Haga preguntas sobre la seguridad de las mujeres en la ciudad

Última editado: October 30, 2010

Este contenido está disponible en

Opciones
Opciones

 Aunque es cierto que, con frecuencia, las mujeres y niñas enfrentan problemas similares en ciudades diferentes, la importancia relativa de cada problema de seguridad será diferente para las mujeres y niñas en cada lugar. A veces a este fenómeno se lo llama “una geografía de violencia”. Por ejemplo, tanto las mujeres en Nueva Delhi, India, como las mujeres en Vancouver, Canadá, sufren acoso sexual. Sin embargo, en Nueva Delhi, el acoso sexual puede ser motivo de más preocupación que la violencia de las pandillas, mientras que en Vancouver, las pandillas pueden ser un motivo de preocupación mayor que el acoso sexual. De cualquier forma, no asuma que los problemas que enfrenta otra ciudad son los mismos que en la suya.

Al realizar un análisis de situación, los socios que diseñan un programa de ciudades seguras para las mujeres pueden considerar las siguientes preguntas:

  • ¿Qué tipos de espacios usan las mujeres y niñas en la comunidad?
  • ¿Qué tipos de espacios evitan las mujeres y las niñas en la comunidad? ¿Por qué?
  • ¿A qué horas del día o de la noche salen más las mujeres y las niñas? ¿A qué horas del día o de la noche salen menos las mujeres y las niñas? ¿Por qué?
  • ¿Las mujeres y niñas salen solas, o en grupo, o acompañadas por hombres?
  • ¿Las mujeres y niñas se quedan en los espacios y los usan, o sólo los atraviesan de paso?
  • ¿Qué tipos de actividades realizan las mujeres y niñas cuando usan los espacios?
  • ¿Qué tipos de experiencias de violencia o inseguridad tienen las mujeres y niñas en la ciudad o la comunidad? ¿Cuándo y dónde es más probable que sean víctimas de esta violencia?
  • ¿Qué formas de violencia e inseguridad se consideran más comunes o prioritarias? ¿Se ejerce violencia contra las mujeres y niñas que esté específicamente basada en el género (por ejemplo acoso sexual, agresión sexual), o la preocupación es sobre formas de violencia más generales (por ejemplo robo u otras)?
  • ¿Qué grupos de mujeres en la ciudad o comunidad padecen violencia o inseguridad con más frecuencia?
  • ¿Qué políticas reguladoras, programas y prácticas relativas a la violencia hacia la mujer, inseguridad, y delito ya existen en la ciudad o comunidad?
  • ¿Si las políticas reguladoras, programas y prácticas ya existen, hacia qué formas de violencia y delito contra las mujeres están dirigidas? ¿Existen formas de violencia y delito contra las mujeres que no estén siendo abordados?
  • ¿De las políticas, programas y prácticas que existen, cuáles pueden ayudar con más efectividad a las mujeres y niñas a estar más seguras en la ciudad o comunidad? ¿Cómo pueden ampliarse?
  • ¿De las políticas, programas y prácticas que existen, cuáles son menos eficaces para ayudar a las mujeres y niñas a estar más seguras en la ciudad o comunidad? ¿Cómo pueden ser mejoradas o remplazadas?
  • ¿Qué problema(s) de seguridad requiere(n) más atención? No olvide indicar las necesidades de grupos vulnerables como los adultos mayores, mujeres con discapacidades y mujeres pertenecientes a las minorías étnicas.
  • ¿Hay diferencias de opinión y perspectiva entre los principales interesados sobre la relativa importancia de la seguridad de las mujeres y los problemas identificados como prioritarios? (Por ejemplo, los funcionarios del gobierno pueden considerar que la seguridad de las mujeres no es una prioridad, mientras que los adultos mayores pueden verlo como la prioridad principal de la comunidad.) Investigue si las actitudes y opiniones de diferentes actores están relacionadas con la evidencia disponible y anecdótica de problemas de seguridad y de las percepciones y experiencias reales denunciadas por mujeres y niñas. (Esto más tarde se relacionará con prioridades de promoción para asegurar la movilización del apoyo necesario.)
  •  ¿Existen programas y servicios para estos problemas prioritarios específicos que sean a la medida de las mujeres y niñas y que respondan? Si es así: ¿qué falta y qué se puede hacer para mejorarlos?
  • ¿Cuánto tiempo se necesita para trabajar en este esfuerzo?

