¿Qué son los indicadores?
- Un indicador es una característica específica, observable y medible que puede ser usada para mostrar los cambios y progresos que está haciendo un programa hacia el logro de un resultado específico.
- Deber haber por lo menos un indicador por cada resultado. El indicador debe estar enfocado, y ser claro y específico. El cambio medido por el indicador debe representar el progreso que el programa espera hacer.
- Un indicador debe ser definido en términos precisos, no ambiguos, que describan clara y exactamente lo que se está midiendo. Si es práctico, el indicador debe dar una idea relativamente buena de los datos necesarios y de la población entre la cual se medirá el indicador.
- Los indicadores no especifican un nivel particular de logro – las palabras “mejorado”, “aumentado”, o “disminuido” no se prestan para un indicador.
Características de los indicadores buenos
- Válido: la medición exacta de un comportamiento, práctica, tarea, que es el producto o resultado esperado de la intervención
- Confiable: consistentemente medible a lo largo del tiempo, de la misma forma, por diferentes observadores
- Preciso: definido en términos operacionalmente claros
- Medible: cuantificable usando las herramientas y métodos disponibles
- Oportuno: aporta una medida a intervalos relevantes y apropiados en términos de las metas y actividades del programa
- Importante programáticamente: vinculado al programa o a la consecución de los objetivos del programa.
Desafíos y consideraciones al elegir indicadores
- En un mundo perfecto, los indicadores considerados de más calidad y más útiles serían los elegidos para monitorear y evaluar las actividades del programa.
- Sin embargo, en el mundo real intervienen muchos otros factores. Como lo indican los marcos de monitoreo y evaluación, son importantes los vínculos con las actividades del programa, y también las necesidades del programa para la toma de decisiones.
- Muchos indicadores comúnmente usados no están definidos en términos claros, o por lo menos incluyen terminología que podría se podría mejorar para dar más precisión. Por ejemplo, “conocimientos sobre violencia en el noviazgo”, “actitud hacia la violencia contra la mujer”, “disposición para buscar ayuda” de las víctimas de violencia, o “calidad de los servicios”, todas ellas pueden indicar cosas diferentes en circunstancias diferentes.
- Cuanto más definido esté el indicador, habrá menos lugar para confusiones o complicaciones posteriores. Por ejemplo, “porcentaje de mujeres que acceden a los servicios de salud en la institución X, desde la FECHA A a la FECHA B, quienes expresan haber recibido los cuidados y asistencia apropiados” o “porcentaje de hombres que expresan que no es aceptable golpear, abofetear, dar puñetazos a sus esposas, con las manos u otros objetos bajo ninguna circunstancia.”
- Los indicadores ideales pueden no ser prácticos; la factibilidad de usar ciertos indicadores puede estar limitada por la disponibilidad de los datos y los recursos humanos y financieros. Puede ser necesario tener que dar prioridad a los requisitos y necesidades de los donantes, el gobierno, las sedes de los organismos y otros.
Algunos ejemplos de estas consideraciones son:
- Disponibilidad de datos: algunos datos pueden ser considerados información ‘exclusiva’ para agencias, proyectos o funcionarios gubernamentales.
- Los datos pueden estar disponibles sólo en niveles agregados o ya calculados en indicadores que pueden no ser los ideales para su programa o actividad.
- Recursos: los indicadores ideales pueden requerir de la recolección de datos para calcular un denominador desconocido, o datos nacionales para comparar con los datos del área del proyecto, o hacer seguimiento de las estadísticas a lo largo de la vida de una población de control y/o afectada, etc.
- El costo de recolectar los datos apropiados para los indicadores ideales es prohibitivo.
- Los recursos humanos y las habilidades técnicas también pueden presentar dificultades.
- Requerimientos programáticos y externos: los indicadores pueden ser impuestos desde arriba por aquellos que no están capacitados en técnicas de monitoreo y evaluación.
- El cronograma de los informes puede no estar sincronizado (por ejemplo año fiscal vs. informe anual).
- Las prioridades puede diferir según los diferentes interesados
- Se deben usar indicadores estandarizados si los hubiera.
- En general, los programas deben mantenerse alejados de los indicadores que no pueden ser afectados por las actividades, que son demasiados vagos, que no existen en la actualidad y que no pueden ser recolectados realísticamente, o que no representan el resultado deseado con precisión.
