Consideraciones generales para el desarrollo de capacidades

Última editado: December 03, 2010

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones

El desarrollo de capacidades abarca una amplia gama de consideraciones e intervenciones. Aunque a menudo se la considera sinónimo de capacitación, hay muchas otras consideraciones como:

  • Fortalece políticas y protocolos;
  • Fortalece y crea alianzas;
  • Aumenta el acceso a conocimientos y recursos;
  • Promueve entornos más propicios e infraestructura
  • Trabaja con individuos y grupos en todos los niveles, en talleres, sesiones de capacitación, grupos de discusión, sesiones de mentoría, tutoría, intercambio de conocimiento y discusiones continuas, entre otras estrategias y medios.

Asesorar capacidades ya existentes y lagunas relacionadas con los objetivos específicos de la intervención de Ciudades Seguras.

Aunque las capacidades con frecuencia se asocian con la capacitación, es importante recordar que las primeras implican mucho más – políticas, leyes, procedimientos y protocolos, programas de capacitación, servicios, grupos comunitarios y expertos disponibles, etc. – todo el paquete de personas, habilidades, conocimiento, infraestructura y otros recursos necesarios. Para diseñar programas e intervenciones, siempre es importante primero comprender qué recursos ya hay disponibles, qué compromisos hay en cuanto a políticas y qué grupos están interesados en los mismos temas, qué habilidades, experiencia y ventajas comparativas pueden ofrecer, y cuáles son las lagunas esenciales existentes. Este mapeo puede proporcionar las bases para elaborar planes a medida y específicos para el desarrollo de capacidades una vez que se haya decidido sobre el diseño y los detalles del programa. Siempre es importante recordar que las capacidades desarrolladas por un programa serán fundamentales para asegurar el progreso sostenible y la continuidad de la intervención en el futuro.

 

Capacite a los interesados para observar los problemas con una perspectiva de género.

Uno de los principales objetivos del programa de ciudades seguras para las mujeres es empoderar a las comunidades para hacerlas más seguras para las mujeres y niñas, y para que esos esfuerzos sean sostenibles. Esto significa pensar en cómo la seguridad afecta a hombres y mujeres de diferente manera, o, en otras palabras, usar la perspectiva de género para observar el tema de seguridad. La perspectiva de género es importante porque reconoce que a pesar que hombres y mujeres tienen experiencias e interpretaciones diferentes, ambas son igualmente importantes. Para que los socios del programa de ciudades seguras para las mujeres respeten las diferencias de género, cada parte de cada proyecto, incluso el desarrollo de capacidades, debe contar con una perspectiva de género.

Recursos:

Fortaleciendo las organizaciones locales de mujeres, en Insumos para una Caja de Herramientas.  Bogotá, Colombia (2010). Este documento, elaborado como parte del programa regional del UNIFEM “Ciudades sin violencia hacia la mujer, ciudades seguras para todas y todos” ejecutado por la Red Mujer y Hábitat de América Latina y el Caribe, brinda un resumen de la ejecución del programa en Bogotá. Este capítulo explica el contexto en Bogotá, identifica asociados estratégicos y espacios para la participación ciudadana, y brinda una explicación pormenorizada del proceso utilizado para empoderar a los grupos de mujeres locales. Los pasos incluidos son: el establecimiento de asociaciones con instituciones locales y la identificación de mujeres y organizaciones locales; el empoderamiento de las mujeres locales mediante talleres; la articulación de acciones para la transformación territorial y la incidencia local y por distrito. La sección sobre los talleres para mujeres locales ofrece información detallada e incluye fotografías de las experiencias. Disponible en español.    

Siempre piense en la transversalización de género.

La transversalización de género implica reconocer y tomar en cuenta las diferencias de género en todas las actividades relacionadas con la construcción de ciudades más seguras para las mujeres, incluyendo todas las políticas, programas y evaluaciones. Especialmente cuando se trate de una audiencia apropiada (como formuladores de políticas y profesionales del sector de la salud), comience las actividades hablando en términos claros sobre la transversalización de género, cómo se relaciona con las ciudades seguras para las mujeres y la prevención y atención de la violencia de género, y las formas en las que puede ser incorporada a las actividades de desarrollo de capacidades. Recuerde a los participantes que los hombres y las mujeres viven la seguridad de diferente manera, sufren formas de violencia diferentes y tienen necesidades diferentes en cuanto a seguridad y temas relacionados. A medida que se desarrolla cada actividad, pregunte a los participantes cómo puede afectar a hombres y mujeres en forma diferente.

 

Recursos:  

Manual “Methods for Gender Mainstreaming” (Métodos para la transversalización de género) (Lehn, S. y Mette L. Nielsen, 2002). Danish National Research and Documentation Centre on Gender Equality, Dinamarca. Este manual ofrece una introducción a las diferentes estrategias de transversalización de género que pueden usar las organizaciones para asegurar que prestan igual consideración tanto a los hombres como a las mujeres en sus actividades. Otros temas que cubre el manual son: estadísticas desagregadas por género, puntos de referencia, y análisis de impacto de género. Incluye ejemplos para cada tema. Se dan ejemplos para cada tema. Además este manual introduce el "Método de las 3R": Representación (un mapeo cuantitativo de la forma en que los hombres y las mujeres están representados en la municipalidad, en la política local, como formuladores de decisiones, y como usuarios de servicios municipales); Recursos (un mapeo cuantitativo de la forma cómo se distribuyen y utilizan los recursos municipales); y Cultura (un enfoque cualitativo sobre la cultura que explora los factores sociales y culturales que generan y mantienen la inequidad de género y que a veces explica problemas identificados en la primera parte del análisis). Este manual también trae una lista de control para la transversalización de género (págs. 18), así como objetivos, estrategias y métodos para la transversalización de género. Disponible en inglés.

 Guía Práctica. Municipios en Búsqueda de Equidad (Giobellina, B. y L. Rainero, 2004). ONU-HÁBITAT Oficina Regional para América Latina y el Caribe (Brasil) y CISCSA-Red Mujer y Hábitat de América Latina y el Caribe (Argentina). Esta herramienta se desarrolló para uso de los actores del estado y la sociedad civil que deseen aumentar la equidad de género en la gestión urbana. Esta guía incluye generalidades de temas relevantes, estudios de caso, y referencias de mejores prácticas. También provee una introducción al género, una guía a la planificación y gestión urbana con enfoque en asuntos de género, y una revisión de los problemas específicos relacionados con la equidad de género en las ciudades, tales como la violencia hacia la mujer. Disponible en español.