¿Qué tipo de información debe recolectarse?

Última editado: December 20, 2011

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones

Uno de los primeros pasos en toda iniciativa de reforma del sector justicia debe ser un reconocimiento de la situación, a veces llamado evaluación de las necesidades. Encontrará información general sobre evaluación de las necesidades/reconocimiento situacional en la sección sobre información básica de la programación. Un reconocimiento situacional se focaliza en entender las causas y consecuencias del problema. También documenta la relación del problema con otros asuntos, pone de manifiesto partes interesadas importantes, e identifica los derechos humanos específicos involucrados. Hay muchas maneras de realizar un reconocimiento situacional, dependiendo del contexto, los recursos y el tiempo disponibles, y la extensión del problema en consideración. Cada método puede revelar diferentes tipos de información y será más o menos útil con diferentes audiencias. Es importante seleccionar una combinación de herramientas que proporcionen información coincidente para asegurar que el reconocimiento sea lo más preciso posible. Cuando diferentes métodos de recolección de información revelan el mismo problema, las mismas causas, y los mismos efectos, los implementadores del programa y los defensores se encuentran en buena posición para definir mejor sus estrategias y demostrar a las partes interesadas, incluidos los socios del gobierno y financiadores, la eficacia e importancia de este trabajo.

¿Qué tipo de información debe recolectarse?

El propósito de un reconocimiento es recolectar la mayor cantidad de información útil posible para ayudar a planificar un programa eficaz. Los reconocimientos deben recoger información sobre:

  • El marco legal, incluidas leyes y estándares nacionales, regionales e internacionales;
  • Acceso a todo lo relacionado con la justicia, incluido acceso físico, financiero y probabilidad de acceso (es decir, normas sociales y dinámica de género);
  • Los mecanismos de justicia que se ocupan de los casos de violencia contra las mujeres (vea preguntas relacionadas con indicadores comunes más abajo);
    • Otros actores del sector justicia, incluido el gobierno, grupos comunitarios, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, así como donantes; examinando específicamente las oportunidades de colaboración y posible duplicación de esfuerzos (Alianzas y Redes más abajo);
    • El clima político en lo que concierne a los derechos de las mujeres y la justicia, incluidos aliados y posibles opositores (vea análisis de partes interesadas y FODA más abajo); y

Capacidades organizacionales (vea herramienta inventario de capacidades más adelante).

Los reconocimientos deben examinar específicamente cómo se trata la violencia contra las mujeres en el sector de justica formal e informal. Las preguntas deberán ser adaptadas según el tipo de violencia que se examine (es decir, violencia doméstica, agresión sexual, tráfico, A/MGF):

  • ¿Cuántos casos de violencia contra las mujeres se ven en el sistema? ¿Cuál es la relación entre la cantidad de casos de violencia contra las mujeres y el total de casos en el sistema?
  • ¿Cuál es el porcentaje de delitos que se denuncian? ¿Cuál es el porcentaje de delitos que se investigan y enjuician? ¿Cuál es el porcentaje de delitos que culminan con una condena?
  • ¿Quienes toman las decisiones y otros profesionales involucrados conocen las leyes nacionales, costumbres locales, y/o normas que aplican a los casos de violencia contra las mujeres? ¿Aplican o cumplen con estas leyes y/o costumbres en los casos que se les presentan? ¿Por qué o por qué no?
  • ¿Esos profesionales pueden identificar la protección de los derechos humanos internacionales que aplica en su país en relación a la violencia contra las mujeres? ¿Se atienen a esos estándares en los casos que se les presentan?
  • ¿Esos profesionales pueden describir los procedimientos que usan, o las políticas que siguen cuando se ocupan de casos de violencia contra las mujeres?
  • ¿Cuántos profesionales en el sistema han sido capacitados específicamente para ocuparse de casos de violencia contra las mujeres? ¿Cuál ha sido el contenido de la capacitación? ¿Cómo han reaccionado los actores del sistema formal e informal a esas capacitaciones?
  • ¿Existe una red de derivaciones para casos de violencia contra las mujeres que se presentan en el sector justicia?
  • ¿Cuáles son las percepciones de las mujeres sobre cómo tratan los sistemas formal e informal los casos de violencia contra las mujeres, como por ejemplo la violencia doméstica?
  • ¿Cómo buscan ayuda las mujeres cuando intentar usar el sistema de justicia?

 

A grandes rasgos, otros tipos de información a ser recolectada durante un reconocimiento pueden incluir (UNDP, 2004):

  • ¿Cuán independiente es el poder judicial? ¿Cuál es el equilibrio de poder legal y político entre el judicial y el ejecutivo? ¿Cuál es el presupuesto del Ministerio de Justicia? ¿Existe un órgano judicial independiente que determine los gastos, nombramientos, promociones o descensos de categoría, y remoción de jueces? ¿Cuán estables son las posiciones de la judicatura y el personal administrativo en el sistema judicial? ¿El personal depende del Ministerio de Justicia, o de otros ministerios?
  • ¿Existen mecanismos de rendición de cuentas dentro de la judicatura o en otras partes del sistema de justicia (por ej. abogados, fiscalía, policía)? ¿Cuán efectivos son?
  • ¿Cuál es la situación de las instituciones de formación judicial y de la educación jurídica en general?
  • ¿Cuál es el nivel de concientización del público, especialmente de los pobres y otros grupos vulnerable sobre el sistema de justicia y los remedios legales? ¿Existe un programa de educación y concientización jurídica del público?
  • ¿Cuáles son los factores que impiden que los pobres y otras personas desfavorecidas acceder al sistema judicial? ¿El programa propuesto aborda alguno de estos factores?
  • ¿Cuáles son los riesgos y los costos de acudir a la justicia?
  • ¿Existe un sistema de justicia puramente formal o también existe un sistema de justicia informal? De ser así, ¿cuál es el alcance y la jurisdicción de los medios informales de resolución de casos? ¿Cuál es la relación entre la justicia informal y la formal?
  • ¿Existe un sistema de ayuda legal en funcionamiento? En caso positivo, ¿qué tipos de asuntos legales y de justicia cubre?
  • ¿Cuál es el grado de apoyo financiero/recursos dedicados al sistema? ¿Hay un buen equilibrio del apoyo a la ayuda legal proveniente del estado y la sociedad civil? ¿Hay servicios de ayuda legal disponibles en distintas partes del país, especialmente en la áreas rurales?
  • ¿Hay instituciones nacionales de derechos humanos? ¿Hay remedios disponibles para los ciudadanos afectados por la corrupción y la falta de cumplimiento de las políticas gubernamentales? ¿De qué mecanismos disponen los ciudadanos para hacer rendir cuentas a la policía y los oficiales penitenciarios? ¿Hay entes nacionales o subnacionales que se ocupen de la discriminación? ¿Hasta qué punto la legislación antidiscriminatoria, si la hay, refleja los estándares nacionales?
  • ¿Algún sector de la sociedad civil se ocupa directamente del acceso a la justicia, ayuda legal, monitoreo de la justicia, y reforma judicial?
  • ¿Cómo se asignan los recursos dentro del sector justicia? ¿Existe un equilibrio justo entre los recursos humanos y financieros asignados a cada uno de los niveles y ramas del sistema de órganos judiciales y los diferentes componentes (por ej. judicatura, defensa pública, fiscalía, policía, penitenciarías) del sistema de justicia?
  • ¿Si la corrupción es endémica en el país, el poder judicial ha demostrado voluntad de combatir dicha corrupción dentro de sus propias filas, promover leyes anticorrupción nuevas, y/o valerse de la legislación existente para erradicar las prácticas corruptas?
  • ¿Los actores políticos de más alto nivel, oficiales superiores del Ministerio de Justicia y Altos Magistrados, realmente quieren una reforma? ¿Los Ministerios del Interior y de Justicia cooperan con el sistema de justicia penal? De no ser así, ¿se han tomado medidas para la reforma?
  • ¿Cuál es la percepción entre la sociedad civil y los medios sobre la voluntad del ejecutivo para la reforma? ¿Cuál es la percepción general entre la comunidad internacional de las reformas democráticas de la nación?

 

Preguntas de reconocimiento del sector informal

El sector informal tiene características únicas, por lo tanto las siguientes preguntas deben considerarse parte de un reconocimiento o valoración del sector informal.

  1. ¿Quién controla el acceso al proceso de la justicia informal?

  •  El estado
  •  La comunidad
  •  La sobreviviente
  •  La autoridad religiosa
  •  La autoridad tradicional (por ej. dirigente o jefe de la aldea)
  •  Otro

Explique cómo cada uno de los mencionados participa en el proceso de justicia informal:

________________________________________________________

  2. ¿Quién participa en el proceso de la justicia informal? ¿Qué papeles desempeñan?

  •  Las mujeres
  •  Los hombres
  •  La sobreviviente
  •  El agresor
  •  El público
  •  Oficiales del estado
  •  Líderes comunitarios

Explique cómo cada uno de los mencionados participa en el proceso de justicia informal:

________________________________________________________

  3. ¿Quién controla si el proceso de justicia informal avanza: la sobreviviente, el agresor, el estado u otro?

  4. ¿Quién tiene acceso a este mecanismo?

  • Sólo una etnia/tribu/religión específica
  • Adultos
  • Menores
  • Hombres
  • Mujeres

  5. ¿Quién monitorea/hace cumplir los resultados?

  6. ¿Quién puede monitorear el proceso?

  7. ¿Quién financia el proceso?

  8. ¿Bajo qué autoridad funciona el proceso?

  • Derecho secular (Constitucional, Civil, Penal, etc.)
  • Ley religiosa
  • Decreto estatal diferente a la legislación
  • Tradición
  • Acuerdo comunitario

Explique cómo cada una de las autoridades mencionadas participa en el proceso de la justicia informal:

________________________________________________________

  9. ¿Cómo suceden los cambios dentro de este mecanismo de justicia? Por ej. consenso, impulsado por la comunidad, exclusivamente determinado por los líderes tradicionales.

 

Los profesionales que intervienen también deben considerar estos aspectos, especialmente si comparan el sector formal y el informal (Penal Reform International, 2000):

  • ¿Cuáles son las principales inquietudes de las mujeres, las niñas y la comunidad en cuanto a seguridad?
  • ¿Cuáles son las posibles causas de estas inquietudes?
  • ¿Cuánto afectan estas inquietudes a la comunidad entera o a sectores?
  • ¿Cómo se manejan los casos normalmente?
  • ¿Hasta qué punto interviene la policía local?
  • ¿Cuál es el grado de satisfacción de las personas con la respuesta de la policía?
  • ¿Cuánto se han usado los tribunales formales? ¿Quiénes los han usado? ¿Para qué tipo de casos?
  • ¿Cuál es el grado de satisfacción de las personas con la forma en que se manejan los casos en el sistema formal, por ejemplo, en términos de procedimiento y sanciones, o el hecho que los casos los decida un juez ajeno a la comunidad?
  • ¿Qué limitaciones existen para usar los tribunales formales? ¿Cómo se pueden eliminar?
  • ¿Hasta qué punto aumentaría el uso de los tribunales formales si fueran más accesibles?
  • ¿Las personas están satisfechas con el sistema de justicia informal? ¿cuáles son las razones de su satisfacción o insatisfacción?
  • ¿Qué aspectos podrían mejorarse? ¿Cómo?
  • ¿Cuántos casos se deciden en el foro de justicia informal?
  • ¿Qué tipos de casos se atienden?
  • ¿Cuál es el procedimiento?
  • ¿Cómo acredita los “árbitros” o tomadores de decisiones la comunidad?
  • ¿Existe la posibilidad de cambiar de árbitro?
  • ¿Cuánto apoyo reciben los árbitros actuales?
  • ¿Qué tipo de soluciones o sanciones se usan? ¿Son adecuadas?
  • ¿Se lleva registro? ¿Por qué o por qué no?
  • ¿Puede una de las partes negarse a presentarse, retirarse, o negarse a cumplir con un acuerdo? ¿Ha sucedido alguna vez? ¿Cuáles fueron las consecuencias?
  • ¿Cómo y en qué medida participa el público en general?
  • ¿La participación de las mujeres, niños y niñas, y otros grupos es suficiente y justa?
  • ¿Qué tratamiento reciben las mujeres, los niños, niñas y otros grupos minoritarios del sistema informal? ¿Qué tratamiento deberían recibir?
  • ¿Cuál es la actitud hacia los derechos de las mujeres, infancia y otros grupos?
  • ¿Qué aspectos del sistema de justicia han cambiado con el transcurso del tiempo? ¿Cuáles son las posibles razones de estos cambios?