 

Lleve a cabo una auditoría de seguridad  

La auditoría de seguridad de las mujeres es una de las principales herramientas y fue diseñada originalmente por el Metropolitan Action Committee on Violence Against Women and Children ( METRAC ) (Comité Metropolitano de Acción sobre la Violencia Pública hacia la Mujer y los Niños) en Toronto para uso de las mujeres con el propósito de desarrollar habilidades y hacer que sus comunidades sean más seguras. A lo largo de los últimos veinte años, la auditoría de seguridad ha sido usada en comunidades y barrios desde Petrozavodsk, Rusia hasta Dar es Salaam, Tanzanía. La auditoría fue adaptada en múltiples situaciones y grupos, dirigida conjuntamente por representantes del gobierno local, y evaluada, de forma que esta herramienta ahora es reconocida internacionalmente como una de las ‘mejores prácticas’.

Hay tres principios clave que rigen a las auditorías de seguridad de las mujeres:

1) las mujeres son consideradas expertas en su propio ambiente y seguridad;

2) las auditorías de seguridad promueven la búsqueda de soluciones locales y específicas al contexto para los problemas de inseguridad; y

3) las auditorías de seguridad promueven alianzas y soluciones conjuntas entre las mujeres y sus gobiernos locales.

 

Beneficios: Algunos de los beneficios registrados por las usuarias de la herramienta de auditoría de seguridad abarcan: cambios en el entorno físico para mejorar la seguridad para las mujeres y de la comunidad en general; cambios en los programas locales y políticas que promuevan la seguridad de las mujeres y de la comunidad en general; más fondos y publicidad positiva para organizaciones y comunidades involucradas en auditorías de seguridad; más destrezas y confianza para las mujeres que participan en auditorías; y mayor conciencia pública de los problemas de seguridad de las mujeres (Lambrick and Travers, 2008).

Proceso: Generalmente, una auditoría de seguridad comienza con un grupo de mujeres y quizás otros miembros de la comunidad, que se reúnen para hablar sobre los espacios de su comunidad que se perciben como inseguros. Los grupos de auditoría de seguridad generalmente trabajan mejor cuando hay diversidad de integrantes y por lo tanto representan una variedad de inquietudes sobre seguridad (es decir, mujeres jóvenes y mayores, mujeres discapacitadas, mujeres de diferentes etnias) (WISE, 2005, 13). Los espacios inseguros pueden ser un estacionamiento de un centro de compras, callejones entre residencias, una fuente de suministro de agua, o un complejo de viviendas públicas. Una vez que el grupo de auditoría de seguridad haya seleccionado un lugar inseguro, van juntas hasta el lugar y toman nota de los factores o características que ellas piensan que lo hacen inseguro (generalmente con ayuda de una lista de control pre hecha). Los factores o características que hacen que un espacio se perciba inseguro pueden incluir iluminación deficiente, grafiti con mensajes, o un lugar aislado. Al final de la auditoría, el grupo hace una serie de recomendaciones a su gobierno local y otros miembros de la comunidad tratan de mejorar ese espacio.

 

Lista de control para auditorías*

Esta lista de control fue tomada del programa regional “Ciudades sin violencia hacia las mujeres, ciudades seguras para todas y todos” UNIFEM – Red Mujer y Hábitat de América Latina – AECID. Disponible en inglés y español.       

 Fecha:

Día: ?lun ?mar ?mie ?jue ?vie ?sab ?dom

Hora:

Clima:

Barrio:

Localidad específica:

Auditado por (nombre completo):

Lista de control para auditorías*

Esta lista de control fue tomada del programa regional “Ciudades sin violencia hacia las mujeres, ciudades seguras para todas y todos” UNIFEM – Red Mujer y Hábitat de América Latina – AECID. Disponible en inglés y español.       

 Fecha:

Día: ?lun ?mar ?mie ?jue ?vie ?sab ?dom

Hora:

Clima:

Barrio:

Localidad específica:

Auditado por (nombre completo):

1) IMPRESIONES GENERALES

Anote cinco palabras que Ud. considere describen mejor el lugar

2) VER y SER VISTO

a. ¿Cómo es la iluminación?

