Desarrolle políticas de seguridad con un enfoque de género

Última editado: October 30, 2010

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones

Subraye el hecho de que la violencia hacia la mujer es un problema sociocultural. Las políticas de prevención de delitos que responden a las necesidades de género deben tener en cuenta todos los factores que hacen que las mujeres y niñas se sientan inseguras en sus comunidades. La sensación de inseguridad en las ciudades y comunidades deriva únicamente del crimen y la violencia, estos sentimientos están relacionados con una combinación de factores que incluyen temas sociales, económicos, culturales y domésticos. La pobreza, el desempleo, la violencia urbana, la actividad delictiva, la desigualdad entre hombres y mujeres, el racismo, la xenofobia y obstáculos relacionados que dificultan el acceso a la justicia son tan sólo algunos de los factores que fomentan la violencia de género y la sensación de inseguridad de las mujeres. Es importante que las políticas públicas tengan presente que la violencia de género no tiene una causa única que requiera una única respuesta, sino que tiene múltiples causas que requieren que las políticas públicas sean integrales a efectos de atender a los múltiples factores que permiten que la violencia de género continue.

Los gobiernos locales deben reconocer formalmente los derechos de las mujeres e incorporar la perspectiva de género dentro de sus estructuras. Los gobiernos pueden reconocer formalmente los derechos de las mujeres que viven en una ciudad libre de violencia en espacios públicos y privados aprobado una legislación municipal. La incorporación del enfoque de género dentro de las normas, prácticas institucionales y procedimientos y estructuras del gobierno local, demuestra el compromiso por parte del gobierno de atender la violencia de género y la equidad.


 

Estudio de Caso: Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Los Artículos 36, 37 y 38 de la Constitución requieren la incorporación de una perspectiva de género en el diseño y la implementación de políticas públicas, así como la garantía de igualdad de oportunidades en el tratamiento de hombres y mujeres tanto en la esfera pública como privada, y en relación a su acceso y disfrute de todos los derechos a través de acciones positivas que les permitan que los mismos sean ejercidos de forma efectiva. Disponible en español.

 

Ejemplos de Políticas:

 

Building Inclusive Cities and Communities: Delhi Declaration on Women’s Safety and Delhi Call to Action on Women’s Safety (Construcción de ciudades y comunidades inclusivas: Declaración de Delhi sobre la seguridad de las mujeres y llamado a la acción de Delhi para la seguridad de las mujeres) (2010). Delhi, India. Se trata de una declaración y llamado a la acción creada como resultado de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Seguridad de las Mujeres, organizada conjuntamente por Ciudades y Mujeres Internacional y Jagori. Este documento expone el contexto actual, los desafíos, las mejores prácticas y el camino hacia adelante en cuanto a la creación de ciudades que sean seguras e inclusivas para las mujeres. También proporciona recomendaciones para diferentes actores que deberían participar en la creación de ciudades seguras e inclusivas para las mujeres, incluidos los gobiernos nacionales y subregionales; gobiernos locales; agencias de la ONU y organismos internacionales; ONG; empresas y el sector privado; donantes; los medios de comunicación; universidades; e instituciones de investigación y capacitación. Disponible en inglés.  

Plan de Igualdad de Oportunidades y Trato para Varones y Mujeres. 2006 – 2008. - Morón, Argentina. El Plan fue implementado primero como una política de género y luego fue institucionalizado dentro del gobierno local. El Plan de Igualdad de Oportunidades fue desarrollado con el objetivo general de promover y monitorear acciones con el propósito de integrar las oportunidades y derechos de las mujeres dentro de la estructura municipal, incluyendo aquellas relacionadas con la violencia hacia la mujer y ciudades seguras. Como un primer paso en el desarrollo del Plan de Igualdad de Oportunidades, se realizó una encuesta sobre los roles de género y se identificaron los temas que las mujeres y hombres de Morón consideraban problemáticos. En base a los resultados de la encuesta, se llevaron a cabo una serie de talleres de evaluación, reuniones y debates para identificar las estrategias, metas y acciones para atender a estos problemas. Esto tuvo como resultado la articulación de metas y acciones en 2008. Estas luego se agruparon en siete capítulos temáticos: Trabajo y empleabilidad; salud, comunicaciones y lenguaje no sexista, violencia y derechos humanos; participación ciudadana; uso del tiempo; y gestión urbana. El Plan es monitoreado por el Consejo Municipal de Mujeres, un organismo consultivo y participativo basado en la participación plural, horizontal y democrática. Disponible en español.