- Cuando no se pueden identificar los indicadores cuantitativos del éxito, los métodos cualitativos ofrecen una valiosa alternativa. Cuando es difícil o no es posible medir los “beneficios” o “riesgos” en términos simples y cuantitativos, casi siempre es posible recoger datos cualitativos, tales como información sobre la percepción de los prestadores de salud y las mujeres que solicitan los servicios. En muchos casos, los indicadores cualitativos proporcionan información más relevante con respecto al éxito y la eficacia de la intervención. Ver sección de enfoques cualitativos.
- Es esencial la información sobre la perspectiva de mujeres y niñas (titulares de derechos) y prestadores de servicios (garantes gubernamentales de derechos u ONG). Los esfuerzos de evaluación y los indicadores deben incluir las perspectivas de los clientes y de los prestadores. La información de las mujeres que acceden o que intentan acceder a los servicios es crucial para evaluar la eficacia de una intervención.
- Seleccionar un conjunto de indicadores pertinentes a los objetivos identificados del programa. Si la intervención se centra en la capacitación de prestadores, seleccione indicadores relacionados, por ejemplo, con los conocimientos, actitudes y prácticas de los prestadores, su habilidad para brindar asistencia, habilidad para referir, u otros, dependiendo del objetivo específico.
¿Cuántos indicadores se necesita?
Algunas directrices para seleccionar indicadores:
- Al menos uno o más indicadores por resultado (lo ideal es que provengan de diferentes fuentes)
- Al menos un indicador por cada actividad principal (por ejemplo capacitación, cambio de comportamiento comunicación)
- No más de 8 a10 indicadores por área de foco de atención del programa
- Utilizar una variedad de estrategias de recolección y fuentes de datos
Indicadores de proceso versus los indicadores de resultado/impacto: Es importante recordar la diferencia entre indicadores de proceso e indicadores de resultado.
- Los indicadores del proceso se usan para monitorear la cantidad y clases de actividades.
Algunos ejemplos:
- Cantidad y clase de servicios prestados
- Cantidad de personas capacitadas
- Cantidad y clase de materiales producidos y difundidos
- Cantidad y porcentaje de clientes mujeres estudiadas
- Los indicadores de resultados se usan para evaluar si la actividad alcanzó, o no, los objetivos o resultados propuestos. Algunos ejemplos:
- Indicadores seleccionados de conocimiento, actitudes y prácticas según se miden en una encuesta
- La percepción de las sobrevivientes acerca de la calidad y beneficios de los servicios prestados por una organización o institución según son medidos en entrevistas individuales
Los indicadores de resultados pueden desarrollarse a nivel de producto, resultado e impacto.
Los indicadores de producto ilustran el cambio en relación directa con las actividades llevadas a cabo dentro del programa (por ejemplo, porcentaje de líderes tradicionales en la comunidad x cuyo conocimiento mejoró luego de haber completado la capacitación en estándares de derechos humanos en relación con la violencia contra las mujeres y niñas.)
Los indicadores de resultado se vinculan al cambio que se demuestra es resultado de las intervenciones del programa a mediano y largo plazo (por ejemplo, el número de decisiones en el sistema de justicia informal de la comunidad x en relación con la violencia contra la mujer, que refleja un enfoque basado en los derechos humanos.)
Los indicadores de impacto miden el efecto a largo plazo de las intervenciones del programa (por ejemplo, la prevalencia de la violencia contra mujeres y niñas en la comunidad x.)
Un problema importante que necesita solución para monitorear el progreso es cómo definir el éxito. Comúnmente, las organizaciones pueden hacer seguimiento de la cantidad de eventos que han realizado, y cuántas personas han participado (productos), pero no de cómo ha cambiad la actitud o comportamiento de las personas como consecuencia (resultado), especialmente a lo largo del tiempo.
El principal indicador de impacto debe ser la reducción de la prevalencia y de la incidencia de violencia, pero eso lleva años lograrlo y medirlo. Por lo tanto, se necesitan más indicadores para medir si los programas se están moviendo en la dirección correcta.
Indicadores ilustrativos a nivel programático nacional
Violence Against Women and Girls: A Compendium of Monitoring and Evaluation Indicators (MEASURE Evaluation/USAID, 2008). Disponible en inglés.
Measures for the Assessment of Dimensions of Violence against Women: A Compendium (Flood, 2008). Disponible en inglés.
Towards a common European Framework to monitor progress in combating Violence against Women (European Women’s Lobby, 2001). Disponible en inglés y español.
Women, Peace & Security – Report of the Secretary General on UN Security Council Resolution 1325 Indicators for Monitoring Resolution Implementation (United Nations Security Council, 2010). Disponible en inglés.
