Cronología de compromisos en las políticas y acuerdos internacionales

Última editado: October 31, 2010

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones

Décadas de esfuerzo realizados en acciones de incidencia, liderados por el movimiento de mujeres y organizaciones de base a lo largo de todas las regiones, llevaron al reconocimiento de la violencia contra las mujeres y las niñas como una manifestación de la sistemática discriminación de género e inequidad, una violación a los derechos humanos y un perjuicio para el desarrollo. Los históricos acontecimientos señalados líneas abajo destacan el impulso a la acción y la creciente atención a la violencia contra la mujer en la agenda regional e internacional.

Inicios del Siglo Veinte: La trata y explotación sexuales fueron identificados s como una preocupación al interior de las convenciones internacionales.

1975-1985: Las acciones de incidencia desarrollada durante la Década de las Mujeres de las Naciones Unidas condujo a que el tema cobrara  una creciente importancia en la agenda internacional. Si bien tuvo como enfoque inicial la violencia doméstica, después el tema logró expandirse y cubrir varias formas de violencia a la mujer (violencia doméstica, trata y explotación sexual, violencia hacia mujeres que sufren  prisión y durante conflictos amados), así como  sus vínculos  con el desarrollo, la paz y la equidad de género.

  • La Resolución sobre violencia en la familia adoptada en la Segunda Conferencia Mundial de las Naciones Unidas  para la Década de la Mujer en 1980 (Copenhagen), realiza un llamamiento para desarrollar programas dirigidos a terminar con la violencia y proteger tanto a mujeres como a niños del abuso físico y mental.
  • Las estrategias orientadas al  futuro señaladas en la Tercera Conferencia Mundial de la Década de las Mujeres de las Naciones Unidas  en 1985 (Nairobi), hacen un llamamiento hacia la prevención integral a nivel nacional y a realizar esfuerzos para responder eficazmente a  través de la legislación, las políticas, el apoyo a los sobrevivientes y la concientización  pública.

1979: la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer o CEDAW fue adoptada (entró en vigor en 1981) y su Protocolo Opcional (2000). Es un instrumento legalmente vinculante que define la discriminación contra la mujer, identifica varias formas en que se manifiesta y establece una agenda de acción nacional para eliminar todas las formas de discriminación contra la mujer. Los Estados parte de este tratado internacional están obligados a emprender todas las medidas necesarias para proteger y asegurar los derechos de las mujeres así como eliminar todas las formas de discriminación contra ellas  (estándar de diligencia debida) así como también a presentar informes nacionales periódicos respecto a las medidas tomadas para el cumplimento de las  obligaciones asumidas mediante el tratado. Aunque el texto original de Convención no menciona explícitamente a la violencia contra las mujeres y niñas, las Recomendaciones Generales 12 y 19 aclaran que la Convención incluye la violencia contra las mujeres y hacen detalladas recomendaciones a los Estados partes.

1985: Resolución de la Asamblea General sobre la Violencia Doméstica (A/RES/40/36) adoptó.

1989: La Convención de los Derechos del Niño o CRC fue adoptada (entró en vigor en 1990). La Convención es legalmente vinculante y obliga a los Estados parte a reconocer y defender la protección los derechos humanos fundamentales de los niños, sin discriminación, incluyendo la protección frente al abuso  de todas las formas de violencia realizadas por los padres o representantes legales (Artículo 19), explotación sexual (Artículo 34) y trata (Artículo 35).

1993: La coordinación de acciones de incidencia llevadas a cabo por el movimiento de mujeres y los gobiernos durante la Conferencia Mundial de Derechos Humanos lograron el reconocimiento de la violencia contra las mujeres como una violación de los derechos humanos y  pidieron la designación de un Relator especial sobre la violencia contra las mujeres en la Declaración y Programa de Acción de Viena y contribuyó a la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra las mujeres.