 

Carta Europea de la Mujer en la Ciudad (1995). La Carta Europea de la Mujer en la Ciudad contiene una serie de propuestas concretas dispuestas en una Declaración de 12 puntos. La Carta puede ser llevada a la práctica a efectos de tener en cuenta y promover una ciudadanía cada vez más activa por parte de las mujeres en la planificación regional, y de la ciudad como un todo. La Carta se concentra en cinco temas prioritarios: Planificación urbana y medio ambiente; movilidad; seguridad social; vivienda y estrategias (Heiler, et al., sin fecha). Disponible en danés, holandés, inglés, finlandés, francés , italiano, portugués y español.

 

Declaración de Montréal sobre la Seguridad de las Mujeres (2002).  El Primer Seminario Internacional sobre la Seguridad de las Mujeres, celebrado en Montréal en mayo de 2002, culminó el 25 de junio de 2002 con el lanzamiento de la “Declaración de Montréal sobre la Seguridad de las Mujeres”. La Declaración es un llamado para que todas las partes interesadas: mujeres, hombres, organismos comunitarios, ONG, ciudades y municipalidades, gobiernos y organizaciones internacionales, etc., tomen medidas. El objetivo de la Declaración de Montréal es cumplir la función de patrón para medir el progreso en los años venideros, a nivel local e internacional (Mujeres y Ciudades Internacional, 2003). Disponible en inglés, francés y español.

Protocolo de Actuación Policial ante casos de mujeres víctimas de malos tratos de la Policía Local de Fuenlabrada (España).  En el marco del Programa de Fuenlabrada de Atención Integral a Mujeres Víctimas de Malos Tratos, el Departamento de Policía de Fuenlabrada redactó un Protocolo para formalizar y estandarizar el tipo de respuesta y atención a ser dada a las mujeres víctimas de violencia. Se espera que el Protocolo ayude a la policía local a ofrecer un servicio público de calidad y asumir responsabilidad ante los ciudadanos. El Protocolo exije la coordinación entre los diferentes sectores municipales y los otros organismos públicos. La persona responable de la Unidad de Atestados y Denuncias trabajará con la víctima para evaluar la situación específica y el peligro potencial para la víctima. En base a esta evaluación decidirán las medidas de protección más apropiadas que debe adoptar el departamento de policía. También les informarán las decisiones tomadas y las medidas a ser tomadas al Departamento de Justicia y al Departamento de Servicios Sociales. Es un excelente ejemplo de un Protocolo que ha sido implementado por muchos años con resultados probados. El Protocolo ubicó a la cooperación interdepartamental en el centro, trazando explícitamente, en líneas generales, las acciones que son responsabilidad de los diferentes organismos de gobierno, lo que refleja el compromiso del gobierno en asegurar que se le brinde el apoyo apropiado a las víctimas de violencia. En un programa de ciudades seguras para mujeres es importante contar con el apoyo del personal de policía. También es importante asegurarse de que tengan conocimiento de las diferentes dimensiones de la violencia de género dado que la policía a menudo brinda asistencia y apoyo a las mujeres víctimas de la violencia, como lo demuestra este ejemplo. Disponible en español.