Propuesta de nuevos indicadores para medir los efectos de la violencia de género (Gender Violence Effects Indicators, 2009). Disponible en inglés y español.
Handbook on Performance Indicators for Counter-Trafficking Projects (IOM, 2009). Disponible en inglés.
Guidelines for the Collection of Data on Trafficking in Human Beings Including Comparable Indicators (International Organization for Migration (IOM) and Federal Ministry of the Interior of Austria, 2009). Disponible en inglés.
Indicadores sobre violencia contra las mujeres: Sistematización y evaluación crítica (Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2008). Disponible en español.
CEDAW Indicators for South Asia: An Initiative (CENWOR/UNIFEM, 2004). Disponible en inglés.
Ver también los indicadores ilustrativos para áreas específicas de trabajo:
Conflicto/Postconflicto/Emergencia
Indicadores de violencia contra mujeres y niñas comparables internacionalmente
Los Indicadores pueden desarrollarse para hacer seguimiento de un programa o intervención específica; hacer seguimiento del progreso nacional transversalmente en todos los sectores; y hacer seguimiento del progreso transversalmente en todos los países del mundo.
En este sentido, los formuladores de políticas y activistas han solicitado un conjunto de indicadores internacionales de violencia contra las mujeres para monitorear el progreso de los Estados en el abordaje de este problema.
La Asamblea General de las Naciones Unidas solicitó a la Comisión de Estadística que desarrolle y proponga, en consulta con la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, un conjunto de posibles indicadores de violencia contra la mujer para ayudar a los Estados a evaluar el alcance, prevalencia e incidencia de la violencia contra las mujeres.
En respuesta a la Asamblea General, la Comisión de Estadística, formó el grupo de Amigos de la Presidencia para continuar con el trabajo que anteriormente llevaban a cabo la División de Estadística de las Naciones Unidas, las Comisiones Regionales de Estadística y la División para el Adelanto de la Mujer (2007), y el Relator Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y sus consecuencias , para establecer un conjunto de indicadores propuestos.
Una serie provisional de seis indicadores fueron propuestos inicialmente y adoptadas en su 40 ª reunión de la Comisión de Estadística (2009) y ampliado por los Amigos de la Presidencia de nueve indicadores en diciembre de 2009. La corriente de nueve indicadores provisionales, que fueron aceptadas por la Comisión de Estadística en febrero de 2011, son los siguientes:
- Tasa total, y por edad, de mujeres víctimas de violencia en los últimos 12 meses, por gravedad de la violencia, relación con el agresor y frecuencia.
- Tasa total, y por edad, de mujeres víctimas de violencia física a lo largo de su vida, por gravedad de la violencia, relación con el agresor y frecuencia.
- Tasa total y por edad de mujeres víctimas de violencia sexual en los últimos 12 meses, por gravedad de la violencia, relación con el agresor y frecuencia.
- Tasa total y por edad de mujeres víctimas de violencia sexual a lo largo de su vida, por gravedad de la violencia, relación con el agresor y frecuencia.
- Tasa total y por edad de mujeres que habían tenido pareja alguna vez que estaban víctimas de violencia física o sexual por parte de su actual o ex pareja en los últimos 12 meses, por gravedad de la violencia y frecuencia.
- Tasa total y por edad de mujeres que habían tenido pareja alguna vez que estaban víctimas de violencia física o sexual por parte de su actual o ex pareja a lo largo de su vida, por gravedad de la violencia y frecuencia.
- Tasa total y por edad de mujeres víctimas de violencia psíquica por parte de la pareja en los últimos 12 meses.
- Tasa total y por edad de mujeres víctimas de violencia económica por parte de la pareja en los últimos 12 meses.
- Tasa total y por edad de mujeres víctimas de a mutilación genital femenina.
Para más información sobre el proceso de desarrollar los indicadores, véase:Indicators to measure Violence against Women: In the context of efforts by the Friends of the Chair group on Statistical Indicators on Violence against Women and by the United Nations Economic Commission for Europe (Jansen, H., 2010)
La Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa convocó una Reunión del Grupo de Expertos, Conferencia de Estadistas Europeos, en setiembre de 2009 para tratar el tema del desarrollo y prueba de un módulo de encuesta y metodología para medir el conjunto de indicadores provisorios de violencia contra la mujer. El informe está disponible en inglés y las actualizaciones, junto con el módulo de encuesta y los instrumentos complementarios están disponibles en el sitio web.