Campañas
SinopsisQué hacer y qué no hacer
Estrategia para los medios de comunicaciónTipos de cobertura mediáticaCómo atraer la cobertura mediática Educar a los medios de comunicación

Entre las herramientas importantes que debe tener toda estrategia de medios para lograr tanta cobertura mediática como sea posible figuran notas de prensa, comunicados de prensa, entrevistas, carpetas de prensa, conferencias de prensa, artículos de opinión, cartas al editor y editoriales.

Las herramientas que se enumeran aquí son solo una guía. Su aplicación y uso pueden variar según el país y el contexto, según la naturaleza del entorno mediático y las formas en que funcionan los medios de comunicación. Por consiguiente, es decisivo haber hecho un catálogo  amplio del entorno mediático para adaptar y usar mejor las herramientas descritas. Así pues, una conferencia de prensa podría tener componentes diferentes en distintos países: en Asia Sudoriental a menudo es común ofrecer bebida y comida en las conferencias de prensa, en tanto que en los Estados Unidos y Europa es menos probable que esto suceda.

Entrevistas Anuncios a la prensa o los medios de comunicación Comunicados de prensaConferencias de prensa Carpeta de prensaCartas al editorColumnas editoriales y artículos de opinión
¿Qué es la vigilancia y evaluación?Principales DefinicionesConsideraciones Especiales para La Vigilancia y Evaluación de Las Campañas Destinadas a Poner Fin a La VCM Evaluación del Impacto de Una CampañaCompartir Las ConclusionesMuestras de Evaluaciones de CampañasRecursos Generales Sobre Vigilancia y Evaluución
Related Tools

Lista de verificación esencial

Última editado: January 03, 2012

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones

Lista de verificación esencial: Aunque se requiera la adopción de medidas inmediatas, es indispensable responder a las preguntas siguientes, o determinar cuáles de ellas no tienen respuesta, antes de comenzar una campaña:

  • ¿Cuál es el problema que desea abordar (establecer el tema de la campaña)?
  • ¿Qué se sabe acerca del problema, sus causas y el contexto (investigación)?
  • ¿Qué debe cambiarse y cómo (teoría del cambio: objetivo, hipótesis, estrategia, resultados deseados en los grupos destinatarios)?
  • ¿Sobre quién debe ejercerse influencia, para hacer qué y por qué (público destinatario, mensaje)?
  • ¿De qué recursos se dispone, como personas, competencias, contactos, tiempo y dinero (análisis interno)?
  • ¿Cuáles son las oportunidades y las amenazas o riesgos (análisis externo)?
  • ¿Cuáles son los puntos de partida y los posibles aliados?
  • ¿Cuáles son las actividades más eficaces para ejercer influencia en los destinatarios, vale decir, quién deberá hacer qué, dónde y cuándo?
  • ¿Cómo se administrará la campaña, es decir, cómo se distribuirán las responsabilidades para ejecutar las actividades conforme a los puntos fuertes de los participantes?
  • ¿Cómo se pondrán a prueba sus mensajes, tácticas y herramientas?
  • ¿Cómo se sufragarán los gastos (recaudación de fondos, financiación de la campaña)?     
  • ¿Cómo se vigilarán y evaluarán las actividades, los resultados y el contexto de la campaña?

Esta lista le permitirá decidir qué hacer, según lo que sabe y lo que no sabe, y cuál podría ser el enfoque y el alcance de su campaña, según los conocimientos y recursos disponibles.