Protocolo de Actuación de la Guardia Urbana Municipal (GUM) para prevenir y atender situaciones de violencia y maltrato hacia las mujeres en la ciudad, Rosario, Argentina (2008).  La Guardia Urbana Municipal (GUM) tiene el objetivo de promover mejores mecanismos de seguridad en la ciudad a través de la prevención, educación, participación ciudadana y aplicación estricta de las regulaciones municipales. Por consiguiente, la Guardia Urbana Municipal representa un abordaje estratégico para el desarrollo de herramientas de prevención de la violencia hacia las mujeres en las ciudades, y para ofrecer atención y servicios de emergencia a aquellas personas que padecen violencia. Tiene una función institucional privilegiada respecto a la atención de la violencia, la contención y resolución de conflictos violentos, así como las transgresiones a las regulaciones existentes. En relación a este objetivo y teniendo en cuenta las experiencias de las mujeres en la ciudad como un tema específico, la Ciudad de Rosario adquirió el compromiso de prevenir estas situaciones de violencia y ofrecer atención y servicios a las mujeres que padecen violencia. Tomado directamente del Protocolo de Acción de la Guardia Urbana Municipal para prevenir y responder a situaciones de violencia y abuso hacia las mujeres en la ciudad.  Disponible en español.

 

Considere la responsabilidad de los diferentes actores en el diseño y la implementación de políticas de seguridad.

La política es la interacción entre actores de la sociedad y del estado, cada cual con intereses en particular y recursos clave que pueden ser utilizados para atender asuntos específicos (Repetto, 1999). Estos actores participan en muchas etapas del desarrollo e implementación de políticas. En la fase de implementación, los actores no son ni neutrales ni pasivos, sino que desempeñan roles activos e intervienen (Burijovich; 2005). Una política de seguridad urbana debe considerar las responsabilidades de estos diferentes actores en el diseño e implementación de políticas públicas. Un proceso de políticas debe incluir actores específicos, entre ellos, los gobiernos locales y sus diferentes departamentos (garantizando la inclusión de los departamentos de asuntos de la mujer o departamento de género), organizaciones de la sociedad civil y organizaciones de mujeres. Los gobiernos locales deben incluir el enfoque de género en todo el proceso de creación de políticas: evaluación de línea de base, recolección de datos desagregados por sexo, formulación de metas e implementación del programa y proyecto.

Por ejemplo, en Rosario, Argentina, la Guardia Urbana Municipal (GUM) es un grupo de agentes capacitados en derechos humanos y mediación  en conflictos (link to example above). Los agentes de la GUM no formulan políticas sobre la seguridad de la mujer y la violencia contra la mujer, aunque ayudan a ejecutar esas políticas. Por ejemplo, los  agentes de la GUM están entrenados para responder en casos de violencia contra la mujer. Además, los agentes de la GUM están autorizados a responder a la violencia en el hogar golpeando a la puerta. Si la situación de violencia se intensifica, los agentes de la GUM llaman a la policía (Panzerini, 2010).

 

Estudio de Caso: Capítulo 3: “Uso de la Ciudad desde la Perspectiva de Género”. Segundo Plan de Igualdad de Oportunidades y Trato para Varones y Mujeres. 2005 – 2009. Rosario, Argentina

El Segundo Plan de Igualdad de Oportunidades y de Trato para Varones y Mujeres consiste en un conjunto de acciones que apuntan a prevenir y detener la discriminación contra las mujeres en la ciudad de Rosario. En términos generales, el Plan contribuye a la construcción de una sociedad más democrática que sea cada vez más inclusiva, justa y equitativa. El Plan identifica los siguientes actores municipales como los responables y comprometidos en su implementación: El Consejo Municipal, diversas instancias y departamentos municipales, organizaciones de la sociedad civil, partidos políticos, grupos de mujeres y otros. En el Capítulo 3, Uso de la Ciudad desde la Perspectiva de Género, se asignan temas específicos a un organismo municipal designado, en particular: ‘Las Mujeres en la ciudad y el acceso a la vivienda’ (Servicio Público de Vivienda); ‘La democratización del espacio público’ (Secretaría de Obras Públicas); ‘Mejora del Entorno’ (Secretaría de Servicios Públicos); ‘Preservación del Medio Ambiente Urbano’ (Secretaría de Servicios Públicos, Dirección General de Política Ambiental).

