violencia; los conocimientos sobre las consecuencias de la violencia de género; y qué tipo de capacitación han recibido los proveedores en el pasado. Disponible en español e inglés.
Forensic and Medical Care Following Sexual Assault Service Education Programme Evaluation Questionnaire (Cuestionario de evaluación del programa de educación sobre atención médica y forense después de la agresión sexual): Este cuestionario está concebido para evaluar los conocimientos y la percepción del personal médico sobre su capacidad para tratar a pacientes que han sido objeto de agresión sexual. Entre otras, incluye preguntas sobre cómo calificaría su propia capacidad para reunir pruebas forenses. Puede autoadministrarse o usarse como guía en una entrevista. |
Métodos participativos cualitativos |
Los métodos cualitativos brindan una idea de los conocimientos, las actitudes y las prácticas de los proveedores y de las prácticas y normas institucionales, así como de la dinámica de grupo y la secuencia de trabajo. |
Hay diversos métodos cualitativos, como grupos de debate, relatos abiertos, elaboración de registros, dramatizaciones y diagramas de Venn. Twubakane GBV/PMTCT Readiness Assessment Toolkit: Focus Group Guides (La violencia basada en el género. Evaluación del grado de preparación para la prevención de la transmisión de madre a hijo del programa Twubakane: Guías para grupos de debate). Las guías para las usuarias, los proveedores de servicios y la comunidad están disponibles en francés e inglés. Para ideas y ejemplos de lo que puede utilizarse, véase la sección sobre métodos cualitativos en el módulo sobre vigilancia y evaluación. |
3b. Segundo paso: Sensibilizar y capacitar al personal.
Tras examinar los resultados de las evaluaciones sobre los conocimientos, las actitudes y las prácticas del personal, los centros de servicios pueden determinar la mejor forma de realizar las actividades de sensibilización y capacitación. Algunos métodos son:
- Celebrar talleres intensivos de capacitación para el personal con la ayuda de instituciones o expertos externos;
- Enviar a personal seleccionado a cursos o talleres que se realicen en otras organizaciones o universidades;
- Contratar nuevo personal con experiencia en la esfera de la violencia contra las mujeres y las niñas;
- Celebrar convenios de capacitación y apoyo permanente con particulares o instituciones con experiencia en esferas como la psicología y el derecho;
- Distribuir sistemáticamente materiales educativos y a los proveedores;
- Incorporar el tema de la violencia de género en otras actividades de capacitación para profesionales de la salud.
Extraído de Bott, S., Guedes, A., Guezmes, A. y Claramunt, C., 2004. Fortaleciendo la respuesta del sector de la salud a la violencia basada en género. Manual de referencia para profesionales de salud en países en desarrollo. Nueva York, NY: Federación Internacional de Planificación de la Familia, Región del hemisferio occidental, pág. 79. Disponible en español e inglés.
- Al sensibilizar y capacitar a los miembros del personal, es importante tener en cuenta que probablemente algunos hayan sido objeto de actos de violencia y/o autores de estos actos. Los facilitadores deben estar capacitados para anticipar y abordar las cuestiones personales que podrían surgir durante las actividades. Como minímo, debería brindarse apoyo emocional a los participantes que lo soliciten durante el tratamiento o después.
- Los cuadros siguientes presentan algunos de los temas y objetivos fundamentales de las actividades de sensibilización y capacitación, y herramientas y otros recursos pertinentes.
SENSIBILIZACIÓN DE TODO EL PERSONAL |
||
Tema |
Objetivos educacionales fundamentales |
Posibles herramientas |
Los derechos humanos y las leyes internacionales y nacionales |
|
A Human Rights-Based Approach to Programming: Practical Information and Training Materials (2010) (Enfoque de programación basado en los derechos humanos: información práctica y material de capacitación). Este manual, producido en conjunto por el UNFPA y la Harvard School of Public Health, provee orientación paso a paso sobre cómo aplicar un enfoque de programación basado en los derechos humanos que tenga en cuenta las cuestiones culturales y de género en las tres esferas de trabajo básicas del UNFPA: la población y el desarrollo, la salud reproductiva y el género. Además, explica cómo aplicar un enfoque de este tipo en el contexto de una emergencia humanitaria. También puede descargarse un conjunto conexo de materiales de capacitación. Disponible en inglés.
