Campañas
SinopsisQué hacer y qué no hacer
Estrategia para los medios de comunicaciónTipos de cobertura mediáticaCómo atraer la cobertura mediática Educar a los medios de comunicación

Entre las herramientas importantes que debe tener toda estrategia de medios para lograr tanta cobertura mediática como sea posible figuran notas de prensa, comunicados de prensa, entrevistas, carpetas de prensa, conferencias de prensa, artículos de opinión, cartas al editor y editoriales.

Las herramientas que se enumeran aquí son solo una guía. Su aplicación y uso pueden variar según el país y el contexto, según la naturaleza del entorno mediático y las formas en que funcionan los medios de comunicación. Por consiguiente, es decisivo haber hecho un catálogo  amplio del entorno mediático para adaptar y usar mejor las herramientas descritas. Así pues, una conferencia de prensa podría tener componentes diferentes en distintos países: en Asia Sudoriental a menudo es común ofrecer bebida y comida en las conferencias de prensa, en tanto que en los Estados Unidos y Europa es menos probable que esto suceda.

Entrevistas Anuncios a la prensa o los medios de comunicación Comunicados de prensaConferencias de prensa Carpeta de prensaCartas al editorColumnas editoriales y artículos de opinión
¿Qué es la vigilancia y evaluación?Principales DefinicionesConsideraciones Especiales para La Vigilancia y Evaluación de Las Campañas Destinadas a Poner Fin a La VCM Evaluación del Impacto de Una CampañaCompartir Las ConclusionesMuestras de Evaluaciones de CampañasRecursos Generales Sobre Vigilancia y Evaluución
Related Tools

Sinopsis

Última editado: January 03, 2012

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones

Una teoría del cambio (en inglés) describe cómo puede suceder el cambio que promueve una campaña: ¿qué deben hacer los destinatarios para lograr el cambio deseado? ¿Cuáles son los supuestos que guían la campaña hacia el logro de los objetivos de largo plazo que procura alcanzar? Una teoría del cambio explícita ayuda a determinar las formas más eficaces de influenciar a los destinatarios. Acordar una teoría del cambio es fundamental para promover un entendimiento compartido dentro del equipo de la campaña o una alianza. Reúne objetivos, estrategias y resultados de forma coherente, ayudando a integrar intereses divergentes, interesados y estilos de trabajo en un equipo o alianza (Klugman, B., 2009. Less is More– Thoughts on Evaluating Social Justice Advocacy).

La teoría del cambio debería basarse en las conclusiones sólidas y pertinentes de investigaciones. Las campañas de cambio de comportamiento se basan cada vez más en teorías científicas establecidas sobre el cambio de comportamiento humano, algunas de las cuales se describen en la sección Enfoques de una campaña de este módulo. La teoría del cambio debe describirse en pocas oraciones sencillas o visualizarse en un gráfico (más adelante se incluyen ejemplos) y debatirse con otros, incluidas personas que no saben nada acerca de la campaña, para identificar aspectos que deben profundizarse o no están claros.

 

La teoría del cambio como plan estratégico de una campaña:

La transformación y la innovación necesarias para modificar las relaciones de poder que son la base de la violencia de género requieren actuar en contextos complejos en que una campaña para poner fin a la VCM puede predecir solo parcialmente los resultados de las actividades y, por lo tanto, no puede presentar un plan sólido que defina las relaciones de causa y efecto entre las actividades, los productos y los resultados. Además, a pesar de que los desafíos o problemas pueden ser claros (aunque muchas veces no lo son), en general no hay una opinión unificada sobre cómo abordarlos. Así, aun cuando se logra una solución concreta a un problema determinado, cada situación es tan dinámica que muy pocas veces puede duplicarse en otros momentos o contextos.

En estas situaciones complejas, las metodologías, los modelos o los marcos lógicos habituales de la gestión de los resultados muy pocas veces son útiles.  Dan por supuesto que puede predecirse una serie de relaciones entre causa y efecto según la cadena lógica datos è actividades è productos è resultados è impacto, cuando estas relaciones son esencialmente impredecibles. Como observaron las Naciones Unidas: “Una limitación implícita de la gestión basada en los resultados es que al adoptar un criterio formalista para establecer cómo han de lograrse determinados efectos, puede reprimirse la innovación y la flexibilidad que se necesita para ello”.

(Fuente: Oficina de Servicios de Supervisión Interna de las Naciones Unidas, A/63/268, 22 de septiembre de 2008, Examen de la gestión basada en los resultados en las Naciones Unidas)

¿Cómo administrar entonces una campaña para alcanzar resultados? Utilice una teoría del cambio

Una teoría del cambio (en inglés) presenta una visión amplia del cambio deseado y describe “un proceso de cambio social planificado, desde las hipótesis que guían su concepción hasta sus objetivos de largo plazo". Identifica las hipótesis, las estrategias, los agentes y los resultados que se espera interactúen y se mejoren entre sí. 

 

Grant Craft Guide: Mapping Change (Foundation Center y European Foundation Center, 2006)

 

Según los objetivos y el contexto de la campaña, su teoría del cambio puede ser muy simple o extremadamente compleja. Las dos categorías generales de campañas para poner fin a la VCM, las campañas de promoción y las campañas de cambio de comportamiento, reflejan dos teorías del cambio generales: las campañas de promoción (generalmente orientadas al cambio institucional o normativo) se basan en la idea de que la sociedad necesita normas y mecanismos más eficaces, como leyes, protocolos, políticas e infraestructura, para poner fin a la violencia contra las mujeres y niñas, en tanto que las campañas de cambio de comportamiento hacen hincapié en los pensamientos, las emociones y las decisiones personales, además de las normas y prácticas sociales, que contribuyen a eliminar la violencia contra las mujeres y niñas. En el marco de estas dos categorías amplias, cada campaña tiene su propia teoría del cambio implícita o explícita. 

Es importante destacar que el modo en que se logra el cambio normativo o institucional no necesariamente es directo. Actualmente se reconoce ampliamente que el cambio ocurre dentro de dinámicas complejas y de múltiples niveles que solo pueden predecirse parcialmente y que pueden ser objeto de formas de causalidad multidireccionales. (Klugman, 2009. Less is More…). Así pues, los modelos utilizados en las teorías de la comunicación y del cambio de comportamiento también pueden ser pertinentes para campañas de promoción.

Herramienta recomendada: La Grant Craft Guide: Mapping Change (Guía de Grant Craft: planificación del cambio) (Foundation Center y European Foundation Centre), disponible en inglés, ofrece asesoramiento sobre el uso de una teoría del cambio en la planificación estratégica. Esta guía de diez páginas está destinada a donantes, aunque puede ser una herramienta útil para cualquier persona que participe en la planificación y la vigilancia de una campaña.