Disponible en español.

 

Estudio de Caso: Prevención Maipú: Una comuna segura para todas y todos - Ilustre Municipalidad de Maipú, Santiago, Chile. 2005

El Programa Familia Segura de Maipú asiste a las víctimas y las víctimas potenciales de violencia familiar proporcionando apoyo a las mujeres jóvenes y adultas para confrontar las situaciones de violencia tanto en espacios públicos como privados. El compromiso de los diferentes departamentos municipales, en particular de la Dirección de Seguridad Ciudadana y del Departamento de Enlace Comunitario, ayudó a informar y comprometer a la comunidad y a las mujeres en particular, en la implementación del programa. El compromiso de la comunidad constituyó una contribución esencial para su eficiacia. Uno de los logros del programa es que forja alianzas estratégicas entre los diversos socios, incluyendo redes de mujeres, organizaciones comunitarias y organismos de gobierno local, asegurando un enfoque integral y multisectorial. La iniciativa opta por un abordaje basado en los derechos y alienta a los ciudadanos a conocer y ejercitar totalmente su derecho de vivir en una ciudad segura. La creación de los Comités de Prevención ayudó a organizar a la comunidad en torno a los problemas de seguridad que afectan a las mujeres y niñas. A través del programa, las mujeres de Maipú han sido empoderadas para superar algunos de los desafíos que enfrentan en lo que es en gran parte un espacio de predominancia masculina y trabajan de forma activa para mejorar su seguridad en la ciudad. Las mujeres ahora son capaces de influir en los procesos de toma de decisiones de las autoridades locales. Han sido especialmente eficaces en ejercer una influencia en el área de la política relacionada con la gestión urbana del distrito, particularmente en infraestructura de seguridad apropiada. Este programa fue seleccionado como uno de los tres ganadores del IV Concurso Regional sobre Ciudades Seguras para Mujeres y Niñas 2008, organizado por UNIFEM.

Disponible en español.

 

Recursos:

Gender in Local Government - A Sourcebook for Trainers (Género y gobierno local – Un libro de recursos para capacitadores) (Khosla, P. y B. Barth, 2008). Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, Nairobi, Kenya. Este manual es un recurso para que los facilitadores con experiencia utilicen cuando conducen actividades de desarrollo de capacidades para el gobierno local. Las personas que probablemente asistan a las actividades para el desarrollo de capacidades en derechos de la mujeres y la igualdad de género incluyen a los funcionarios electos, administradores, personal y organizaciones aliadas. El libro proporciona una introducción a su marco conceptual y objetivo; un panorama general conceptual de análisis de igualdad y género; y un análisis de género de los temas específicos de asentamientos humanos, incluyendo el gobierno local y la violencia contra la mujer. La Sección 3, “Women, Gender and Local Governance” (Mujer, Género y Gobernanza Local) identifica diferentes actores e instancias del gobierno local, tales como planificadores urbanos y servicios públicos, cuyo trabajo decisivo es la creación de ciudades seguras para las mujeres. El libro de recursos utiliza estudios de caso y ejercicios prácticos para complementar los programas de capacitación. Disponible en inglés y portugués.

Guia Práctica: Municipios en Búsqueda de Equidad [Guide pratique pour les municipalités en quête d’égalité] (B. Giobellina et L. Rainero, 2004). Bureau régional d’ONU-HABITAT pour l’Amérique latine et les Caraïbes (Brésil) et le Réseau CISCSA-Women et Habitat de l’Amérique latine et des Caraïbes (Argentine). Cet outil a été développé à l’usage des acteurs de l’État et de la société civile qui souhaitent renforcer l’égalité des sexes dans la gestion urbaine. Le guide présente un ensemble de questions pertinentes, d’études de cas et de références aux pratiques optimales. Il propose aussi une introduction aux questions liées au genre, des directives en matière de planification et de gestion urbaines axées sur les questions sexospécifiques et un examen des principaux défis en matière d’égalité des sexes en milieu urbain, comme la violence faite aux femmes. Disponible en espagnol.

