Campañas
SinopsisQué hacer y qué no hacer
Estrategia para los medios de comunicaciónTipos de cobertura mediáticaCómo atraer la cobertura mediática Educar a los medios de comunicación

Entre las herramientas importantes que debe tener toda estrategia de medios para lograr tanta cobertura mediática como sea posible figuran notas de prensa, comunicados de prensa, entrevistas, carpetas de prensa, conferencias de prensa, artículos de opinión, cartas al editor y editoriales.

Las herramientas que se enumeran aquí son solo una guía. Su aplicación y uso pueden variar según el país y el contexto, según la naturaleza del entorno mediático y las formas en que funcionan los medios de comunicación. Por consiguiente, es decisivo haber hecho un catálogo  amplio del entorno mediático para adaptar y usar mejor las herramientas descritas. Así pues, una conferencia de prensa podría tener componentes diferentes en distintos países: en Asia Sudoriental a menudo es común ofrecer bebida y comida en las conferencias de prensa, en tanto que en los Estados Unidos y Europa es menos probable que esto suceda.

Entrevistas Anuncios a la prensa o los medios de comunicación Comunicados de prensaConferencias de prensa Carpeta de prensaCartas al editorColumnas editoriales y artículos de opinión
¿Qué es la vigilancia y evaluación?Principales DefinicionesConsideraciones Especiales para La Vigilancia y Evaluación de Las Campañas Destinadas a Poner Fin a La VCM Evaluación del Impacto de Una CampañaCompartir Las ConclusionesMuestras de Evaluaciones de CampañasRecursos Generales Sobre Vigilancia y Evaluución
Related Tools

Sinopsis

Última editado: January 03, 2012

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones

Las campañas que abordan la violencia contra las mujeres y niñas (VCM) por medio del cambio normativo o institucional (promoción) dependen de herramientas de promoción de acreditada eficacia y nuevos enfoques creativos para llegar a los destinatarios, es decir los que pueden lograr el cambio que la campaña requiere (destinatarios primarios) y los que pueden influir en los encargados de formular decisiones y en las decisiones que adoptan sobre el cambio institucional, por ejemplo los votantes (destinatarios secundarios). Un conjunto de herramientas se centra en la presentación de los hechos y alternativas normativas a los destinatarios primarios, es decir los encargados de la adopción de decisiones, por medio del cabildeo, las cartas abiertas, las políticas modelo y los informes de investigaciones, entre otras cosas. Otro conjunto tiene por objeto movilizar el apoyo y la presión públicos en apoyo del objetivo de la campaña, por ejemplo mediante manifestaciones, audiencias públicas y peticiones.

Si el eje de la campaña es el cambio en las leyes y el control de su aplicación, véase también el módulo sobre Legislación.

Cuestiones que deben observarse al adoptar decisiones sobre herramientas de comunicación para campañas de cambio normativo o institucional:

  • El análisis de la situación, en particular en lo que se refiere al entorno y los marcos jurídicos, y a la existencia o la falta de políticas y estructuras institucionales relacionadas con la eliminación de la VCM, es un ejercicio crítico tanto antes como durante una campaña (para reflejar cualquier cambio en el contexto a medida que avanza la campaña).
  • Al promover el cambio de leyes y de políticas y prácticas institucionales, debería procurarse entablar un diálogo con los encargados de la adopción de decisiones sobre los que se desea influir, tanto antes como durante la campaña. Los aliados dentro de las instituciones pueden impartir asesoramiento sobre tácticas eficaces, canales y herramientas para influir en los destinatarios, o pueden apoyar públicamente la campaña y aumentar sus posibilidades de éxito.
  • No emprenda una campaña de promoción sin antes consultar con las instituciones que pueden lograr el cambio que impulsa, a menos que no quede otra opción. Así, en algunos países tal vez haya por lo menos una institución, como un ministerio de género u otro mecanismo nacional de mujeres, que podría estar dispuesta a asociarse a una campaña institucional, aunque otras instituciones parezcan menos dispuestas a hacerlo.

HERRAMIENTAS: 

Advocacy and Lobbying Manual (Manual de promoción y cabildeo,) Secretaría del Decenio Africano de las Personas con
Discapacidad, 2006. Este manual se elaboró para su utilización en talleres de promoción y cabildeo e incluye un plan
pormenorizado para impulsar la participación en actividades de promoción en cualquier ámbito.

Civil Society and Advocacy Manual (Manual de Sociedad Civil y Promoción) (Advocacy Expert Series), Pact Tanzania.
Este manual, elaborado por el Programa de Asociación para la Promoción de Pact Tanzania, describe las formas en que la
sociedad civil y los ciudadanos pueden participar en los procesos políticos y las formas de trabajar en asociación con el
gobierno para crear políticas y leyes. También examina el papel de los promotores en el proceso político y describe las
medidas que pueden adoptarse para poner en marcha una campaña de promoción.