Campañas
SinopsisQué hacer y qué no hacer
Estrategia para los medios de comunicaciónTipos de cobertura mediáticaCómo atraer la cobertura mediática Educar a los medios de comunicación

Entre las herramientas importantes que debe tener toda estrategia de medios para lograr tanta cobertura mediática como sea posible figuran notas de prensa, comunicados de prensa, entrevistas, carpetas de prensa, conferencias de prensa, artículos de opinión, cartas al editor y editoriales.

Las herramientas que se enumeran aquí son solo una guía. Su aplicación y uso pueden variar según el país y el contexto, según la naturaleza del entorno mediático y las formas en que funcionan los medios de comunicación. Por consiguiente, es decisivo haber hecho un catálogo  amplio del entorno mediático para adaptar y usar mejor las herramientas descritas. Así pues, una conferencia de prensa podría tener componentes diferentes en distintos países: en Asia Sudoriental a menudo es común ofrecer bebida y comida en las conferencias de prensa, en tanto que en los Estados Unidos y Europa es menos probable que esto suceda.

Entrevistas Anuncios a la prensa o los medios de comunicación Comunicados de prensaConferencias de prensa Carpeta de prensaCartas al editorColumnas editoriales y artículos de opinión
¿Qué es la vigilancia y evaluación?Principales DefinicionesConsideraciones Especiales para La Vigilancia y Evaluación de Las Campañas Destinadas a Poner Fin a La VCM Evaluación del Impacto de Una CampañaCompartir Las ConclusionesMuestras de Evaluaciones de CampañasRecursos Generales Sobre Vigilancia y Evaluución
Related Tools

Establecimiento del objetivo de una campaña

Última editado: January 03, 2012

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones

El objetivo, la finalidad o el propósito definen qué debe cambiarse, y hasta qué punto, para resolver el problema que aborda la campaña. Lo ideal es que el objetivo pueda definirse en una oración corta y sencilla y formularse de modo que todos los participantes de la campaña puedan comprenderlo cabalmente. Los objetivos deberían ser concretos, participativos y razonablemente realistas.

Algunas campañas definen objetivos generales y distantes como “poner fin a todas las formas de VCM”. A pesar de que puede ser útil formular una visión de este tipo, no debe confundirse con el objetivo de la campaña. Seleccionar un objetivo que realmente pueda alcanzarse en el plazo de la campaña facilita la formulación de la estrategia más adecuada para alcanzarlo. Esto puede estimular muchísimo la motivación de los activistas; divulgar un éxito de este tipo envía el poderoso mensaje a los destinatarios de que el cambio es posible.

Recuerde: Sin importar cuál sea el objetivo, la estrategia de la campaña debería basarse en investigaciones fundamentadas y su ejecución debería acompañarse de actividades periódicas de vigilancia y evaluación. Cuánto más general sea el objetivo de la campaña, más recursos deberán asignarse a la investigación, planificación y aplicación de una estrategia eficaz. Al establecer un objetivo de la campaña, pude ser útil elaborar una teoría del cambio que ilustre el modo en que el objetivo se relaciona con las hipótesis, las estrategias, los diferentes agentes y los resultados deseados. Las teorías del cambio pueden contribuir a determinar si los objetivos son realistas y el mejor modo de formular una estrategia de la campaña adecuada para alcanzarlos.

Algunos ejemplos de objetivos claros:

El objetivo de Disarm Domestic Violence (Desarmar la Violencia Doméstica), una campaña mundial puesta en marcha en 2009 por la Red Internacional de Acción sobre las Armas Pequeñas (IANSA), es garantizar que se prohíba a las personas con antecedentes de abuso doméstico el acceso a las armas de fuego o que se revoque su licencia para poseer un arma de fuego. Los estudios realizados en los Estados Unidos indican que si hay un arma de fuego en la casa, el riesgo general de que algún integrante del hogar sea asesinado aumenta el 41%. No obstante, en el caso de las mujeres el riesgo de muerte se triplica. La lista de países que participan en la campaña está disponible en su sitio web.  

La Campaña contra la publicidad sexista, puesta en marcha por el Colectivo Fem-TV en el Perú, está destinada a garantizar que la publicidad sea creativa y emocionante sin violar los derechos humanos, especialmente los derechos de la mujer. La campaña otorga el Premio Fem-TV a los anuncios que mejor expresan el adelanto de la mujer en la sociedad y las relaciones equitativas entre hombres y mujeres y el Anti-premio Sapo-TV a las publicidades más sexistas.