Realizar investigaciones, recolección y análisis de datos

Última editado: October 31, 2010

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones

La investigación, la recolección de datos y el análisis son fundamentales para que sean efectivos los esfuerzos de incidencia así como la movilización de recursos, el desarrollo de programas, la implementación de políticas y el monitoreo de intervenciones.

Los datos pueden recolectarse sobre un número importante de elementos tales como: la naturaleza y alcance (prevalencia e incidencia) de la violencia contra las mujeres y niñas; las consecuencias y costos asociados a la violencia; la conducta de búsqueda de ayuda de los sobrevivientes; las respuestas de los diversos sectores hacia sobrevivientes y perpetradores; los conocimientos, actitudes y prácticas de los variados grupos (por ejemplo, funcionarios públicos, proveedores de servicios, hombres, mujeres, adolescentes, y otros que  son responsables de la implementación de la ley o a los que se ha destinado  una intervención); entre muchos otros, dependiendo de las necesidades de los programas o políticas. Los datos pueden también ser desagregados para dar una información más detallada según la edad, residencia (urbana v. rural) y otras características (por ejemplo, raza/etnicidad o nivel socioeconómico)

Los sistemas para realizar una recolección de datos y análisis de manera regular pueden involucrar el establecimiento de alianzas entre el gobierno, las organizaciones internacionales, la sociedad civil y las  instituciones académicas o de investigación,  tanto a nivel nacional como sub nacional.

La investigación y métodos de recolección de datos  sobre la violencia contra las mujeres y niñas más frecuentes incluyen:

La Investigación Cualitativa que puede incluir rápidas evaluaciones o estudios a profundidad con grupos o individuos escogidos dentro de una población, proveyendo una más detallada información sobre un número de gente más pequeño. La investigación cualitativa no recoge información sobre la prevalencia de la violencia contra mujeres y niñas, pero puede poner en relieve las experiencias de las mujeres con la violencia, lo que puede aumentar la comprensión sobre el contexto en el cual ocurre la violencia e identificar respuestas prometedoras frente a la violencia, así como vacíos en los servicios brindados a lo largo de todos los sectores. Los métodos de investigación cualitativa pueden ayudar a informar sobre el desarrollo de políticas o programas, y pueden ser usados para monitorear o evaluar las intervenciones. También puede informar sobre el diseño de iniciativas de investigación, tales como estudios  más enfocados sobre la violencia contra las mujeres y niñas. (Ellsberg y Heise, 2005).

Investigación Cuantitativa que puede incluir sondeos o estudios basados en una población o grupo específico dentro de la población, frecuentemente genera informaciones menos detalladas sobre un número mayor de gente y es representada en números o porcentajes.

Por ejemplo, los Estudios basados en la población recogen información de una muestra representativa de la población (nacional o sub nacional) de modo que sus  resultados puedan representar cómo el tema examinado afecta a la población en general. Los estudios basados en la población pueden incluir estudios específicamente enfocados en la violencia contra mujeres y niñas o estudios de temas más amplios (e.g. sobre salud,  delincuencia, censos) que incorporen módulos o preguntas relacionadas a la violencia contra las mujeres y niñas. Los  estudios independientes pueden captar mejor los reales niveles de prevalencia y brindar  información más detallada respecto al contexto en que ocurre  la violencia contra las mujeres, pero requieren una mayor cantidad de recursos (tanto financieros como técnicos) y capacitación, en comparación a módulos incluidos en estudios más amplios.

Ventajas de los estudios basados en la población:

  • La información recolectada puede destacar la prevalencia de las experiencias de mujeres y niñas con la violencia, a lo largo de toda la población
  • Los estudios pueden ayudar a los esfuerzos de incidencia para  generar la atención de las políticas y programas hacia la prevención y respuesta ante la violencia.
  • La información puede atraer la atención hacia las formas y otros factores asociados a  las experiencias de las mujeres con la violencia, incluyendo los conocimientos, actitudes, y prácticas de mujeres y hombres.

Desventajas de los estudios basados en la población:

  • El desafío de conseguir la metodología correcta, a fin de que la información generada sea válidada y de buena calidad.
  • La falta de una metodología estandarizada a nivel internacional dificulta realizar comparaciones entre los países o los estudios ya realizados.
  • Los procesos plantean temas éticos y de seguridad para las mujeres y niñas que pueden colocarlas en un elevado riesgo de violencia o daños (trauma, estigmatización) si no son abordados en el diseño e implementación del estudio.
  • La información recogida de los estudios pude no revelar las causas subyacentes de la violencia u otros detalles sobre las experiencias de mujeres y niñas con la violencia.