? muy buena ? buena ? satisfactoria ? regular ? deficiente

b. ¿La iluminación está bien distribuida? ? sí ? noc. ¿Están funcionando todas las luces? ? sí ? noMarque en el mapa la ubicación de las luces que no funcionan.d. ¿Pudo identificar la cara de una persona a 25 metros de distancia? ? sí ? noe. ¿Hay árboles, arbustos, estructuras y postes que tapan la iluminación? ? sí ? noPor favor explique:f. ¿Cómo es la iluminación sobre las sendas peatonales, y veredas?

? muy buena ? buena ? satisfactoria ? regular ? deficiente ? no hay

g. ¿Cómo es la iluminación en la entrada de las casas y edificios?

? muy buena ? buena ? satisfactoria ? regular ? deficiente ? no hay

h. ¿Cuántas personas se ven circulando por este lugar normalmente?i. En la mañana:

? nadie ? algunas ? varias ? muchas

j. En la tarde temprano:

? nadie ? algunas ? varias ? muchas

k. En la noche temprano (hasta las 22:00 hrs):

? nadie ? algunas ? varias ? muchas

l. En la noche (después de las 22:00 hrs):

? nadie ? algunas ? varias ? muchas

m. ¿Puede ver claramente lo que hay más adelante? ? sí ? noSi la respuesta es no: ¿por qué?

? arbustos /árboles ? muros ? lomas ? esquinas de ángulo cerrado

? otros______________________

Marque estos obstáculos en el mapa.n. ¿Hay lugares donde podrían esconderse algunas personas sin ser vistas?

? entre los contenedores de basura ? maquinaria abandonada o depósitos ? callejones o senderos

? zaguanes o entradas ? obras en construcción ? pastos, malezas y vegetación crecida 

? otros:_______________________

Identificar lugares de posible encierro en el mapa con la letra E.

o. ¿Qué se puede hacer para que el lugar sea más visible?

? materiales transparentes (es decir: vidrio) ? retirar vehículos ? esquinas de ángulo cerrado ? podar árboles y arbustos ? instalar espejos de seguridad

Otros: ______________________

págs. ¿Cuán fácil es predecir qué ruta va a tomar Ud.?

? muy fácil ? fácil ? no muy fácil ? no hay forma de saber

q. ¿Puede tomar rutas alternativas igual de iluminadas? ? sí ? no ? no sér. ¿Puede tomar rutas alternativas que sean bien concurridas?

? sí ? no ? no sé Comentarios: _____________________

s. ¿Cuán fácil sería escapar hacia un lugar seguro si es necesario?

? muy fácil ? fácil ? no muy fácil ? no sé

t. ¿Hay más de una ruta para escapar? ? sí ? no ? no sé3) ESCUCHAR y SER ESCUCHADO

a. ¿Qué hay en el área alrededor de este lugar?

? fábricas ? oficinas ? terrenos baldíos ? tiendas ? restaurantes ? bosques

? casas de hospedaje ? calles muy transitadas ? no sé ? otros:

b. ¿A qué distancia habría personas que lo pueden escuchar si tiene que pedir ayuda? (especifique: por ejemplo metros, cuadras, etc.)___________________ __________________________4) BUSQUE AYUDA

a. ¿A qué distancia están los servicios de emergencia, personal de seguridad, o policía? (especifique, por ejemplo: metros, cuadras, etc.)______________________ ______________________________

b. ¿El área está patrullada por la policía o personal de seguridad? ? sí ? no ? no sé.

En caso afirmativo: ¿con qué frecuencia?

? cada hora ? una vez por tarde/ noche ? no sé. Comentarios: _________________

5) SEPA DONDE ESTÁ UD. Y HACIA DÓNDE VA

a. ¿Hay letreros o mapas que indiquen dónde se encuentra Ud.? (calle, edificio, barrio, etc.)

? sí ? no

b. ¿Hay letreros que indiquen dónde solicitar ayuda en caso de una emergencia?

? sí ? no En caso afirmativo: ¿son suficientemente visibles? ¿durante el día?: ? sí ? no ¿en la noche?: ? sí ? no

c. ¿Cuál es su impresión general sobre la señalización en este lugar?