Women's Human Rights: A Manual for Education & Action on Domestic Violence and Sexual Assault (2003). (Derechos humanos de la mujer: Manual de educación y acción sobre la violencia doméstica y la agresión sexual). Este conjunto de materiales de capacitación de Women’s Rights Network es un manual de formación para defensores de los derechos humanos y tiene por objeto crear conciencia acerca de la violencia doméstica y la agresión sexual como abusos de los derechos humanos; afianzar las competencias de liderazgo de los activistas que luchan contra la violencia; y movilizar a los activistas para que apliquen estrategias de derechos humanos a la violencia contra la mujer en los Estados Unidos. El material de capacitación incluye una combinación de conferencias, vídeos y ejercicios interactivos en grupo, y la planificación reflexiva y activa de las estrategias de derechos humanos para abordar la violencia contra la mujer en las comunidades. Disponible en inglés.
Véase también el módulo sobre legislación completo en español, francés e inglés. |
El género y el contexto social y cultural |
Nota: La información sobre capacitación debería basarse en las investigaciones existentes sobre las actitudes hacia la violencia contra las mujeres y las niñas o, de ser necesario, en grupos de debate con miembros de la comunidad para comprender las normas de la comunidad.
|
Oxfam Gender Training Manual (1994) (Manual de capacitación sobre género de Oxfam) es un recurso de capacitación integral que guía al lector a través del proceso de formación mediante material conexo, entre otras cosas, introducciones, expectativas, intercambio de experiencias, búsqueda de consenso, sensibilización y autoconciencia en cuestiones de género (para mujeres y hombres), las funciones de género, la mujer en el mundo, género y desarrollo, evaluación y planificación que tenga en cuenta el género, el género y las cuestiones mundiales, el trabajo con hombres y mujeres, comunicación de las cuestiones de género, estrategias para el cambio y evaluación. Puede leerse en línea en Google Books o adquirirse en el sitio de Oxfam.
Gender, HIV and Human Rights: A Training Manual (2000) (Género, VIH y derechos humanos: Manual de capacitación). Este manual del UNIFEM es un recurso valioso dirigido a trabajadores comunitarios que se ocupan del SIDA. Contiene una introducción; la sección I sobre los desafíos de la epidemia del VIH/SIDA en el contexto de las cuestiones de género y de derechos humanos; la sección II sobre preocupaciones de género en relación con el VIH y el desarrollo; la sección III sobre un enfoque de derechos humanos del VIH/SIDA; la sección IV sobre las lecciones extraídas de los talleres; y la sección V, un apéndice de cuestionarios y sitios web útiles.
Género o sexo: ¿a quién le importa? (2001). El conjunto de recursos publicado por Ipas y Health and Development Networks incluye un manual, fichas de planes de estudio y transparencias y material impreso, y presenta una introducción al tema del género y la salud sexual y reproductiva. Si bien se centra en los jóvenes, las herramientas participativas pueden utilizarse con distintas audiencias. Disponible en español e inglés.
Inner Spaces Outer Faces Initiative Toolkit: Tools for Learning and Action on Gender and Sexuality (2007) (Guía práctica de la iniciativa Espacios internos, rostros externos: recursos de aprendizaje y acción en materia de género y sexualidad). Este recurso, de Cooperative for Assistance and Relief Everywhere, Inc. (CARE) y el Centro Internacional de Investigación sobre la Mujer, está dirigido a personal de programas de desarrollo y salud. Es una recopilación de materiales para actividades de capacitación, reflexión y seguimiento a fin de que los funcionarios de programas detecten, exploren y cuestionen las construcciones sociales de género y sexualidad en sus propias vidas y en la de sus parejas, en las intervenciones de los programas y en sus organizaciones. Disponible en inglés. |
Competencias básicas de comunicación |
|
Communication Skills in Working with Survivors of Gender-Based Violence (2004) (Técnicas de comunicación para trabajar con supervivientes de la violencia basada en el género). Este manual, elaborado por Family Health International (FHI), el Reproductive Health Response in Conflict Consortium (Consorcio RHRC) y el Comité Internacional de Rescate, está dirigido a proveedores de servicios para supervivientes de violencia de género. El manual incluye un plan de estudios detallado para instructores de un curso de cinco días destinado a mejorar las técnicas de comunicación de los instructores, y materiales, programas y folletos que los participantes pueden utilizar para impartir capacitación en el futuro. Contiene información básica sobre la violencia de género, estrategias de participación para trabajar con supervivientes de este tipo de violencia, las responsabilidades de los proveedores de servicios, las remisiones en la comunidad, métodos de apoyo a los proveedores de servicios y el proceso de evaluación. Disponible en inglés.