1993: Se adoptó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra las mujeres (1993) constituyendo un importante hito por proporcionar un marco tanto para el análisis como para la acción a nivel nacional e internacional.

1993: El Tribunal Penal Internacional para los crímenes de la ex Yugoslavia fue establecido e incluyó el procesamiento de casos de violencia sexual dentro de su mandato así como avanzadas repuestas legales internacionales ante actos de  violencia sexual ocurridos durante conflictos armados,  como la aplicación de reglas específicas de procedimiento para aportar pruebas en tales casos.

1994: El Tribunal Penal Internacional para Ruanda fue establecido, incluyó a la violencia sexual dentro de su mandato y fue la primera en emitir una sentencia condenatoria por violación como crimen de genocidio. Este Tribunal  Penal asimismo desarrolló un manual sobre buenas prácticas en la investigación y procesamiento de la violencia sexual durante conflictos.

1994: El Relator Especial sobre la violencia contra las mujeres, sus causas y consecuencias fue designado para requerir y recibir información sobre las causas y consecuencias de la violencia contra mujeres de los gobiernos, de órganos creados en virtud de tratados, de agencias especializadas y de otros relatores especiales, así como de organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, respecto a: la adopción de las medidas recomendadas; las formas y medios usados a nivel nacional, regional e internacional para eliminar la violencia contra las mujeres y sus causas, así como para remediar sus consecuencias. El Relator Especial emite tanto Informes de sus visitas a los países como Informes Anuales temáticos en esta materia.

1994: La Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo derivó en el reconocimiento de los vínculos existentes entre la violencia contra las mujeres, la salud reproductiva y los derechos reproductivos, así como las consecuencias que tiene la violencia doméstica en la salud, incluyendo desde prácticas tradicionales nocivas tales como la mutilación genital o amputación de órganos genitales  femeninos(FGM/C), hasta el creciente riesgo de que las mujeres contraigan HIV y SIDA como resultado de la violencia. El Programa de Acción hizo un llamado a los gobiernos para tomar medidas legales y en sus políticas para hacer frente y  prevenir la violencia contra las mujeres y niñas.

1994: La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará) fue adoptada. Fue el primer y único instrumento legalmente vinculante a nivel regional sobre violencia contra las mujeres

1995: La Plataforma de Acción de Beijing identificó áreas específicas de acción para los gobiernos en cuanto a prevenir y hacer frente a la violencia contra las mujeres. El tema de violencia contra las mujeres figura como  un capítulo  y una de las doce áreas de acción prioritaria, con una amplia definición de formas de violencia.

1996: El Fondo de Fiduciario en apoyo a las medidas para eliminar la violencia contra la mujer de las Naciones Unidas  fue establecido mediante  la resolución 50/166 en la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1996, como el único mecanismo de financiamiento multilateral de apoyo a esfuerzos locales, nacionales y regionales para erradicar la violencia contra las mujeres y niñas. Este fondo está administrado por el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer,  UNIFEM, en representación del sistema de las Naciones Unidas.

1998: La Corte Penal Internacional (en vigor desde 2002) fue establecida para el procesamiento de crímenes de violencia sexual basados en género en el contexto de los crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y genocidio. Asimismo, esta Corte estableció una Unidad para temas de Género y Niñez para mejorar la investigación y procesamiento de crímenes relacionados a la inequidad de género, incluyendo la violación y otras formas de violencia sexual perpetradas contra mujeres y niñas.

1999: El 25 de Noviembre fue designado como el Día Internacional de las Naciones Unidas para  la eliminación de la violencia contra las mujeres (que asimismo marcó formalmente que las Naciones Unidas se sumara a los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género proclamada y conmemorada por el movimiento internacional de mujeres desde 1991.)

2000: La Resolución 1325 del Consejo de Seguridad fue aprobada, demandando medidas especiales de protección para mujeres y niñas en los conflictos armados y enfatizando la responsabilidad de todos los Estados para poner fin a la impunidad de los perpetradores.