? muy buena ? buena ? satisfactoria ? regular ? deficiente

d. ¿Se debe agregar o cambiar algún letrero o señal? ¿Cuáles?6) DISEÑO y MANTENIMIENTO

a. ¿Cuál es su impresión en general sobre el diseño del lugar?

? muy bueno ? bueno ? satisfactorio ? regular ? deficiente

b. ¿Si Ud. no estuviera familiarizado con este lugar, le sería fácil encontrar el camino? ? sí ? noc. ¿En las condiciones que está ahora este lugar, Ud. Puede desarrollar las actividades para las que fue construido? (por ejemplo, una plaza) ? sí ? nod. ¿Cómo es el mantenimiento de este lugar?

? muy bueno ? bueno ? satisfactorio ? regular ? deficiente

e. ¿Este lugar parece cuidado? ? sí ? no ¿Por qué?_______________________

f. ¿Hay basura tirada? ? sí ? no

g. ¿Hay grafiti, o imágenes o frases racistas y/o sexistas en las paredes?

? sí ? no En caso afirmativo, descríbalas:

h. ¿Hay señales de daño o destrucción intencional?

? juegos en el parque ? bombillas ? letreros o señales ? paradas de transporte público resguardadas

? otros________________________________________________________

i. ¿Es necesario hacer grandes reparaciones?

? sí ? no ¿Cuáles exactamente? _____________________________________

j. Según su experiencia, ¿cuánto tardan las reparaciones desde el momento en que son solicitadas?

? mucho tiempo ? poco tiempo ? no sé Comentarios:________________________

k. Con respecto al transporte público:

¿Qué líneas de autobús llegan a este lugar?

¿Con qué frecuencia hay servicio?:

Durante el día….

De noche….igual…

¿A qué distancia están las paradas de autobús una de otra?

Normalmente, si Ud. llega de noche: ¿el conductor del autobús se detiene entre paradas si Ud. se lo pide? ? sí ? no

l. Con respecto a servicios de coche y taxi:

¿Entran al barrio con frecuencia?

Durante el día ? sí ? no De noche ? sí ? no En caso negativo: ¿por qué no?

¿si los llama de noche, vienen? ? sí ? no ? a veces

7) EL TRABAJO CONJUNTO

a. ¿Hay actividades sociales y culturales en el barrio?

? sí ? no Por favor, explique: ___________________________________________

¿Quién participa en estas actividades? ___________________________________

¿Cuáles de estas actividades la hacen sentirse más segura?__________________

¿Cuáles la hacen sentirse menos segura? ________________________________

b. ¿Hay organizaciones y grupos basados en la comunidad preocupados por el barrio y sus residentes?

? sí ? no ¿Cuáles?____________________________________________________

¿Qué piensa de estas organizaciones/grupos?_____________________________

c. ¿Tiene amigos o vecinos en la zona con quienes contar en caso de de una emergencia?

? sí ? no

d. ¿La población de la zona está cambiando? ? sí ? no

En caso afirmativo: ¿cómo?___________________________________________

e. ¿Hay personas con discapacidades o necesidades especiales que tienen problemas para moverse dentro de la zona?

? adultos mayores ? personas empujando coches de bebé ? personas en sillas de rueda o que usan andadores ? invidentes ? sordos ? Otros_______________________________

f. ¿Sabe de alguna institución pública en la zona?

? sí ? no ¿Cuáles? _________________________________________________

¿Qué piensa de estas instituciones públicas? _____________________________

8) PROPUESTAS

a. ¿Qué mejoras le gustaría que se hagan en el lugar que auditamos?   

b. ¿Qué mejoras le gustaría ver en términos de vida cooperativa y relaciones sociales en el barrio?

c. ¿Cómo puede contribuir personalmente para implementar estas propuestas?

9) PREGUNTAS FINALES…

a. ¿Qué situaciones le hacen sentir miedo en el barrio?

b. ¿Qué situaciones la hacen sentir más segura en el barrio?

 * Este material fue adaptado de la Auditoría de Seguridad desarrollada por el Metropolitan Action Committee on Violence against Women and Children (METRAC). 1989. Ontario, Canadá.