Caring for Survivors Training Manual (2010) (Manual de capacitación para la atención de supervivientes). Este manual, elaborado por el UNICEF, consta de dos partes. La primera parte de esta serie de módulos de capacitación se centra en la forma en que los agentes multisectoriales pueden prestar apoyo a las supervivientes de forma ética. El manual se basa en las Directrices de la Organización Mundial de la Salud. Disponible en inglés.
|
Responsabilidades básicas del personal del sector de la salud |
|
Integrating Poverty and Gender into Health Programmes: A Sourcebook for Health Professionals: Module on Gender-Based Violence (2005) (Incorporación de la pobreza y las cuestiones de género en los programas de salud: manual de referencia para profesionales de la salud - Módulo sobre la violencia basada en el género). Este conjunto de materiales de capacitación de la OMS tiene por objeto crear conciencia y aumentar los conocimientos y las aptitudes de los profesionales de la salud respecto de la violencia de género. El módulo suministra información general sobre la violencia de género y la función de los profesionales y el sistema de atención de la salud en cuanto a prevenir y abordar la violencia de género. El módulo también incluye ejemplos de buenas prácticas a nivel de centros de salud, de la comunidad y de las políticas; notas de facilitación y distintas herramientas, recursos y referencias. Disponible en inglés.
Ensuring Privacy and Confidentiality in Reproductive Health Services: A Training Module and Guide for Service Providers (2003) (Asegurar la privacidad y confidencialidad en los servicios de salud reproductiva: Manual de capacitación y guía para proveedores de servicios), PATH y Global Health Council. El manual contiene herramientas, recursos y directrices sobre el papel de los trabajadores de la atención de la salud al abordar la violencia, orientación para que los trabajadores y administradores de la salud ejecuten programas, y herramientas de evaluación, vigilancia y detección. Disponible en inglés. |
CAPACITACIÓN ESPECIALIZADA PARA DETERMINADO PERSONAL |
||
Tema |
Objetivos educacionales fundamentales |
Herramientas ilustrativas |
Gestión médica de la agresión sexual |
Los proveedores de atención de la salud deberían aprender a:
El personal pertinente también debería recibir capacitación concreta complementaria sobre exámenes médico-legales para:
|
Caring for Survivors Training Manual (2010) (Manual de capacitación para la atención de supervivientes). Este manual, elaborado por el UNICEF, consta de dos partes. La segunda parte de esta serie de módulos de capacitación aborda las intervenciones médicas en casos de agresión sexual y se basa en las Directrices de la Organización Mundial de la Salud. Disponible en inglés.
Guidelines for Medico-legal Care for Victims of Sexual Violence (2003) (Directrices para la atención médico-legal a las víctimas de violencia sexual). Este conjunto de directrices de la OMS está dirigido a profesionales y encargados de la formulación de políticas del sector de la salud. Las directrices brindan a los profesionales conocimientos y aptitudes pertinentes para tratar a las víctimas de la violencia sexual; orientación para desarrollar servicios y normas para la atención de la salud y forenses; e incluyen un modelo de formulario de consulta. Pueden utilizarse como referencia, para planificar servicios o formular políticas de atención de la salud, o como material de capacitación, y adaptarse según las necesidades. Disponible en inglés. Clinical Management of Rape Survivors: Developing Protocols for Use with Refugees and Internally Displaced Persons (2004) (Gestión clínica de supervivientes de violación: elaboración de protocolos para uso con refugiados y desplazados internos). Este conjunto de materiales de capacitación elaborado por la OMS y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) está dirigido a proveedores de servicios de salud y sus capacitadores. El manual describe las mejores prácticas de gestión clínica de supervivientes de violación (mujeres, hombres y niños) en situaciones de emergencia para guiar la elaboración de protocolos, la planificación de servicios de atención o la capacitación. Explica cómo realizar un examen médico exhaustivo, registrar las conclusiones y prestar asistencia médica a los supervivientes de abuso sexual. Disponible en árabe, francés e inglés. Clinical Care for Sexual Assault Survivors (2009) (Atención clínica para supervivientes de la agresión sexual). Este módulo de capacitación elaborado por el Comité Internacional de Rescate se basa en las normas internacionales y está destinado a mejorar la atención clínica de las supervivientes de agresión sexual en entornos de recursos limitados. Disponible en inglés.