2002: La Convención sobre la Prevención y la Lucha contra la trata de mujeres y niñas para la prostitución de la Asociación para la Cumbre de la Asociación del Asia Meridional  para la Cooperación Regional (SAARC), fue adoptado, siendo un  instrumento legalmente vinculante.

2003: El Protocolo a la Carta Africana sobre los Derechos Humanos y  de los Pueblos sobre los Derechos de las Mujeres en el África fue adoptado, con un artículo dedicado a la violencia contra las mujeres (4) en adición a referencias existente a lo largo del Protocolo.

2004: La Comisión de Derechos Humanos designó al Relator Especial sobre trata de personas, especialmente de mujeres y niños.

2006: El Secretario General publicó su Estudio a Fondo sobre Todas las Formas de Violencia contra la mujer, siendo el primer informe integral en la materia. Resoluciones Anuales han sido adoptadas cada año  por  la Asamblea General desde la Intensificación de esfuerzos para eliminar la violencia contra las mujeres.

2008:El Secretario General de las Naciones Unidas lanzó una campaña global sin precedentes, Únete para poner fin a la  violencia contra las Mujeres, demandando a los gobiernos, sociedad civil, organizaciones de mujeres, jóvenes, sector privado, medios de comunicación y a todo el sistema de las Naciones Unidas a : 1) Adoptar y hacer cumplir leyes para tratar y sancionar todas las formas de violencia contra las mujeres; 2) Adoptar e implementar planes de acción nacional multisectorial; 3) Fortalecer la recolección de datos sobre la prevalencia de la violencia contra mujeres y niñas; 4 ) Elevar la conciencia del público y la movilización social; 5) Tratar  la violencia sexual durante los conflictos para el año 2015.

2008: El Consejo de Seguridad adoptó la Resolución 1820, que constituyó un hito al ser la primera resolución dedicada al tratamiento de la violencia sexual en situaciones de conflictos armados y posteriores a ellos.

2009: El Consejo de Seguridad adoptó la Resolución 1888, sobre el tema de violencia sexual en situaciones de conflictos armados, realizando acciones concretas como: pedir la designación de un representante especial ante el Secretario General al respecto; la convocatoria de expertos en legislación internacional así como  consejeros/asesores sobre la paz de las mujeres a fin de fortalecer las  respuestas ante la violencia sexual ocurrida durante los conflictos; y requerir informes anuales  acerca del cumplimiento de la resolución.

2009: El Consejo de Seguridad adoptó la Resolución 1889, buscando fortalecer el cumplimiento de la Resolución 1325, abordando específicamente la escasa participación de las mujeres y los limitados fondos o recursos con los que cuentan para suplir sus necesidades (incluyendo la seguridad física y el acceso a servicios) en períodos posteriores a los conflictos armados y de consolidación de la paz.

Para un resumen de las Resoluciones del Consejo de Seguridad ver los power points referidos a las resoluciones 1325 y 1820 y sobre la resolucion 1888 desarrollados por Acción de las Naciones Unidas contra la Violencia Sexual durante los Conflictos.

2010: El Secretario General nombró una Representante Especial sobre la Violencia Sexual en los Conflictos.

2010: El Consejo de Derechos Humanos adoptó la Resolución 14/12 sobre la intensificación de los esfuerzos para eliminar todas las formas de violencia contra la mujer.

2010: El Consejo de Seguridad adoptó la Resolución 1960, que reafirma los compromisos adquiridos para abordar la violencia sexual durante los conflictos.

2011: El Consejo de Europa adoptó la Convención sobre la prevención y lucha contra la violencia hacia la mujer y la violencia doméstica como segundo instrumento regional jurídicamente vinculante en lo referente a violencia contra las mujeres y las niñas.    

2013: Los Estados miembros adopten conclusiones acordadas durante la 57 ª Comisión de la Condición Jurídica de la Mujer sobre la prevención y eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres.