Los socios de un programa deben elaborar un cronograma que incluya todas las actividades que necesitan llevar a cabo para alcanzar sus objetivos. Cada actividad debe aparecer en el cronograma por orden de fecha de comienzo. Crear un cronograma permite a los socios de programas de ciudades seguras para las mujeres organizar, monitorear y ejecutar sus estrategias de forma eficiente, y planificar de acuerdo a los recursos disponibles. Un cronograma establece las responsabilidades necesarias y fases de acción del proyecto, y ayuda a los socios a controlar su progreso a lo largo del tiempo. Los socios de un programa pueden llamar “hitos” a ciertos pasos importantes. Los hitos indican lugares en el cronograma donde se ha logrado gran cantidad de trabajo y progreso. Algunos donantes pueden requerir un cronograma y éste puede realzar el estatus del programa demostrando que está bien planeado y estructurado. Los cronogramas pueden ser usados para informar, revisar, reconfirmar o renegociar el trabajo con el público y dentro del mismo programa de ciudades seguras para las mujeres (Mujeres y Ciudades Internacional, 2007).
Ejemplo: Cronograma para un programa de ciudades seguras para las mujeres.
El cronograma más abajo puede ser ampliado/adaptado y usado por los socios de programas de ciudades seguras para las mujeres. La primera categoría se reserva para una acción o estrategia principal, tal como una encuesta sobre las sensaciones de seguridad personal de las mujeres en una parada de autobús local. La segunda categoría es para los pasos necesarios para completar la principal acción o estrategia. En el caso de la encuesta, los pasos pueden incluir el diseño de la encuesta, e informar los resultados, probar la encuesta, finalizar la encuesta, implementar la encuesta e informar los resultados. Los principales pasos y acciones deben tener fechas de comienzo y de fin, aproximadas, así como una persona que sea responsable de llevar la acción, o paso, del principio a fin.
Acción |
Paso |
Fecha comienzo |
Fecha final |
¿Quién es responsable? |
¿Es un hito? |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ejemplo: Cadenas de resultados del programa de ciudades inclusivas y género.
El Programa Ciudades Inclusivas y Género (GICP por sus siglas en inglés) está financiado por el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para eliminar la violencia contra la mujer. Lo administra Mujeres y Ciudades Internacional (WICI por sus siglas en inglés) y lo implementan cuatro socios internacionales del proyecto en diferentes ciudades del mundo:
• International Centre and Network for Information on Crime en Dar es Salaam, Tanzanía
• Jagori en Delhi, India
• Information Centre of the Independent Women’s Forum en Petrozavodsk, Rusia
• Red Mujer y Hábitat de América Latina en Rosario, Argentina.
El objetivo del programa es crear ciudades que sean incluyentes y que respeten el derecho de las personas, incluidas las mujeres, de vivir, trabajar y moverse sin temor o dificultad. Las Ciudades Incluyentes buscan identificar los factores que causan y perpetúan las inequidades y la exclusión, así como los abordajes de las políticas y los programas que aumentan la inclusión de las mujeres y su “derecho a la ciudad”. La primera etapa de este programa consiste en la generación de conocimiento usando las herramientas metodológicas de mapeo, investigación y revisión. Después de eso, WICI, en asociación con los gobiernos locales y ONG, usará este conocimiento para implementar intervenciones piloto diseñadas para reducir la vulnerabilidad pública y la exclusión que sufren las mujeres y niñas. Las intervenciones piloto también ayudarán a que mujeres y niñas accedan a sus derechos y los comprendan.
Durante el proceso de planificación de la implementación, los socios del programa en cada ciudad idearon cadenas de resultados orientadas a demonstrar cómo los resultados de sus actividades podrían tener un impacto para lograr ciudades más seguras e incluyentes para las mujeres.