Woman-Centered Abortion Care: Reference Manual (2007) (Asistencia centrada en la mujer en casos de aborto: Manual de referencia). El manual, publicado por Ipas, está dirigido al personal de atención de la salud, incluidos médicos clínicos especializados en salud sexual y reproductiva, instructores, administradores, educadores, asistentes sociales, divulgadores y otros. El manual puede complementar la capacitación para la asistencia en casos de aborto o servir de recurso para estudiantes, y debería ser utilizado por médicos clínicos capacitados junto con el manual de Asistencia centrada en la mujer en casos de aborto: manual para el instructor. El manual se divide en dos secciones que brindan orientación sobre la calidad de la atención a mujeres que necesitan servicios de aborto e información técnica para los proveedores de salud o servicios de aborto. Disponible en inglés.
Para más herramientas, véase la base de datos.
|
Detección y gestión de casos de violencia doméstica |
|
Family Violence Nursing Curriculum (2004) (Programa de estudio sobre violencia en la familia para enfermeros). Este programa de estudios, elaborado por el Centro de Minnesota contra la Violencia y el Abuso (Estados Unidos), provee a profesores de enfermería información decisiva para elaborar los programas de estudio destinados a crear las competencias para la prevención y evaluación de la violencia doméstica y la respuesta a esta en todas las etapas de la vida. Las secciones abarcan el alcance del problema, definiciones, la dinámica del problema, las repercusiones en la atención de la salud, la integración del tema en las evaluaciones de rutina, intervenciones, las cuestiones jurídicas y éticas, y la prevención. Disponible en inglés.
Responding to Domestic Abuse: A Handbook for Health Professionals (2005) (Respuesta al abuso doméstico: Manual para profesionales de la salud). Este manual elaborado por el Departamento de Salud del Reino Unido brinda orientación práctica a profesionales de la salud sobre cómo trabajar con pacientes que podrían haber experimentado maltrato en la familia, o estar experimentándolo. Además de analizar el apoyo a las víctimas, el manual incluye la información básica que necesitan los profesionales de la salud para atender eficazmente a los niños que son o han sido víctimas de maltrato en la familia. Disponible en inglés.
Family Violence Prevention Fund Technical Tools and Materials (Herramientas y materiales técnicos del Fondo para la Prevención de la Violencia Familia). Incluyen recomendaciones de prácticas clínicas para entornos de atención de la salud de adultos y niños; una caja de herramientas electrónicas para instituciones de salud que quieren elaborar programas integrales en materia de violencia doméstica; documentos sobre los principios de privacidad en la salud que protegen a las víctimas; estrategias de codificación y documentación; vídeos de capacitación sobre detección y respuestas; recursos y manuales de capacitación amplios; herramientas de remisión clínica; y material de educación para pacientes y el público general. Todos los materiales están disponibles en inglés.
|
Asesoramiento y apoyo psicosocial para supervivientes |
|
Counseling Guidelines on Domestic Violence (2001) (Directrices para el asesoramiento sobre la violencia en el hogar). Esta guía, del Organismo Canadiense de Desarrollo Internacional (CIDA) y el Programa de Capacitación sobre el SIDA en África Meridional, está dirigida a consejeros profesionales y voluntarios y otros proveedores de servicios que tienen poca experiencia en materia de asesoramiento en el contexto del VIH. Las directrices, que forman parte de una serie de folletos sobre asesoramiento, están basadas en la experiencia de asesores en materia de violencia doméstica en África meridional. Tratan cuestiones como una reseña de la violencia doméstica, su relación con las enfermedades de transmisión sexual y el VIH, la naturaleza del asesoramiento eficaz en general, el asesoramiento a supervivientes de violencia doméstica y de las personas que viven con el VIH, y un resumen de las oportunidades y consecuencias de las medidas contra este tipo de violencia. Disponible en inglés. Les violences basées sur le genre: Manuel de formation à l’attention des écoutantes du réseau Anaruz (2006) (Tipos de violencia basada en el género: manual de capacitación para las destinatarias de la red Anaruz). Esta guía elaborada por la red Anaruz de Marruecos está destinada a asistentes sociales y personas que trabajan en centros de asesoramiento psicológico. Disponible en francés.
