Nuestros compañeros
Related Tools

Orientación sexual e identidad de género

Última editado: July 03, 2013

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones
  • Se requiere mucha más investigación para entender cómo responder a las necesidades y dificultades que afrontan las personas LBTI en situaciones de conflicto. No obstante, se ofrecen las siguientes recomendaciones básicas para mejorar la seguridad y el bienestar de las personas LBTI:

Evaluar las necesidades de las personas y mujeres lesbianas, bisexuales, transgénero e intersexuales, antes de iniciar programas para hacer frente a la violencia contra las mujeres y las niñas. Tener en cuenta que no todos los géneros y minorías sexuales se identifican con las siglas LBTI; la terminología específica a cada cultura ha de ser entendida y respetada (Human Rights Watch, 2009).

Concienciar y fomentar la capacidad de las organizaciones de ayuda, del personal de socorro y de las organizaciones de la sociedad civil, a través de la educación y la capacitación acerca de los problemas que sufren las personas debido a su orientación sexual e identidad de género.

Ejemplos: En Nepal, tuvo lugar un seminario organizado por la ONG local de personas LBTI (Blue Diamond Society, BDS), la oficina de la USAID para la Reducción del Riesgo de Desastres y la embajada de EE. UU. Para los funcionarios de la oficina americana para la Reducción del Riesgo de Desastres, este seminario no era sólo una oportunidad de ofrecer información valiosa, sino también una forma de presentar las propuestas e ideas de la propia comunidad. En palabras del director de la oficina de la USAID en Nepal: “Los descubrimientos actuales, además de garantizar a la comunidad LBTI de Katmandú una mejor preparación frente a terremotos a gran escala, permitirán orientar las futuras actividades en todo Nepal”. El programa, de medio día de duración, se llevó a cabo en la sala de conferencias de BDS, garantizando un ambiente seguro y acogedor para los miembros de la comunidad LBTI. Antes del inicio del seminario, los funcionarios de la oficina de la USAID consultaron al personal de BDS para conocer los temas de interés para la comunidad así como el lenguaje apropiado para referirse a los miembros de la comunidad presentes. Durante el seminario, los participantes transgénero expresaron sus preocupaciones por los refugios de emergencia e instalaciones sanitarias que segregan a hombres y mujeres, y preguntaron cuáles de estas instalaciones podían garantizarles seguridad y dignidad. Se tomó nota de dichas preocupaciones y el representante de la Cruz Roja —quien estuvo presente para explicar cómo acceder a los servicios de socorro después del desastre— les invitó a participar en sesiones de capacitación en cuidados rutinarios de primeros auxilios, y propuso organizar sesiones similares en las oficinas de BDS, donde las personas LBTI no temen hacer preguntas. Uno de los participantes, trabajador de derechos humanos en BDS, declaró: “Hasta ahora era consciente de la amenaza que supone un terremoto, pero nunca me había parado a pensar en cómo podía afectarme como hombre transgénero. Ahora siento que puedo hacer las preguntas correctas y acceder a los servicios, como cualquier otra persona”.                                                                                                                                                                                                                                                                            (Extracto de Knight, K. y Sollom, R., 2012, “Making Disaster Risk Reduction and Relief Programs LGBTI-Inclusive: Examples from Nepal.” Humanitarian Exchange Magazine, número 55, septiembre.)

 

  • Proteger a los refugiados LBTI de la violencia motivada por prejuicios y garantizar que los autores de dichos actos sean juzgados, sin importar la orientación sexual ni la identidad de género del sobreviviente. Desarrollar sistemas eficaces de remisión, como líneas telefónicas de emergencia y servicios jurídicos, para ayudar a los sobrevivientes en el acceso a los servicios (Breen, 2012).

Reclamar la revocación de leyes y prácticas discriminatorias que marginan y oprimen a las personas LBTI (ACNUDH, 2012).

  • Reconocer a las mujeres lesbianas, bisexuales y transgénero como parte del amplio y diverso movimiento de las mujeres; crear espacios donde todas las voces puedan ser escuchadas y fomentar la colaboración entre las organizaciones que luchan por los derechos de las personas LBTI y las que defienden los derechos de la mujer (Brown, 2011).
  • Proporcionar a las personas LBTI un acceso equitativo y seguro a los servicios necesarios como la vivienda, la atención sanitaria, las oportunidades de desarrollar medios de vida y los servicios de ayuda psicosocial. Garantizar a los sobrevivientes de violencias y agresiones sexuales un acceso seguro a servicios no discriminatorios y que tengan en cuenta sus necesidades (para más información sobre el trabajo con personas LGBTI durante el desplazamiento forzado, véase ACNUR, 2011).
  • Alentar a las organizaciones de ayuda a que amplíen su definición de “unidad familiar” a fin de incluir formas de unión no tradicionales y no heterosexuales (Knight y Sollom, 2012).
  • Reconocer las categorías de tercer género o género alternativo puede constituir un paso adelante en la promoción de la seguridad e inclusión de las personas que varían de género, aunque se necesita mucho más.