 

Lista de control para trabajar en Auditorías con mujeres inmigrantes y refugiadas, y grupos minoritarios

 La lista de control que sigue, es el resultado de una iniciativa en Canadá para actualizar la guía de auditoría de seguridad de las mujeres (Women's Safety Audit Guide), hecha a medida para los problemas que enfrentan las mujeres inmigrantes y refugiadas, y teniendo en cuenta las políticas, prácticas y servicios de auditoría correspondientes. Las mujeres consultadas relataron sus experiencias al usar un servicio público y explicaron que no se sintieron seguras o cómodas porque fueron tratadas con rudeza, ignoradas, o víctimas de humillación y comentarios y preguntas insultantes sobre su raza, lenguaje, cultura y religión. Sugirieron las siguientes preguntas como forma de evaluar cuán seguras o comodas se sienten las mujeres inmigrantes o refugiadas cuando interactúan con prestadores de servicios gubernamentales:

1. Como persona de una cultura, lenguaje, capacidad física y mental, orientación sexual o religión: ¿siento que los funcionarios de las siguientes instituciones me tratan justamente?

O Guardias de seguridad, policía, bomberos

O Prestadores de Servicios Sociales/Salud

O Personal de servicios legales y juzgados

O Operadores de transporte público (autobús, taxi, etc.)

O Vendedores/Agentes de negocios

O Personal de centros recreativos/comunitarios

O Personal/directores de escuelas

O Agentes de inmigración

O Personal de centros de empleo/colocaciones

O Otro(s)

2. ¿Mis hijos e hijas son tratados justamente por sus pares, maestros y directores y otro personal en la escuela?

[] sí [] no

3. ¿Siento que algunos materiales utilizados en la clase o en los medios de publicidad son ofensivos/insensibles a las diferencias raciales?

[] sí [] no

4. ¿A veces siento que las autoridades abusan porque asumen que no conozco las leyes canadienses o mis derechos como ciudadana?

[] sí [] no

5. ¿Soy testigo o víctima de comentarios y comportamientos groseros y ofensivos, lenguaje corporal agresivo o intimidante, o soy ignorada?

[] sí [] no

Fuente: Immigrant and Refugee Women Audit, see page 45 (Appendix E) of Women’s Initiatives for Safer Environments (WISE, 2005). Women’s Community Safety Audit Guide: Safety for Women, Safety for Everyone, Let’s Act on It! Ottawa: WISE. Disponible en Inglés.

 

 

 

Lista de control para auditorías*

Esta lista de control fue tomada del programa regional “Ciudades sin violencia hacia las mujeres, ciudades seguras para todas y todos” UNIFEM – Red Mujer y Hábitat de América Latina – AECID. Disponible en inglés y español.       

 Fecha:

Día: ?lun ?mar ?mie ?jue ?vie ?sab ?dom

Hora:

Clima:

Barrio:

Localidad específica:

Auditado por (nombre completo):

 1) IMPRESIONES GENERALES

Anote cinco palabras que Ud. considere describen mejor el lugar

2) VER y SER VISTO

a. ¿Cómo es la iluminación?

? muy buena ? buena ? satisfactoria ? regular ? deficiente

b. ¿La iluminación está bien distribuida? ? sí ? no

c. ¿Están funcionando todas las luces? ? sí ? no

Marque en el mapa la ubicación de las luces que no funcionan.

d. ¿Pudo identificar la cara de una persona a 25 metros de distancia? ? sí ? no

e. ¿Hay árboles, arbustos, estructuras y postes que tapan la iluminación? ? sí ? no

Por favor explique:

f. ¿Cómo es la iluminación sobre las sendas peatonales, y veredas?

? muy buena ? buena ? satisfactoria ? regular ? deficiente ? no hay

g. ¿Cómo es la iluminación en la entrada de las casas y edificios?

? muy buena ? buena ? satisfactoria ? regular ? deficiente ? no hay

h. ¿Cuántas personas se ven circulando por este lugar normalmente?

i. En la mañana:

? nadie ? algunas ? varias ? muchas

 j. En la tarde temprano:

? nadie ? algunas ? varias ? muchas

k. En la noche temprano (hasta las 22:00 hrs):

? nadie ? algunas ? varias ? muchas

l. En la noche (después de las 22:00 hrs):

? nadie ? algunas ? varias ? muchas

m. ¿Puede ver claramente lo que hay más adelante? ? sí ? no

Si la respuesta es no: ¿por qué?