Trainer’s Manual for Rape Trauma Counselors in Kenya, Liverpool VCT (Manual para instructores de consejeros sobre trauma por violación en Kenya) (2006), elaborado por el Ministerio de Salud de Kenya, el UNFPA y Liverpool VCT para instructores que trabajan con consejeros y otros proveedores de atención de la salud que brindan servicios relacionados con el VIH. El manual imparte orientación para facilitar un programa de asesoramiento psicológico y está compuesto por tres módulos que incluyen actividades prácticas para fomentar las aptitudes y ejercicios de asesoramiento. El manual contiene un modelo de plan de capacitación, la finalidad y los objetivos del curso, una descripción general de los diferentes temas, métodos y herramientas de evaluación. Disponible en inglés.
Asian Women, Domestic Violence and Mental Health A Toolkit for Health Professionals (2009) (Mujeres asiáticas, violencia doméstica y salud mental: Conjunto de herramientas para profesionales de la salud). El Departamento de Salud del Reino Unido elaboró este conjunto de herramientas como guía para los trabajadores de atención de la salud en la prestación de servicios de asesoramiento adecuados al contexto de la población de Asia meridional. Disponible en inglés.
The Power to Change: How to set up and run support groups for victims and survivors of domestic violence (2008) (El poder de cambiar: Cómo establecer y dirigir grupos de apoyo a víctimas y supervivientes de la violencia doméstica). NANE, AMCV, Associatione Artemisia, la organización no gubernamental Women's Shelter y Women's Aid Federation of England, organizaciones que integran el Proyecto Daphne, prepararon el manual. Expone aspectos clave necesarios para establecer y dirigir grupos de apoyo para supervivientes de la violencia doméstica, incluidos tres posibles modelos que pueden utilizarse como base para dirigir dichos grupos. Disponible en estonio, húngaro, inglés, italiano, portugués y serbio. |
Por manuales, guías y capacitación adicionales en varios idiomas, busque en la base de datos de herramientas.
3c. Paso tres: Proporcione supervisión y apoyo continuo al personal especializado.
- El trabajo con sobrevivientes de violencia puede ser un reto para el personal de salud por muchas razones. Requiere que los profesionales de la salud empleen una variedad de habilidades clínicas para las cuales quizás no hayan recibido suficiente capacitación. Además, escuchar a las sobrevivientes con compasión y apoyarlas, a menudo requiere que el personal de salud salga de su “zona de confort” de compromiso con el paciente. Esto puede representar un reto particularmente difícil para las profesionales que han sufrido violencia en su vida personal. También significa que el personal de salud se enfrenta continuamente con historias de violencia lo cual, con el transcurso del tiempo, puede provocar un impacto acumulativo, teniendo como consecuencia el “trauma vicario” o burn out.
- Trauma vicario es el término que describe una situación en la cual el profesional de salud manifiesta síntomas de trauma similares a los de la víctima, luego de escuchar sobre las situaciones de abuso vividas por esta. Las profesionales que sufren trauma vicario pueden presentar síntomas de respuesta exagerada de sobresalto, hipervigilancia, pesadillas, y pensamientos intrusivos a pesar de no haber sufrido un trauma en carne propia.
- Con el tiempo, el trauma vicario puede desencadenar en burn out, o fatiga emocional por trabajar con sobrevivientes. Los síntomas físicos de alerta del burn out pueden incluir dolores de cabeza, fatiga, disminución de la capacidad inmunológica, e irritabilidad. El profesional que sufra de burn out puede comenzar a perder interés en el bienestar de sus pacientes, ser incapaz de empatizar con o sentir compasión por ellas y puede incluso comenzar a sentir aversión hacia la paciente.