La recolección de información a nivel de servicios, procedente de diferentes sectores y proveedores, deber ser coordinada entre las variadas instituciones y organismos, e idealmente debe usar formatos estandarizados para registrar y reportar información sobre la violencia contra las mujeres y niñas, para que pueda ser centralizada desde el nivel local, hasta el nivel distrital o nacional. Tal información puede ser recogida de entidades tales como:

  • la policía y otras oficinas de personal uniformado que sean relevantes (e.g. militares);
  • tribunales ( juicios penales; solicitudes de órdenes de protección, casos civiles);
  • hospitales e instalaciones del cuidado de la salud (en la detección o despistaje de la violencia; tasas de mortalidad y morbilidad);
  • oficinas de seguridad social;
  • agencias de trabajo social;
  • instituciones educativas (escuelas, institutos y universidades);
  • refugios y espacios seguros; y
  • líneas de ayuda teléfonica.(Consejo Europeo, 2000)

Ventajas de la información a nivel de servicios:

  • Monitoreo de la demanda de servicios (el número de mujeres y niñas que usan los servicios en el tiempo, el tipo de servicios usados)
  • Monitoreo de  la capacidad de los diferentes sectores para responder a las necesidades de las mujeres y niñas sobrevivientes de la violencia (e.g. número de investigaciones policiales que llegan a los tribunales)
  • Monitoreo del nivel de servicios disponibles dentro de la comunidad (tanto respecto al número como al alcance de los servicios provistos)

Desventajas de la información a nivel de servicios:

  • La información solo contabiliza y documenta experiencias de mujeres y niñas que hacen la denuncia o buscan ayuda ante la violencia experimentadas, y que representan únicamente un pequeño porcentaje de los reales sobrevivientes.
  • No puede ser generalizada o representar a todas las mujeres y niñas sobrevivientes de la violencia que existen dentro de la población
  • Pueden no ser fáciles de interpretar debido a la diferente terminología, formatos de denuncia, etc. , usados por los proveedores de servicios.

(Ellsberg y Heise, 2005; Asamblea General, 2006, García-Moreno, C., 2009)

Para información adicional ver las diapositivas sobre  dificultades para la Medición de la Violencia contra las Mujeres (García-Moreno and Jansen, 2009).

Los escenarios de conflicto y post-conflicto plantean desafíos adicionales  (e.g. inestabilidad, alta movilización de personas y mala infraestructura) para la recolección de datos, sin embargo, se han realizado a manera piloto estudios de prevalencia basados en la población usando un instrumento de sondeo estandarizado en Colombia, Timor Oriental,  Kosovo y Ruanda (Ward, 2005). También se han realizado estudios en otros países aunque frecuentemente usan muestras no representativas y están basadas en información de los proveedores de servicios. En estos escenarios las actividades de observación/vigilancia haciendo uso de casos reportados ya existentes también  aportan información útil, aunque pueden ésta requerir simplificación y sistematización.

 Para abordar  aquellos desafíos que continúan limitando la posibilidad de contar con información disponibles sobre el tema en escenarios humanitarios, el Comité Internacional de Rescate, UNHCR y FNUP se reunieron en 2007 para crear la Sistema de Gestión de Información sobre Violencia de Género    (GBVIMS), un mecanismo estandarizado de recolección y análisis de datos. Hoy en día, el GBVIMS es una iniciativa interinstitucional regido por un Comité Directivo compuesto por representantes del UNHCR, el FNUP, el IRC, el UNICEF y la OMS. Visita GBVIMS.

Para información, herramientas y estudios de casos sobre investigaciones en torno a la violencia contra las mujeres y niñas, ver  el Módulo de Monitoreo y Evaluación.

--------------------------------------------------------------------------------------------

Recursos:

Dando prioridad a las Mujeres: Recomendaciones Éticas y de Seguridad para la investigación sobre la Violencia domestica contra las Mujeres. (OMS, 2001).  Disponible en  Inglés, Francés y Español.

Recomendaciones éticas y de seguridad de la OMS para entrevistar a mujers víctimas de la trata de personas (OMS, 2003). Disponible en  Armenio, Bosnio, Croata, Inglés, Japonés, Rumano, Ruso, Serbio y Español.

Guías para la  Ética y los Derechos Humanos en  la Lucha contra la Trata. Investigación y Programación (Proyecto Interinstitucional sobre la Trata de Personas de las Naciones Unidas, 2008).  Disponible en  Inglés.

Investigaciones stigacra Investigar la Violencia contra las Mujeres e las Naciones Unidasci jen el Genero y el HIV sobre la Violencia contra las Mujeres: Una guía práctica para la investigación y acción Capítulo  2: Consideraciones Éticas para Investigar la Violencia contra las Mujeres (Path 2005). Disponible en Inglés y Español.

Recomendaciones éticas y de seguridad de la OMS para Investigar, Documentar y Monitorear la Violencia Sexual en Situaciones de Emergencia (OMS, 2007). Disponible en Inglés y Francés.

Swimming against the tide : lessons learned from field research on violence against women in the Solomon Islands and Kiribati (Henrica A.F.M. Jansen, UNFPA, 2010). Disponible en Inglés.

Estudio Multipaís de la OMS sobre la Salud de la Mujer y la Violencia Doméstica (OMS, 2005)

Estudios Demográficos y de Salud (MACRO Internacional y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional).

Estudio Internacional sobre Violencia contra las Mujeres (Instituto Europea para la Prevención del Crimen y el Instituto de Investigación sobre la Justicia, 2008). Página 227.

Estudio Internacional sobre los Hombres y la Equidad de Género (Centro Internacional para la Investigación sobre las Mujeres, y Promundo, 2008) Disponible en Inglés (para homres y mujeres) y  Portugués (para hombres y mujeres)

The Violence against Children Survey (Centres for Disease Control and Prevention, 2007). El ejemplo de Suazilandia está disponible en Inglés (Anexo C).