Campañas
SinopsisQué hacer y qué no hacer
Estrategia para los medios de comunicaciónTipos de cobertura mediáticaCómo atraer la cobertura mediática Educar a los medios de comunicación

Entre las herramientas importantes que debe tener toda estrategia de medios para lograr tanta cobertura mediática como sea posible figuran notas de prensa, comunicados de prensa, entrevistas, carpetas de prensa, conferencias de prensa, artículos de opinión, cartas al editor y editoriales.

Las herramientas que se enumeran aquí son solo una guía. Su aplicación y uso pueden variar según el país y el contexto, según la naturaleza del entorno mediático y las formas en que funcionan los medios de comunicación. Por consiguiente, es decisivo haber hecho un catálogo  amplio del entorno mediático para adaptar y usar mejor las herramientas descritas. Así pues, una conferencia de prensa podría tener componentes diferentes en distintos países: en Asia Sudoriental a menudo es común ofrecer bebida y comida en las conferencias de prensa, en tanto que en los Estados Unidos y Europa es menos probable que esto suceda.

Entrevistas Anuncios a la prensa o los medios de comunicación Comunicados de prensaConferencias de prensa Carpeta de prensaCartas al editorColumnas editoriales y artículos de opinión
¿Qué es la vigilancia y evaluación?Principales DefinicionesConsideraciones Especiales para La Vigilancia y Evaluación de Las Campañas Destinadas a Poner Fin a La VCM Evaluación del Impacto de Una CampañaCompartir Las ConclusionesMuestras de Evaluaciones de CampañasRecursos Generales Sobre Vigilancia y Evaluución
Related Tools

¿Qué debe vigilarse?

Última editado: January 03, 2012

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones

Durante la elaboración de la estrategia de una campaña, el equipo o la alianza de la campaña determina qué elementos de la campaña y qué aspectos externos deben vigilarse.

Estos incluyen los siguientes: (Adaptado de Community Economic Development – Advocacy: Monitoring Indicators, The Banffshire Partnership Ltd Access Project)

  • Actividades de vigilancia: ¿Se están ejecutando las actividades de la campaña según lo planificado? ¿Cuáles son los efectos? ¿Qué debe ajustarse?
  • Vigilancia de los grupos destinatarios: ¿Qué cambios en los grupos destinatarios pueden atribuirse a las actividades de la campaña? ¿Están los grupos destinatarios acercándose a la postura de la campaña o el cambio deseado, y adoptando el lenguaje o la filosofía de la campaña, al menos en parte?
  • Relaciones de vigilancia: ¿Con qué frecuencia interactúa la campaña con los destinatarios u otros interesados, incluidos los medios de comunicación, y sobre qué temas? ¿Están los organizadores de la campaña debatiendo nuevas ideas? ¿Están los organizadores de la campaña pasando a ser confidentes o una fuente de información de personas influyentes?
  • Vigilancia del grado de conexión: ¿Hasta qué grado se conecta la campaña con sus destinatarios y otros interesados, contribuyendo así al surgimiento de redes de apoyo? Registre las fuentes y el número de consultas recibidas como resultado de la campaña. ¿Llega la campaña a las personas previstas? ¿Cómo y cuándo se han enterado de la campaña o su mensaje?

Ejemplo: La campaña de concienciación y cambio de comportamiento Stop it Now! (¡Paremos ya!), emprendida en 1995 en Vermont (Estados Unidos), se evaluó sobre la base del diseño siguiente (Coffman, J., Harvard Family Research Project, 2003. Lessons in Evaluating Communications Campaigns). Solo se vigilaron y evaluaron sistemáticamente los componentes de la teoría del cambio de la campaña que figuran en los cuadros bordeados en negrita.