- Como resultado de estos retos, el personal de la salud que trabaja con mujeres y niñas víctimas de abuso debe tener acceso a una variedad de estrategias para reducir el estrés, incluido el trabajo en equipo, condiciones y estructuras de trabajo satisfactorias, capacitación continua, atención psicológica y vacaciones preventivas.
- El personal de la salud también debe tener acceso a supervisión profesional continua. La supervisión es una estrategia fundamental para asegurar que los profesionales de la salud estén trabajando en condiciones óptimas y que estén practicando la autorreflexión y comunicación para lidiar con los desafíos personales y profesionales de su trabajo. La supervisión profesional tiene los siguientes objetivos:
- Brindar al personal de salud oportunidades para hablar sobre la interacción con las sobrevivientes para garantizar la calidad del servicio prestado a las pacientes.
- Brindar al personal de salud la oportunidad de compartir sus experiencias, reflexionar sobre su trabajo, y solicitar ayuda.
- Garantizar que el personal de salud mantenga una distancia profesional y no se sienta emocionalmente abrumado.
- Algunos métodos de supervisión profesional:
- Supervisión Individual: Este es un proceso por el cual un supervisor profesional examina los casos con la profesional de salud, mediante intercambio oral y revisión de las notas de las entrevistas. El supervisor tiene la responsabilidad de ayudar a la profesional a utilizar técnicas que satisfagan las necesidades de las sobrevivientes al mismo tiempo que ayudan al profesional a mantener la debida distancia. La supervisión individual también es útil para ayudar al supervisor a identificar cualquier problema que pueda tener la profesional que pueda afectar su capacidad para trabajar con sobrevivientes (por ej. Si ha estado expuesta a la violencia en forma personal) y recomendar la atención adecuada.
- Sesiones clínicas: las sesiones clínicas son una oportunidad para que el profesional de salud presente a sus colegas, en un formato estructurado, cualquier reto específico que pueda haber tenido al trabajar con una sobreviviente en particular. El objetivo de las sesiones clínicas es recoger la opinión profesional de colegas, especialmente, aquellas con mucha experiencia o idoneidad específica.
- Supervisión de pares: La supervisión de pares implica más compromiso que las sesiones clínicas, y brinda a los profesionales la oportunidad de hablar entre sí sobre su trabajo, y compartir experiencias y desafíos. Se trata de una oportunidad para que profesionales pares intercambien estrategias para superar los desafíos. También ayuda a promover la unión entre profesionales de la salud.
- Grupos de apoyo de pares: Los grupos de apoyo de pares son el tipo de supervisión más informal. Están diseñados para brindar una instancia en la cual las profesionales de la salud puedan hablar entre sí sobre sus sentimientos hacia su trabajo, y apoyarse mutuamente. Estos grupos no incluyen a supervisores (quienes deben tener su propio grupo de apoyo). Los grupos de apoyo de pares se concentran más en las necesidades emocionales del personal que presta los servicios que en la gestión de casos. Es importante que las supervisoras fomenten los grupos de apoyo de pares asignando un horario determinado para que los colegas se reúnan informalmente durante las horas de trabajo. (Adaptado de IRC y FHI, 2000. “Communication Skills in Working with Survivors of Gender-based Violence: A Five-day Training Manual, Day 4 (Habilidades comunicacionales en el trabajo con sobrevivientes de violencia de género. Manual para 5 días de capacitación, Día 4)
Lecciones aprendidas: Cuando PLAFAM, la afiliada de IPPF/RHO en Venezuela, implementó el despistaje de rutina para identificar a las usuarias víctimas de violencia de género, se presentó un desafío inesperado: el desgaste emocional que sufren quienes prestan el servicio, cuya causa es el trato con la violencia de género a diario. Luego de una intensa capacitación y sensibilización las profesionales estaban preparadas para escuchar con simpatía las historias de las usuarias y ofrecerles orientación y/o derivarlas, pero no estaban preparadas para los efectos que sufrirían por escuchar sobre violencia. PLAFAM rápidamente notó que, para reducir el estrés emocional y la posibilidad de burn out, los profesionales también necesitaban una válvula de escape y hablar sobre la situación que enfrentaban. La organización de grupos de apoyo mensuales para profesionales de la salud, no solo creó esta válvula de escape sino que también les brindó la oportunidad de discutir los temas profesionales problemáticos con los cuales se enfrentaban en su trabajo con víctimas de violencia de género.
