Campañas
SinopsisQué hacer y qué no hacer
Estrategia para los medios de comunicaciónTipos de cobertura mediáticaCómo atraer la cobertura mediática Educar a los medios de comunicación

Entre las herramientas importantes que debe tener toda estrategia de medios para lograr tanta cobertura mediática como sea posible figuran notas de prensa, comunicados de prensa, entrevistas, carpetas de prensa, conferencias de prensa, artículos de opinión, cartas al editor y editoriales.

Las herramientas que se enumeran aquí son solo una guía. Su aplicación y uso pueden variar según el país y el contexto, según la naturaleza del entorno mediático y las formas en que funcionan los medios de comunicación. Por consiguiente, es decisivo haber hecho un catálogo  amplio del entorno mediático para adaptar y usar mejor las herramientas descritas. Así pues, una conferencia de prensa podría tener componentes diferentes en distintos países: en Asia Sudoriental a menudo es común ofrecer bebida y comida en las conferencias de prensa, en tanto que en los Estados Unidos y Europa es menos probable que esto suceda.

Entrevistas Anuncios a la prensa o los medios de comunicación Comunicados de prensaConferencias de prensa Carpeta de prensaCartas al editorColumnas editoriales y artículos de opinión
¿Qué es la vigilancia y evaluación?Principales DefinicionesConsideraciones Especiales para La Vigilancia y Evaluación de Las Campañas Destinadas a Poner Fin a La VCM Evaluación del Impacto de Una CampañaCompartir Las ConclusionesMuestras de Evaluaciones de CampañasRecursos Generales Sobre Vigilancia y Evaluución
Related Tools

Cuestiones que deben examinarse al finalizar una campaña

Última editado: January 03, 2012

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones

Si una campaña no logra su objetivo, ¿es una mala campaña?

En una situación que lamentablemente es bastante común, el plazo previsto de la campaña ha vencido, las actividades se han realizado conforme a lo previsto y los recursos se han agotado. Pero los objetivos aún no se han logrado, los resultados producidos son desalentadores y no se dispone de recursos para continuar.

Una planificación estratégica minuciosa y la vigilancia regular pueden reducir el riesgo de que se produzcan estas situaciones, pero en última instancia hasta una buena campaña puede fallar, ya que hay muchos factores externos en juego que no dependen de los organizadores de la campaña. Entre estos factores están los cambios imprevistos del entorno de las políticas públicas, los desastres naturales, las crisis políticas y las contracciones económicas.

Además, tal vez se haya elegido el objetivo equivocado, pero igualmente se han obtenido resultados valiosos. Estos resultados pueden ayudar a definir iniciativas futuras de formulación de nuevas estrategias y modificación de los objetivos en campañas nuevas o reactivadas.

A fin de adquirir experiencia que sirva para el futuro, es útil:

  • Evaluar la campaña: ¿Cuáles son los factores internos y externos que han obstaculizado el logro del objetivo? ¿Qué puede hacerse en el futuro para eliminar estos escollos?
  • Mitigar el daño potencial: Si es improbable que pueda alcanzarse el objetivo mediante una continuación de la campaña, deben adoptarse medidas para limitar el daño posible a los destinatarios. ¿Qué otras iniciativas y organizaciones realizan actividades en relación con el tema de la campaña y pueden ofrecer apoyo a las supervivientes de la VCM que podrían necesitarlo? Estas ya deberían haberse catalogado en una etapa inicial del proceso de planificación estratégica. Debería remitirse a las supervivientes de la VCM y otras personas afectadas a esas iniciativas.
  • Obtenga más recursos: Si se han encontrado formas prometedoras de superar las dificultades, deberían analizarse nuevas opciones de recaudación de fondos. Por el contrario, los organizadores de campañas tal vez prefieran continuar trabajando con un presupuesto mínimo, ajustando objetivos, resultados y actividades de conformidad con ello.
  • Intercambio de la experiencia adquirida: Para que las campañas futuras no tropiecen con las mismas dificultades, hasta las malas experiencias deberían compartirse con los demás.

Divulgación del aprendizaje e intercambio mundial de conocimientos

Independientemente del resultado de una campaña, la experiencia adquirida y las principales conclusiones de las evaluaciones deberían compartirse ampliamente con la alianza de la campaña y entre los participantes en ella, de ser posible a nivel mundial, a fin de establecer un conjunto de conocimientos para utilizarlo en el futuro como referencia. El aprendizaje puede divulgarse de muchas maneras, entre otras en publicaciones especializadas, exposiciones en conferencias y reuniones pertinentes y portales de información, por ejemplo el Centro Virtual de Conocimiento de ONU-Mujeres, C-Change: Communications for Change website (C-Cambio: sitio web de comunicaciones para el cambio) (USAID), o el BRIDGE gender and development website (sitio web de género y desarrollo BRIDGE). Dado que el contexto local puede variar tan ampliamente en una situación determinada, antes de utilizar materiales de aprendizaje en sus campañas, los organizadores deberían ponerlos a prueba o evaluar su contenido teniendo presentes a los posibles destinatarios. Esto puede hacerse, por ejemplo, por medio de grupos de control, consultas con aquellos que han compartido la evaluación de su campaña e incluso la asignación de especialistas externos sobre el terreno que no están familiarizados con la campaña para que lean y formulen observaciones sobre la experiencia adquirida.

Desde  hace mucho se ha descuidado la divulgación del aprendizaje en las campañas sobre la violencia contra las mujeres y niñas; únicamente en años recientes se han comenzado a difundir las evaluaciones, especialmente las pocas que hay sobre la VCM y las campañas de cambio de comportamiento. Sírvase remitirse a Muestras de evaluaciones de campañas en la sección de Vigilancia y evaluación de este módulo, y la sección de herramientas del Centro Virtual de Conocimiento para más información y enlaces a los informes de evaluación existentes.