Campañas
SinopsisQué hacer y qué no hacer
Estrategia para los medios de comunicaciónTipos de cobertura mediáticaCómo atraer la cobertura mediática Educar a los medios de comunicación

Entre las herramientas importantes que debe tener toda estrategia de medios para lograr tanta cobertura mediática como sea posible figuran notas de prensa, comunicados de prensa, entrevistas, carpetas de prensa, conferencias de prensa, artículos de opinión, cartas al editor y editoriales.

Las herramientas que se enumeran aquí son solo una guía. Su aplicación y uso pueden variar según el país y el contexto, según la naturaleza del entorno mediático y las formas en que funcionan los medios de comunicación. Por consiguiente, es decisivo haber hecho un catálogo  amplio del entorno mediático para adaptar y usar mejor las herramientas descritas. Así pues, una conferencia de prensa podría tener componentes diferentes en distintos países: en Asia Sudoriental a menudo es común ofrecer bebida y comida en las conferencias de prensa, en tanto que en los Estados Unidos y Europa es menos probable que esto suceda.

Entrevistas Anuncios a la prensa o los medios de comunicación Comunicados de prensaConferencias de prensa Carpeta de prensaCartas al editorColumnas editoriales y artículos de opinión
¿Qué es la vigilancia y evaluación?Principales DefinicionesConsideraciones Especiales para La Vigilancia y Evaluación de Las Campañas Destinadas a Poner Fin a La VCM Evaluación del Impacto de Una CampañaCompartir Las ConclusionesMuestras de Evaluaciones de CampañasRecursos Generales Sobre Vigilancia y Evaluución
Related Tools

Columnas editoriales y artículos de opinión

Última editado: January 03, 2012

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones

Las columnas editoriales o artículos de opinión son ensayos escritos por invitados, por ejemplo expertos en un tema determinado. Averigüe en el diario o la revista cuáles son los requisitos para los artículos de opinión. Estos pueden ser suministrados por los dirigentes de la campaña o por portavoces designados, o incluso por una figura conocida relacionada con la campaña.

Orientación práctica para los artículos de opinión 

  •  Humanice su tema. Comience ilustrando la forma en que la cuestión afecta a una persona o un grupo de personas.
  • Adopte un punto de vista y respáldelo mediante datos y ejemplos.
  • Relacione el artículo de opinión con un feriado, un aniversario, una elección, una votación o alguna medida pendiente del gobierno.
  • Mantenga las columnas editoriales breves. La extensión media de una columna editorial es de 750 palabras. Si es demasiado larga, no se publicará.
  • Escriba claramente y concéntrese en una sola cuestión, ya que muchos lectores podrían no estar familiarizados con la cuestión. Incorpore sus principales mensajes.
  • Si tiene una ficha descriptiva sobre la cuestión, puede utilizar los principales temas de ese documento.
  • Procure resumir su idea en una sola oración, por ejemplo “los derechos reproductivos son derechos humanos”.
  • Reproduzca los mejores argumentos de la oposición y desmiéntalos con datos contrarios o con ironía, si procede. Respalde su postura con datos y cifras.
  • Sea positivo; suministre una solución, en lugar de solo describir el problema.
  • Incluya un título sugerido, el nombre del autor y una descripción de una línea de las competencias de este.

Para que se publique el artículo de opinión, averigüe los nombres del editor o los editores de la sección apropiada de cada medio de difusión. Cuando alguien le atiende por teléfono, dígale rápidamente su nombre, la organización que representa, qué tema le interesa y por qué el artículo de opinión que propone es oportuno o de gran interés informativo. Luego dígales que hay un experto (usted, el jefe de la organización o una personalidad conocida) que desearía transmitir su perspectiva de la cuestión a los lectores. Prepárese para que lo rechacen o para enviar el artículo inmediatamente para su examen. Una vez que un medio de difusión ha acordado examinarlo, no envíe su artículo de opinión a otros medios de difusión hasta que su primera presentación sea rechazada o aceptada.

 (Guía de Promoción (en inglés) del Center for Reproductive Rights, 2003):