 

Empodere a las mujeres y construya espacios y mecanismos participativos para que ellas expresen sus visiones y reclamaciones respecto a las políticas públicas dirigidas a hacer que las ciudades sean seguras para mujeres y niñas.

Lo público en las políticas públicas implica incorporar la participación ciudadana con igualdad de oportunidades para todos (Burijovich; 2005). Estos espacios y mecanismos promueven un marco de gobernanza nuevo en el cual los ciudadanos participan y toman decisiones relacionadas con los asuntos públicos. Hacen posible que las voces de las mujeres sean escuchadas y les permite opinar en la toma de decisiones sobre temas de política pública relacionados con la promoción de sus derechos, la prevención de la violencia de género y la atención a la misma, y la construcción de ciudades seguras. Dado que las mujeres saben lo que las afecta y lo que no las afecta, están en la mejor posición para aconsejar sobre lo que se puede hacer e incidir en el proceso de crear ciudades más seguras. Se debe invitar a las mujeres locales a los procesos de toma de decisiones para escuchar de primera mano sus inquietudes e intereses. Dado que algunas mujeres pueden no sentirse cómodas interactuando con funcionarios públicos, se deben asignar recursos para desarrollar las capacidades de grupos de mujeres locales, de modo que puedan participar plenamente en el proceso de toma de decisiones. La interacción con organizaciones de mujeres locales también puede servir para identificar que clase de herramientas de información y capacitación necesitan para participar de forma eficaz. Formar grupos de asesoramiento únicamente de mujeres es otra estrategia que puede ser usada para garantizar que las mujeres se sientan seguras y con confianza para expresarse por sí mismas sobre temas de seguridad, y también es una forma de asegurar que sus voces se traduzcan a políticas municipales.

 

Estudio de Caso: Agenda de Incidencia. Grupo Focal de Mujeres de la Localidad de Suba. Colombia. (2008)

Este documento esboza los mecanismos participativos que condujeron al desarrollo de la Agenda de Incidencia del Grupo Focal de Mujeres de la Localidad de Suba. Describe el proceso mediante el cual los líderes de organizaciones comunitarias en Suba fueron entrenados para identificar los lugares inseguros y las causas y consecuencias de esta falta de seguridad. Luego estos fueron utilizados por las mujeres para trazar un plan de incidencia política para atender a estos temas. La Agenda de Incidencia tuvo como resultado siete propuestas de intervención e incidencia para hacer que Suba sea más segura para las mujeres. Cada propuesta define objetivos, acciones y partes responsables claramente y tiene el propósito de incidir en la política pública, asegurando que la misma abarque una perspectiva de género. Específicamente, las siete estrategias propuestas son:

A nivel local:

> Garantizar espacios públicos seguros para las mujeres (cerrar los lotes de terrenos sin uso y vacantes, iluminación, señalización y vigilancia, entre otros).

A nivel de distrito:

> Asegurar el transporte público seguro para mujeres;

> Proponer un acuerdo entre el gobierno del distrito y nacional para crear y conferir funciones a la policía comunitaria, cívica y ecológica para la prevención y control de la violencia hacia la mujer en espacios públicos.

Incluir el problema de la violencia hacia la mujer en los espacios públicos en los diferentes departamentos y servicios de gobierno que brindan asistencia a las mujeres que han padecido violencia;

>Ampliar la autonomía de las mujeres y el empoderamiento de las organizaciones de mujeres locales.

A nivel nacional:

> Respaldar y poner en práctica la Ley Integral de Violencias;

> Crear alianzas e iniciativas acordadas para el desarrollo y la implementación de una ley sobre medios de comunicación y publicidad no sexista.