 

Ejemplos: En Nepal, el tercer género constituye una categoría de identidad para las personas que consideran que no son ni hombres ni mujeres. Esto puede incluir a las personas que actúan o desean ser presentadas como un género distinto del que se les asignó al nacer, basándose en sus genitales u otros criterios. También puede extenderse a las personas para quienes los roles masculinos o femeninos que dicta sus culturas no coinciden con sus preferencias sociales, sexuales o de rol (extracto de Knight, 2012a). Para más información sobre la política del tercer género de Nepal, véase:

Herramientas adicionales

Un sólo currículo: Pautas y actividades para un enfoque integrado hacia la educación en sexualidad, género, VIH y derechos humanos, desarrollado por el Grupo de Trabajo internacional sobre sexualidad y VIH. Las actividades 20 y 21 se centran específicamente en el comportamiento sexual entre personas del mismo sexo. Las consideraciones culturales y políticas abordadas en las páginas 10 y 11 merecen especial atención. Haberland, N. y Rogow, D. (Ed.), 2009, Un sólo currículo: Pautas y actividades para un enfoque integrado hacia la educación en sexualidad, género, VIH y derechos humanos, Nueva York, The Population Council, Inc. (Consejo de Población).

Para ver cómo se aplica el derecho internacional de los derechos humanos a los ciudadanos LGBTI de Kenya, véase la iniciativa G-Kenya Trust, My Way, Your Way, or the Right Way? Human Rights Law and the LGBTI Community in Kenya. American Jewish World Service (AJWS).

MBBC (Movement Building Bootcamp for Queer African Activists) es una plataforma en línea y un espacio de aprendizaje virtual para activistas africanos que realizan un trabajo continuo sobre asuntos de sexualidad, género, justicia y derechos. Incluye guías de capacitación y recursos inteligentes que se dividen en conceptos teóricos, herramientas y prácticas, y cuestiones de seguridad individual y colectiva.

 

Recursos adicionales

Para más información sobre la necesidad de concienciación durante el trabajo con refugiados LGBTI, véase Grungas, N., 2012, Support, Not Stereotypes, When Interviewing LGBTI Refugees.” Huffington Post.

Para una guía de buenas prácticas sobre promoción de los derechos humanos de las personas LGBTI, véase The Danish Institute for Human Rights and World Outgames, 2009, Copenhagen Catalogue of Good Practices.

Para estudios y recomendaciones sobre el trabajo con refugiados LGBTI en Kenya y Uganda, véase Breen, D., 2012, The Road to Safety: Strengthening Protection for LBTI Refugees in Uganda and Kenya, Human Rights First.

Para consultar un proyecto de erradicación de la violencia contra mujeres lesbianas y bisexuales en zonas rurales de Sri Lanka, véase Brown, K., 2011, Struggling Against Homophobic Violence and Hate Crimes, Colombo, Sri Lanka, Equal Ground.

Para estudios y recomendaciones iniciales sobre la reducción de la violencia contra las mujeres lesbianas en Bangladesh, la India, y Nepal, véase CREA, 2012, Count Me In! Research Report on Violence against Disabled, Lesbian, and Sex-Working Women in Bangladesh, India, and Nepal, Nueva Delhi, CREA.

Para más casos de estudio, véase ARC International, 2011, Rising Through the Challenge: Documenting and Analysing Best Practices for Advancing Human Rights based on Sexual Orientation and Gender Identity/Expression: Narratives of Best Practice Case Studies (English).

Organizaciones internacionales de personas LGBTI

ARC International

 

ARC International defiende los derechos de personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT) a nivel internacional, consolidando las redes mundiales, mejorando el acceso a los mecanismos de las Naciones Unidas y promoviendo los asuntos de las personas LGBT dentro del sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas. 

COC Netherlands

 

COC Netherlands lleva velando por los derechos de las mujeres lesbianas, los hombres gays y las personas bisexuales y transgénero desde 1946, luchando por la igualdad de derechos, la emancipación y la aceptación social de las personas LGBT, tanto en los Países Bajos como en el resto del mundo.

Comisión Internacional de Derechos Humanos para Gays y Lesbianas (IGLHRC)

 

Fundada en 1990, la IGLHRC es una de las principales organizaciones internacionales a favor de los derechos humanos, con sede en Nueva York. Se dedica a mejorar la vida de las personas que son víctimas de discriminación o abuso debido a su orientación sexual, identidad o expresión de género.

Asociación internacional de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales

 

Para acceder a un sitio web de interés general que examina asuntos y movimientos mundiales relacionados con las personas LGBTI.

 

Colombia Diversa

 

Colombia Diversa es un grupo de defensa de los derechos de las personas LGBT que fue fundado en 2004 en Bogotá (Colombia). Su sitio web ofrece información sobre la situación de los derechos humanos en Colombia, así como recursos y material de aprendizaje (disponibles en español).

Acción mundial para la igualdad de las personas transgénero (GATE)

 

GATE es una red de personas transgénero que lleva a cabo actividades de coordinación, mediación y promoción hacia el exterior. GATE trabaja para unir a los movimientos transgénero en torno a objetivos comunes, a la vez que desarrolla programas para personas transgénero en un marco conceptual de formulación de políticas.