? arbustos /árboles ? muros ? lomas ? esquinas de ángulo cerrado

? otros______________________

Marque estos obstáculos en el mapa.

n. ¿Hay lugares donde podrían esconderse algunas personas sin ser vistas?

? entre los contenedores de basura ? maquinaria abandonada o depósitos ? callejones o senderos

? zaguanes o entradas ? obras en construcción ? pastos, malezas y vegetación crecida 

? otros:_______________________

 Identificar lugares de posible encierro en el mapa con la letra E.

o. ¿Qué se puede hacer para que el lugar sea más visible?

? materiales transparentes (es decir: vidrio) ? retirar vehículos ? esquinas de ángulo cerrado ? podar árboles y arbustos ? instalar espejos de seguridad

Otros: ______________________

págs. ¿Cuán fácil es predecir qué ruta va a tomar Ud.?

? muy fácil ? fácil ? no muy fácil ? no hay forma de saber

q. ¿Puede tomar rutas alternativas igual de iluminadas? ? sí ? no ? no sé

r. ¿Puede tomar rutas alternativas que sean bien concurridas?

? sí ? no ? no sé Comentarios: _____________________

s. ¿Cuán fácil sería escapar hacia un lugar seguro si es necesario?

? muy fácil ? fácil ? no muy fácil ? no sé

t. ¿Hay más de una ruta para escapar? ? sí ? no ? no sé

3) ESCUCHAR y SER ESCUCHADO

a. ¿Qué hay en el área alrededor de este lugar?

? fábricas ? oficinas ? terrenos baldíos ? tiendas ? restaurantes ? bosques

? casas de hospedaje ? calles muy transitadas ? no sé ? otros:

b. ¿A qué distancia habría personas que lo pueden escuchar si tiene que pedir ayuda? (especifique: por ejemplo metros, cuadras, etc.)___________________ __________________________

4) BUSQUE AYUDA

a. ¿A qué distancia están los servicios de emergencia, personal de seguridad, o policía? (especifique, por ejemplo: metros, cuadras, etc.)______________________ ______________________________

b. ¿El área está patrullada por la policía o personal de seguridad? ? sí ? no ? no sé.

En caso afirmativo: ¿con qué frecuencia?

? cada hora ? una vez por tarde/ noche ? no sé. Comentarios: _________________

5) SEPA DONDE ESTÁ UD. Y HACIA DÓNDE VA

a. ¿Hay letreros o mapas que indiquen dónde se encuentra Ud.? (calle, edificio, barrio, etc.)

? sí ? no

b. ¿Hay letreros que indiquen dónde solicitar ayuda en caso de una emergencia?

? sí ? no En caso afirmativo: ¿son suficientemente visibles? ¿durante el día?: ? sí ? no ¿en la noche?: ? sí ? no

c. ¿Cuál es su impresión general sobre la señalización en este lugar?

? muy buena ? buena ? satisfactoria ? regular ? deficiente

d. ¿Se debe agregar o cambiar algún letrero o señal? ¿Cuáles?

6) DISEÑO y MANTENIMIENTO

a. ¿Cuál es su impresión en general sobre el diseño del lugar?

? muy bueno ? bueno ? satisfactorio ? regular ? deficiente

b. ¿Si Ud. no estuviera familiarizado con este lugar, le sería fácil encontrar el camino? ? sí ? no

c. ¿En las condiciones que está ahora este lugar, Ud. Puede desarrollar las actividades para las que fue construido? (por ejemplo, una plaza) ? sí ? no

d. ¿Cómo es el mantenimiento de este lugar?

? muy bueno ? bueno ? satisfactorio ? regular ? deficiente

e. ¿Este lugar parece cuidado? ? sí ? no ¿Por qué?_______________________

f. ¿Hay basura tirada? ? sí ? no

g. ¿Hay grafiti, o imágenes o frases racistas y/o sexistas en las paredes?

? sí ? no En caso afirmativo, descríbalas:

h. ¿Hay señales de daño o destrucción intencional?

? juegos en el parque ? bombillas ? letreros o señales ? paradas de transporte público resguardadas

? otros________________________________________________________

i. ¿Es necesario hacer grandes reparaciones?

? sí ? no ¿Cuáles exactamente? _____________________________________

j. Según su experiencia, ¿cuánto tardan las reparaciones desde el momento en que son solicitadas?

? mucho tiempo ? poco tiempo ? no sé Comentarios:________________________

k. Con respecto al transporte público:

¿Qué líneas de autobús llegan a este lugar?

¿Con qué frecuencia hay servicio?:

Durante el día….

De noche….igual…

¿A qué distancia están las paradas de autobús una de otra?

Normalmente, si Ud. llega de noche: ¿el conductor del autobús se detiene entre paradas si Ud. se lo pide? ? sí ? no

l. Con respecto a servicios de coche y taxi:

¿Entran al barrio con frecuencia?

Durante el día ? sí ? no De noche ? sí ? no En caso negativo: ¿por qué no?

¿si los llama de noche, vienen? ? sí ? no ? a veces

7) EL TRABAJO CONJUNTO

a. ¿Hay actividades sociales y culturales en el barrio?

? sí ? no Por favor, explique: ___________________________________________

¿Quién participa en estas actividades? ___________________________________

¿Cuáles de estas actividades la hacen sentirse más segura?__________________

¿Cuáles la hacen sentirse menos segura? ________________________________

b. ¿Hay organizaciones y grupos basados en la comunidad preocupados por el barrio y sus residentes?

? sí ? no ¿Cuáles?____________________________________________________

¿Qué piensa de estas organizaciones/grupos?_____________________________

c. ¿Tiene amigos o vecinos en la zona con quienes contar en caso de de una emergencia?

? sí ? no

d. ¿La población de la zona está cambiando? ? sí ? no

En caso afirmativo: ¿cómo?___________________________________________

e. ¿Hay personas con discapacidades o necesidades especiales que tienen problemas para moverse dentro de la zona?

? adultos mayores ? personas empujando coches de bebé ? personas en sillas de rueda o que usan andadores ? invidentes ? sordos ? Otros_______________________________

f. ¿Sabe de alguna institución pública en la zona?

? sí ? no ¿Cuáles? _________________________________________________

¿Qué piensa de estas instituciones públicas? _____________________________

8) PROPUESTAS

a. ¿Qué mejoras le gustaría que se hagan en el lugar que auditamos?   

b. ¿Qué mejoras le gustaría ver en términos de vida cooperativa y relaciones sociales en el barrio?

c. ¿Cómo puede contribuir personalmente para implementar estas propuestas?

9) PREGUNTAS FINALES…

a. ¿Qué situaciones le hacen sentir miedo en el barrio?

b. ¿Qué situaciones la hacen sentir más segura en el barrio?

* Este material fue adaptado de la Auditoría de Seguridad desarrollada por el Metropolitan Action Committee on Violence against Women and Children (METRAC). 1989. Ontario, Canadá.

 

Lista de control para trabajar en Auditorías con mujeres inmigrantes y refugiadas, y grupos minoritarios

 La lista de control que sigue, es el resultado de una iniciativa en Canadá para actualizar la guía de auditoría de seguridad de las mujeres (Women's Safety Audit Guide), hecha a medida para los problemas que enfrentan las mujeres inmigrantes y refugiadas, y teniendo en cuenta las políticas, prácticas y servicios de auditoría correspondientes. Las mujeres consultadas relataron sus experiencias al usar un servicio público y explicaron que no se sintieron seguras o cómodas porque fueron tratadas con rudeza, ignoradas, o víctimas de humillación y comentarios y preguntas insultantes sobre su raza, lenguaje, cultura y religión. Sugirieron las siguientes preguntas como forma de evaluar cuán seguras o comodas se sienten las mujeres inmigrantes o refugiadas cuando interactúan con prestadores de servicios gubernamentales:

1. Como persona de una cultura, lenguaje, capacidad física y mental, orientación sexual o religión: ¿siento que los funcionarios de las siguientes instituciones me tratan justamente?

O Guardias de seguridad, policía, bomberos

O Prestadores de Servicios Sociales/Salud

O Personal de servicios legales y juzgados

O Operadores de transporte público (autobús, taxi, etc.)