La Agenda de Incidencia fue desarrollada dentro del marco del programa regional de UNIFEM, “Ciudades sin violencia hacia la mujer, ciudades seguras para todas y todos”, implementado por la Red de Mujeres y Hábitat de Latinoamérica y el Caribe. Disponible en español.

 

Estudio de Caso: Consejo Consultivo de Mujeres. Bogotá, Colombia

El Consejo Consultivo de Mujeres es un organismo técnico y político que representa las necesidades e intereses de las mujeres que viven en la ciudad capital. El Consejo actúa como un organismo de coordinación entre las organizaciones de mujeres en Bogotá y la administración a nivel de distrito. El Consejo Consultivo fue constituido conforme a un marco de política pública que se concentra en las mujeres y el género. El Consejo está constituido por 25 representantes de grupos de mujeres locales y 11 miembros de organismos políticos y administrativos de la ciudad. El Consejo está orientado a funcionar como un espacio para el análisis conceptual de temas relacionados con políticas públicas que se centran en las mujeres y el género dirigidas a erradicar la desigualdad y la discriminación que sufren las mujeres por razón de su género. Disponible en español.

 

Estudio de Caso: Atlanta Women’s Agenda. (Agenda de las Mujeres de Atlanta) Atlanta, Georgia, Estados Unidos de América

La Atlanta Women’s Agenda (AWA) es una iniciativa de la Alcaldesa Shirley Franklin. Fue organizada para hacer más visibles los temas que afectan a las mujeres y para movilizar a la comunidad para procurar cambios. La AWA le da voz a las mujeres de Atlanta al poner énfasis sobre los problemas que ellas enfrentan y trabajando para desarrollar soluciones para los problemas en la comunidad. La AWA solicita el apoyo de socios estratégicos, tales como la Liga de Mujeres Votantes de Atlanta/Foulton, que puede contruibuir al desarrollo y la implementación de respuestas a estos problemas. La Agenda de Mujeres de Atlanta recibe el respaldo del consejo asesor que está constituido por una sección transversal de la comunidad. La Alcaldesa invita a las personas a servir en el consejo y a comprometerse en la planificación de actividades, generación de ideas, desarrollo de recursos y en los esfuerzos continuos de monitoreo y evaluación. La asora de la Alcaldesa de Atlanta sobre políticas y asuntos de la mujer está a cargo de la coordinación y desarrollo de la Agenda de las Mujeres de Atlanta.

Disponible en inglés.

 

 Estudio de Caso: Mapa de la ciudad prohibida para las mujeres. Municipalidad de Basauri, España

El Mapa de la Ciudad Prohibida para las Mujeres fue desarrollado como parte de una campaña contra la violencia hacia la mujer, organizada por el Consejo de Igualdad de Oportunidades del Gobierno Municipal de Basauri, España. El empoderamiento y la participación de las mujeres jóvenes es una de las principales metas de la campaña. El Mapa de la Ciudad Prohibida es una herramienta innovadora usada para comprometer a las mujeres y niñas locales para que identifiquen los problemas o desafíos principales que enfrentan en la ciudad. Las percepciones de las mujeres y las niñas sobre la seguridad e inseguridad en los espacios públicos en Basauri contribuyeron a la creación del mapa. Un punto central importante fue identificar aquellos lugares y rutas donde las mujeres jóvenes se sienten inseguras en la noche. A estos efectos se celebraron reuniones y talleres para elaborar el mapa, permitiendo, por lo tanto, la representación visual de esos lugares. Disponible en español.