Recolección de datos sobre poblaciones indígenas – Consideraciones especiales

Cuando se recoge información sobre los mecanismos de justicia indígena y el acceso de las mujeres indígenas a la justicia, se deben considerar las siguientes preguntas elaboradas por el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI):

  • ¿En qué medida se respetan, protegen y cumplen los derechos colectivos (derechos inherentes al grupo, en lugar de los individuales?
  • ¿El gobierno se ha comprometido a implementar la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas?
  • ¿Los pueblos indígenas gobiernan sus propios territorios, controlan sus recursos naturales y gozan de soberanía alimentaria?
  • ¿Las políticas gubernamentales respetan la dignidad de las mujeres indígenas y sus Pueblos y evitan todas las formas de violencia física y estructural contra sus cuerpos, hogares, comunidades, y Pueblos de mujeres indígenas?
  • ¿Las mujeres indígenas y sus familias tienen acceso geográfico, económico y cultural a los servicios del gobierno, tales como: educación intercultural gratuita y de gran calidad, en su propia lengua; atención médica con profesionales que hablen su idioma; agua, saneamiento, vivienda, y transporte; y procesos de justicia con perspectiva intercultural y de género?
  • ¿Se destinan recursos al desarrollo de paradigmas analíticos, metodologías de investigación, y programas de capacitación que permitan que se recolecte datos desagregados, relevantes y útiles de las mujeres indígenas?
  • ¿Se implementan políticas económicas y de desarrollo siguiendo los principios de consentimiento libre, previo e informado?
  • ¿Hay presencia militar dentro de territorios indígenas?
  • ¿En qué medida las mujeres gozan de una identidad indígena positiva en oposición a sentimientos de vergüenza, inferioridad, y racismo y sexismo internalizados?
  • ¿Las mujeres indígenas se ubican a sí mismas dentro de una trayectoria histórica (es decir, en relación a generaciones pasadas y futuras de sus Pueblos)?
  • ¿Las mujeres indígenas perciben sus vidas en relación a los ecosistemas en los que viven?

[Nota del editor: La principal consideración para todas las mujeres debe ser que se respeten sus derechos humanos, incluido el derecho fundamental de vivir una vida libre de violencia.]

Fuente: Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI). 2006. Mujeres indígenas confrontan la violencia. Informe complementario al estudio sobre violencia contra las mujeres del Secretario General de las Naciones Unidas.

 

Herramientas para el reconocimiento y la evaluación del sistema

Listas de verificación para evaluar la respuesta del sistema de justicia formal a la violencia contra las mujeres (Proyecto de justicia para las mujeres golpeadas, 1998). Disponible en inglés.

Gender in the Criminal Justice System Assessment Toolkit (Kit de herramientas para la evaluación de género en el sistema de justicia penal) (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 2010). Disponible en inglés.

Kit de herramientas para la evaluación del sistema de justicia penal (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 2011): Aunque no se ocupan específicamente de asuntos de violencia contra las mujeres, estas herramientas proporcionan una guía útil sobre estrategias de evaluación general para examinar si el público puede acceder a la justicia penal. Las herramientas están disponibles en inglés, francés, ruso y español.

 Toolkit to Combat Trafficking in Persons (Kit de herramientas para combatir la trata de personas) (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 2008). Vea la herramienta de evaluación de la justicia penal #2.5 en la página page 47. Disponible en inglés. Vea la página web para descargar por secciones.