Legislación

En esta base de conocimientos, la referencia a ciertas disposiciones o artículos de una ley, partes de una sentencia judicial o aspectos de una práctica no implica que la ley, sentencia o práctica se consideren en su integridad un buen ejemplo o una práctica prometedora.

Algunas de las leyes que aquí se mencionan pueden contener disposiciones que autoricen la pena de muerte. Tomando en cuenta las resoluciones 62/14963/16865/206 y 67/176 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que piden el establecimiento de una moratoria del uso de la pena de muerte y su abolición final, la pena de muerte no debe incluirse en las disposiciones condenatorias por delitos de violencia contra las mujeres y niñas.

Otras disposiciones relacionadas con las leyes de violencia doméstica Recursos
Acoso sexual en el deporte Recursos
Disposiciones sobre inmigración Recursos para elaborar legislación sobre la trata de mujeres y niñas
Servicios para las víctimasEducación y sensibilización de la opinión pública Herramientas para la redacción de legislación sobre las prácticas nocivas
Disposiciones relativas a la protección de la infancia Resources on Forced and Child Marriage
Definición clara y precisa de la mutilación genital femenina Recursos
Definiciones y formas de maltrato a las viudas Otras disposiciones sobre el maltrato a las viudasRecursos sobre el maltrato a las viudas
Otras disposiciones relacionadas con las leyes sobre violencia doméstica y violencia relacionada con la dote
Y después de la campaña, ¿qué?Recursos para promover la promulgación de nueva legislación o la reforma de la existente
Introducción Financiación de la aplicación de las leyes Empleadores y sindicatos Recursos para aplicación de las leyes
Related Tools

Registro de matrimonios y nacimientos

Última editado: January 28, 2011

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones
  • Quienes redactan las leyes deben garantizar que se exige el registro de nacimientos, matrimonios y defunciones como medio para obtener información sobre los matrimonios y las edades de los contrayentes. Los legisladores deben velar por que se exija el registro de todos los matrimonios, incluidas las uniones civiles y consuetudinarias. La información recabada a través de los sistemas de registro debe utilizarse para monitorear la norma sobre edad mínima para contraer matrimonio y facilitar su cumplimiento, además de servir para recopilar estadísticas sobre matrimonios.
  • Los matrimonios polígamos son especialmente problemáticos para los sistemas de registro. En los Estados en donde la poligamia es ilegal, puede que los contrayentes no registren sus matrimonios adicionales por esa razón. Los legisladores deben garantizar que las leyes exigen a los dirigentes religiosos que celebran ceremonias matrimoniales la verificación en primer lugar de que la pareja dispone de una partida de matrimonio expedida por el gobierno que les permite casarse. El presidente tayiko, por ejemplo, dictó una orden verbal para modificar la Ley sobre Tradiciones de 2007, según la cual los mulás están obligados a exigir una partida de matrimonio civil antes de celebrar una ceremonia matrimonial nikoh o nikkah. La educación de la ciudadanía, la divulgación y el monitoreo son fundamentales para facilitar el cumplimiento de este requisito. Véase: Los votos matrimoniales no siempre son suficientes en Tayikistán (en inglés), Institute for War and Peace Reporting, 2009. Quienes redactan las leyes en países en los que la poligamia se sigue practicando de modo encubierto deben modificar los requisitos de registro de matrimonios para permitir que una esposa pueda registrar su matrimonio independientemente de su esposo.

Práctica prometedora: En Sierra Leona, la Ley sobre el Registro de Matrimonios y Divorcios Consuetudinarios (en inglés), promulgada en 2007, exige el registro de los matrimonios consuetudinarios. Los contrayentes, o uno de ellos, deben comunicar el matrimonio al ayuntamiento local en un plazo de seis meses a partir de su celebración. En el registro deben constar sus nombres, el domicilio, y que se han cumplido las condiciones necesarias para la celebración de un matrimonio consuetudinario. Toda persona que tenga alguna objeción con respecto a la validez de un matrimonio celebrado según el derecho consuetudinario puede formularla ante los tribunales, lo que constituye un importante mecanismo para que la sociedad civil monitoree el cumplimiento de la ley. Los matrimonios de menores de 18 años son ilegales, salvo que se cuente con el consentimiento de los progenitores o tutores, y la ley también prohíbe los matrimonios adicionales conforme al derecho consuetudinario si alguno de los contrayentes ya está casado por lo civil o según un rito cristiano o musulmán, y viceversa.

  • Si quienes redactan las leyes deciden adoptar legislación similar a la de Sierra Leona, deben velar por que el proceso de registro de matrimonios exija a ambos contrayentes que hagan constar su fecha de nacimiento, a fin de garantizar que tienen la edad mínima exigida por ley para contraer matrimonio. Los legisladores deben establecer medios alternativos de validación de la edad –declaraciones juradas de testigos, partidas de bautismo, historiales médicos o expedientes escolares– para aquellos casos en que no haya partidas oficiales de nacimiento.
  • Además, las leyes deben tener en cuenta el índice de analfabetismo, que puede impedir a los contrayentes registrar sus matrimonios. Quienes redactan las leyes deben disponer la posibilidad de un registro oral y una firma alternativa (por ejemplo, la huella dactilar), y establecer que la sociedad civil disponga de formación y recursos económicos para prestar asistencia gratuita en los registros de matrimonios consuetudinarios.

En Estados Unidos, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, del Departamento de Salud y Servicios Humanos, han elaborado un Manual sobre registro de matrimonios (disponible en inglés) que puede servir de modelo.

CASO DE ESTUDIO: En Sudáfrica, la Ley Relativa al Reconocimiento de los Matrimonios de Derecho Consuetudinario (en inglés) exige que los contrayentes en un matrimonio consuetudinario se registren en un plazo de tres meses a partir de la celebración del enlace. Las personas que celebraron un matrimonio consuetudinario antes de la entrada en vigor de la Ley tienen un plazo de 12 meses a partir de la fecha de su promulgación. Los organismos autorizados a registrar estas solicitudes son las delegaciones del Departamento del Interior, o también los dirigentes tradicionales designados para tal fin en las zonas en las que existe esta figura. En el momento del registro deben estar presentes los cónyuges, un mínimo de un testigo por parte de cada una de las familias o el representante de cada familia. En los matrimonios consuetudinarios celebrados a partir del 15 de noviembre de 2000, si los cónyuges, o uno de ellos, eran menores de edad en el momento de celebrarse el matrimonio, debían contar con el consentimiento de sus progenitores o tutores, el Comisionado de Bienestar Infantil o un juez de un Tribunal Superior, y los progenitores debían estar presentes en el momento del registro. Quienes redactan las leyes deben prohibir los matrimonies consuetudinarios que permiten a un menor contraer matrimonio, al margen de que cuente con el consentimiento de un tercero.