Campañas
SinopsisQué hacer y qué no hacer
Estrategia para los medios de comunicaciónTipos de cobertura mediáticaCómo atraer la cobertura mediática Educar a los medios de comunicación

Entre las herramientas importantes que debe tener toda estrategia de medios para lograr tanta cobertura mediática como sea posible figuran notas de prensa, comunicados de prensa, entrevistas, carpetas de prensa, conferencias de prensa, artículos de opinión, cartas al editor y editoriales.

Las herramientas que se enumeran aquí son solo una guía. Su aplicación y uso pueden variar según el país y el contexto, según la naturaleza del entorno mediático y las formas en que funcionan los medios de comunicación. Por consiguiente, es decisivo haber hecho un catálogo  amplio del entorno mediático para adaptar y usar mejor las herramientas descritas. Así pues, una conferencia de prensa podría tener componentes diferentes en distintos países: en Asia Sudoriental a menudo es común ofrecer bebida y comida en las conferencias de prensa, en tanto que en los Estados Unidos y Europa es menos probable que esto suceda.

Entrevistas Anuncios a la prensa o los medios de comunicación Comunicados de prensaConferencias de prensa Carpeta de prensaCartas al editorColumnas editoriales y artículos de opinión
¿Qué es la vigilancia y evaluación?Principales DefinicionesConsideraciones Especiales para La Vigilancia y Evaluación de Las Campañas Destinadas a Poner Fin a La VCM Evaluación del Impacto de Una CampañaCompartir Las ConclusionesMuestras de Evaluaciones de CampañasRecursos Generales Sobre Vigilancia y Evaluución
Related Tools

Cabildeo y turno de preguntas

Última editado: January 03, 2012

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones

En toda labor de promoción es importante trabajar con los encargados de la adopción de decisiones pertinentes y utilizar otras técnicas de promoción antes de decidir que se dará comienzo a una campaña pública, así como durante la campaña una vez que esta ha comenzado. Recabar el apoyo de los encargados de la adopción de decisiones puede hacer que la campaña sea más eficaz o incluso impulsar el cambio normativo o institucional deseado sin necesidad de realizar una campaña.

Orientación práctica sobre el cabildeo

  • Planifique qué se dirá. Mantenga el mensaje simple y conciso. Comprenda clara y simplemente qué se pide al encargado de la adopción de decisiones que haga, por ejemplo votar por un proyecto de ley determinado.
  • Si usted está promoviendo los intereses de la campaña ante un miembro del parlamento y es un elector, comience por indicarlo. Los legisladores responden más a las personas que pueden mantenerlos en el cargo (o votar en contra de ellos).
  •  Conozca su mensaje. Tras establecer (y en lo posible escribir) qué desea usted que haga el encargado de la adopción de decisiones, piense en un punto importante o en un relato personal que respalde su posición.
  • Conozca a su destinatario. Si usted no sabe mucho acerca de su interlocutor, investíguelo. Asegúrese de averiguar cuál es su posición respecto de la cuestión que se está tratando.
  • Personalice sus comentarios. Relacione la cuestión con el ámbito o esfera temática que representa el encargado de la adopción de decisiones. Use ejemplos precisos.
  • Pida un compromiso concreto. La mejor forma de alentar a sus interlocutores a que adopten medidas concretas es pedírselo directamente. Si se niegan a hacerlo, aliéntelos a que piensen acerca de la cuestión y dígales que volverá a ponerse en contacto con ellos.
  • Comuníquese más de una vez. La cantidad es tan importante como la calidad en la promoción a nivel de base. Una carta no tendrá mucha influencia en un encargado de la adopción de decisiones. A medida que siga vigilando la cuestión, encuentre diferentes formas de comunicarse y pida apoyo o la adopción de medidas concretos pertinentes según proceda en el proceso político en curso.

Fuente: adaptado de Alianza Mundial contra el Sida, 2009.

Turno de preguntas

El “turno de preguntas” en el parlamento (u otras formas de asamblea legislativa) describe los períodos de sesiones en que los miembros del parlamento formulan preguntas a los miembros  del gobierno (por ejemplo a ministros del gabinete), que tienen la obligación de responder. Se trata de una práctica común en varias democracias parlamentarias y en el Parlamento Europeo. Si existe en su país y usted conoce a un miembro del parlamento que apoya su causa, comparta su nota sobre políticas con él o ella y propóngale preguntas concretas que pueda plantear cuando sea el turno de preguntas.

HERRAMIENTAS:

Advocacy and Lobbying Manual (Manual de promoción y cabildeo) Secretaría del Decenio Africano de las Personas con
Discapacidad, 2006. Este manual se elaboró para su utilización en talleres de promoción y cabildeo e incluye un plan
pormenorizado para impulsar la participación en las actividades de promoción en cualquier ámbito.  Disponible en
inglés.

A Parliamentary Response to Violence against Women (Una respuesta parlamentaria a la violencia contra la mujer): Conferencia de presidentes y miembros de órganos parlamentarios que se ocupan de la igualdad de género (Campaña de la Unión Interparlamentaria; 2 a 4 de diciembre de 2008, Ginebra). Puede consultarse en inglés.  Véase también el sitio web de la campaña en francés e inglés.