Recursos:

Women's Lobby Kit: Diverse Women Influencing the City of Ottawa (Guia de incidencia para las mujeres: diversidades de mujeres influencian la ciudad de Ottawa (City for All Women Initiative) (Iniciativa: una ciudad para todas las mujeres), (Canadá, 2004). El objetivo de esta guía es ayudar a las mujeres a ejercer una influencia en la toma de decisiones municipal. Explica la estructura de un consejo municipal canadiense y cómo funciona un presupuesto municipal. Expone el proceso de “lobby” (incidir en pro de un interés) y provee herramientas para que las mujeres hagan incidencia con sus propios representantes. Proporciona una descripción paso a paso y recomendaciones simples para el proceso mediante el cual las mujeres pueden participar en la toma de decisiones con su gobierno local. Disponible en inglés y francés.

Guide for Municipalities to Increase Women’s Participation in Consultation Processes (Guía para las Municipalidades para aumentar la participación de las mujeres en los procesos de consulta) en Increasing Women’s Participation in Municipal Decision-making Processes: Strategies for More Inclusive Canadian Communities. A Resource Kit. (Aumentar la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones municipales: estrategias para comunidades canadienses más inclusivas. Una guia de recursos). FCM, Canadá. Esta guía procura fortalecer los mecanismos que garantizan la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones a través de una serie de recomendaciones dirigidas al gobierno local. Establece que la participación de las mujeres debe ser significativa, relevante, inclusiva y respaldada por una política para que la misma sea eficaz y sea tomada seriamente.  También detalla una serie de acciones para que tengan en cuenta las municipalidades y organizaciones de mujeres cuando incluyan a las mujeres en los procesos de las políticas. Disponible en inglés:

¡Nuestros puntos de vista cuentan! Diversidades de Mujeres Influenciando a la Ciudad de Ottawa (City for All Women Initiative) (2007). City for All Women Initiative, Initiative y City of Ottawa, Canadá. Este folleto le ofrece asesoramiento a las mujeres y a las organizaciones de mujeres sobre cómo participar en la vida municipal. Los temas cubiertos incluyen la estructura del gobierno municipal, las posibilidades de contribución de las mujeres, estrategias para expresar opiniones, instrucciones para presentarse ante el Comité permanente, instrucciones para reunirse con un consejal municipal y otros consejos para comunicarse e influir en el gobierno local. Este folleto se concentra específicamente en la ciudad de Ottawa, Canadá; sin embargo los socios del programa de ciudades seguras para las mujeres pueden utilizar la información para influir en los funcionarios municipales sobre temas de seguridad en cualquier ciudad. Disponible en inglés, francés, español, quiñaruanda, somali, árabe y chino.

 

Busque la participación de grupos vulnerables y considere las diferentes formas de violencia en los espacios públicos al formular políticas públicas.

Los ejemplos de diferentes grupos vulnerables incluyen a las mujeres, trabajadoras sexuales, mujeres con discapacidades, minorías étnicas o raciales e inmigrantes; lesbianas, transgéneros, etc. Los miembros de estos diferentes grupos son víctimas de delitos y violencia de forma diferente que las otras mujeres y las interesecciones de estos diferentes factores pueden aumentar su vulnerabilidad. La construcción de ciudades seguras e inclusivas para las mujeres y niñas significa considerar cómo hacer que las ciudades sean seguras para las mujeres en toda su diversidad. Es importante hacer que los miembros de esos diferentes grupos interactúen en el desarrollo de políticas de ciudades seguras para las mujeres y niñas.

 

Recurso:

Unidad de Diversidad Sexual. Bogotá, Colombia. Esta Unidad es parte de la Subsecretaría de Mujeres y Género de la Secretaría Distrital de Planeación del Gobierno Municipal de Bogotá. Junto con otros organismos públicos a nivel distrital, la Dirección de Diversidad Sexual guía y coordina la vigilancia y evaluación de políticas públicas relacionadas con la diversidad sexual en la ciudad capital. También administra e implementa planes, programas, proyectos y mecanismos que contribuyen al reconocimiento de la población homosexual, lesbiana, bisexual y transgénero y que adoptan enfoques integrales y concentrados para asegurar que todos sus derechos son respetados. Disponible en español.