Campañas
SinopsisQué hacer y qué no hacer
Estrategia para los medios de comunicaciónTipos de cobertura mediáticaCómo atraer la cobertura mediática Educar a los medios de comunicación

Entre las herramientas importantes que debe tener toda estrategia de medios para lograr tanta cobertura mediática como sea posible figuran notas de prensa, comunicados de prensa, entrevistas, carpetas de prensa, conferencias de prensa, artículos de opinión, cartas al editor y editoriales.

Las herramientas que se enumeran aquí son solo una guía. Su aplicación y uso pueden variar según el país y el contexto, según la naturaleza del entorno mediático y las formas en que funcionan los medios de comunicación. Por consiguiente, es decisivo haber hecho un catálogo  amplio del entorno mediático para adaptar y usar mejor las herramientas descritas. Así pues, una conferencia de prensa podría tener componentes diferentes en distintos países: en Asia Sudoriental a menudo es común ofrecer bebida y comida en las conferencias de prensa, en tanto que en los Estados Unidos y Europa es menos probable que esto suceda.

Entrevistas Anuncios a la prensa o los medios de comunicación Comunicados de prensaConferencias de prensa Carpeta de prensaCartas al editorColumnas editoriales y artículos de opinión
¿Qué es la vigilancia y evaluación?Principales DefinicionesConsideraciones Especiales para La Vigilancia y Evaluación de Las Campañas Destinadas a Poner Fin a La VCM Evaluación del Impacto de Una CampañaCompartir Las ConclusionesMuestras de Evaluaciones de CampañasRecursos Generales Sobre Vigilancia y Evaluución
Related Tools

Sinopsis

Última editado: January 03, 2012

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones

En esta sección, por “comunidad” se entiende una agrupación de familias que interactúan entre sí y viven en la misma ubicación geográfica, por ejemplo una aldea o vecindario urbano. La realización de campañas a nivel de la comunidad puede ser una manera eficaz de influir en las personas y sus instituciones porque puede contribuir a encuadrar el problema como comunitario y responsabilidad de la comunidad, y no de algunas mujeres. Afecta directamente a los miembros de la comunidad, repercute en sus vidas cotidianas (y en las interacciones interpersonales) dentro de la comunidad y personaliza la cuestión alentando a las personas a convertirse en agentes del cambio o en parte de la solución. Además, el hecho de que en la campaña participe una muestra representativa de la comunidad hace que sea atractivo y seguro para las persona renunciar a patrones de conducta antiguos y adoptar nuevas ideas.

En las campañas para poner fin a la VCM, las actividades de nivel comunitario pueden transmitir mensajes a las personas a las que no se tiene fácil acceso mediante los medios de difusión, por ejemplo los que viven en zonas rurales sin electricidad o los migrantes con dificultades lingüísticas. Más recientemente, los organizadores de campañas de educación recreativa, como Soul City en Sudáfrica o Puntos de Encuentro en Nicaragua, han combinado sus series populares de televisión con la movilización comunitaria. Soul City ha estimulado la creación de clubes de jóvenes, por ejemplo Soul Buddyz, en tanto que Puntos de Encuentro ha generado el diálogo en las comunidades con la facilitación de activistas locales. Otras campañas, como Raising Voices en Uganda y We Can (Podemos) en Asia Meridional, se centran principalmente en la movilización de sus numerosos destinatarios en los lugares en que viven y trabajan, es decir a nivel de la comunidad.

[include something about traditional justice systems and ending VAW at community level? Or link to Justice Module? A useful link from Sonke Gender Justice (on FGM esp): Traditional Leaders Wield All the Power and They are Almost All Men]

Estudio de casos: Raising Voices en Uganda usa un enfoque de base comunitaria que supone ante todo reunir información de referencia para evaluar las posturas locales acerca de la violencia doméstica; despertar la conciencia de los sectores comunitarios y profesionales acerca de la violencia doméstica y sus consecuencias negativas para la familia y la comunidad; establecer redes de apoyo y acción entre los sectores comunitarios y profesionales, e integrar las actividades contra la violencia doméstica en la vida cotidiana y sistemáticamente dentro de las instituciones. Una evaluación cualitativa realizada en 2003 reveló que el programa había contribuido a importantes cambios individuales, comunitarios y de las relaciones, incluidos menores niveles de violencia física, emocional, sexual y económica contra las mujeres en el hogar. Se afirmó que los hombres habían cambiado su comportamiento en respuesta a una menor tolerancia de la violencia por los consejos locales, la policía y la comunidad en general.

(Fuente: Michau, L. & Naker D., 2004. Rethinking Domestic Violence- A Training Process for Community, Raising Voices, Uganda, citado en Betron, M. y Dogget, E., 2006.  Linking Gender-Based Violence Research to Practice in East, Central and Southern Africa: A Review of Risk Factores and Promising Interventions, USAID). 

Puede encontrarse información amplia sobre la metodología de Sasa! Elaborada por Raising Voices para abordar las relaciones entre la VCN y el VIH/SIDA en su sitio web y en Principios básicos de programación, Monitoreo y Evaluación: Movilización comunitaria. Las herramientas de Raising Voices fueron evaluadas formalmente; véase Ruff, S., 2005. Evaluation Report: Raising Voices Program Tools, Raising Voices.