Extraído de Bott, S., Guedes, A., Guezmes, A. y Claramunt, C., 2004. Improving the Health Sector Response to Gender-Based Violence: A Resource Manual for Health Care Professionals. NY, NY: Federación Internacional de Planificación de la Familia: Región del Hemisferio Occidental, p. 135. Disponible en inglés y español.
Herramientas ilustrativas:
Caring for Survivors Training Manual (Manual para la atención de sobrevivientes), Módulo 8 (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia). 2010. Disponible en inglés.
Communication Skills in Working with Survivors of Gender-based Violence: A Five-day Training Manual (Habilidades comunicacionales en el trabajo con sobrevivientes de violencia de género. Manual para 5 días de capacitación), Día 4 (Comité Internacional de Rescate y Family Health International, 2000). Disponible en inglés.
Helping Ourselves to Help Others: Self-care Guide for Those Who Work in the Field of Family Violence (Ayudarnos para ayudar a otros: guía de autocuidados para quienes trabajan en el área de la violencia familiar) (Claramunt/OPS/OMS,1999). Disponible en inglés.
Insights into the Concept of Stress (Apreciaciones sobre el concepto de estrés) (Bryce, P./OPS, 2001). Este recurso, desarrollado por el Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Coordinación del Socorro en Casos de Desastre, de la Organización Panamericana de la Salud, proporciona al personal de respuesta a desastres los conocimientos y habilidades básicas sobre los principios de estrés y gestión del estrés postraumático. Como complemento del libro Stress Management in Disasters (SMID) (Gestión del estrés en desastres), los recursos ayudan al personal de respuesta en casos de emergencia a reconocer el estrés y manejar sus respuestas emocionales ante las situaciones traumáticas tales como los desastres. A pesar que el libro ha sido desarrollado para el personal de respuesta a las emergencias y desastres, los principios pueden modificarse y aplicarse para la prevención y tratamiento del estrés traumático de otros sectores de la comunidad incluida la niñez y adolescencia. Disponible en Inglés.
Recursos adicionales:
Fortaleciendo la respuesta del sector de la salud a la violencia basada en género: Manual de referencia para profesionales de salud en países en desarrollo (Bott, S., Guedes, A., Guezmes, A. y Claramunt/Federación Internacional de Planificación de la Familia: Región del Hemisferio Occidental, 2004). Disponible en inglés y español.
El National Online Resource Center on Violence Against Women tiene varios recursos de apoyo para el personal que trabaja con sobrevivientes. Estos incluyen:
- Guidebook on Vicarious Trauma: Recommended Solutions for Anti-violence Workers (Manual sobre el trauma vicario: recomendaciones para el personal que trabaja para erradicar la violencia), Jan I. Richardson, Centre for Research on Violence Against Women and Children, National Clearinghouse on Family Violence (2001). Trata de reconocer las experiencias singulares del personal que trabaja para erradicar la violencia en Canadá, promoviendo el apoyo individual y organizativo, y la equidad. Este manual explora la respuesta al trauma vicario dentro de ciertas comunidades y grupos culturales.
- Organizational Prevention of Vicarious Trauma (Prevención organizativa del trauma vicario), Holly Bell, Shanti Kulkarni, y Lisa Dalton, Families and Society: The Journal of Contemporary Human Services (octubre-diciembre 2003). Este artículo trata la importancia del ambiente laboral en el desarrollo de los problemas del trauma vicario para el personal que trabaja en violencia sexual y doméstica.
- Trauma, Post-Traumatic Stress Disorder and Secondary Trauma (Trauma, síndrome de estrés postraumático, y trauma secundario) Barbara Whitmer, Education Wife Assault (2001). Este artículo define claramente el trauma, el síndrome de estrés postraumático (SEPT) y el trauma secundario, y cómo el trauma secundario afecta a quienes trabajan con usuarias traumatizadas.
- Vicarious Trauma: Bearing Witness to Another's Trauma (Trauma vicario: ser testigo del trauma ajeno), Terri S. Nelson, ofrece una explicación breve sobre qué es el trauma vicario y cuán importante es que quienes promovemos/asesoramos lo tengamos presente, reconozcamos las primeras señales, y nos cuidemos.