O Vendedores/Agentes de negocios

O Personal de centros recreativos/comunitarios

O Personal/directores de escuelas

O Agentes de inmigración

O Personal de centros de empleo/colocaciones

O Otro(s)

2. ¿Mis hijos e hijas son tratados justamente por sus pares, maestros y directores y otro personal en la escuela?

[] sí [] no

3. ¿Siento que algunos materiales utilizados en la clase o en los medios de publicidad son ofensivos/insensibles a las diferencias raciales?

[] sí [] no

4. ¿A veces siento que las autoridades abusan porque asumen que no conozco las leyes canadienses o mis derechos como ciudadana?

[] sí [] no

5. ¿Soy testigo o víctima de comentarios y comportamientos groseros y ofensivos, lenguaje corporal agresivo o intimidante, o soy ignorada?

[] sí [] no

Fuente: Immigrant and Refugee Women Audit, see page 45 (Appendix E) of Women’s Initiatives for Safer Environments (WISE, 2005). Women’s Community Safety Audit Guide: Safety for Women, Safety for Everyone, Let’s Act on It! Ottawa: WISE. Disponible en Inglés

Ejemplo: Gender Safety Audits for Public Spaces and Proposals for Safe Urban Spaces (Auditorías de seguridad de género en espacios públicos y propuestas de espacios urbanos seguros) (2010). Este informe, elaborado por la Corporación Municipal de Delhi e INTACH, sucursal Delhi, suministra un ejemplo de la forma en que las conclusiones de las auditorías de seguridad de la mujer pueden recopilarse y presentarse al público y a los funcionarios oficiales. Los mapas de las zonas problemáticas, las soluciones de diseño y los resultados del cuestionario se presentan en una forma atractiva y fácil de comprender. Disponible en inglés.

Adaptación de la auditoría de seguridad:

A lo largo del tiempo la herramienta ha sido cambiada para diferentes grupos de mujeres o diferentes contextos. En algunos casos, se usó un lenguaje más simple. En otros casos, se adaptaron los ejemplos y procedimientos para hacerlos más compatibles con la realidad de las áreas rurales. En otros casos, se hizo una guía de auditoría completamente nueva para casos específicos – tales como campus universitarios.

Además de estos cambios, varios grupos de auditoría han adoptado distintos abordajes para llevar a cabo auditorias de la seguridad de las mujeres. Algunos grupos como Jagori en India, han aprovechado sus conocimientos de cartografía para hacer mapas con las características de los espacios inseguros (Jagori, 2007). Otros grupos, como el grupo para la salud y seguridad de las mujeres somali del barrio en el RU, han usado el método de entrevistas personales con miembros de la comunidad (Cavanaugh, 1998, 60). Entre los abordajes utilizados para la auditoría de seguridad de las mujeres se encuentran: crear modelos a escala de los espacios (Cavanaugh, 1998, 16), observación de la actividad (Cavanaugh, 1998, 18), encuestas públicas (Evans and Dame, 1999, 11), fotografía (WISE, 2005, 19), y presentaciones públicas usando ilustraciones gráficas (Phaure, 2004, 11).

Como resultado de estas adaptaciones, los tipos de recomendaciones que hicieron los grupos de auditoría de seguridad de las mujeres han variado bastante de las recomendaciones que se hicieron cuando se creó la herramienta. Estas recomendaciones incluyen, por ejemplo:

  • Prestar mucha atención a los cambios en el ambiente físico, tales como mejorar la iluminación y la visibilidad (Toronto en 1989).
  • Concentrarse en aspectos socioeconómicos, tales como crear espacios donde las mujeres puedan vivir más seguras, mayor concentración de los proveedores de la salud, y creación de empleos en Dar es Salaam, Tanzania (Mtani, 2002).
  • Para aumentar el tránsito público en París, Francia (Lieber, 2002). 

 

Recuerde que las mujeres y niñas son las mejores fuentes de información sobre cuándo y dónde se sienten seguras.

 Es muy importante obtener información de las mujeres y niñas acerca de los factores que las hacen sentir inseguras. Esta información puede variar según las diferentes experiencias, por eso es importante consultar a una variedad de mujeres con diferentes características. Sin embargo, puede ser difícil involucrar a las mujeres y niñas locales porque están muy ocupadas o no se sienten cómodas/seguras/con el derecho/interesadas en participar en este tipo de actividad (especialmente si pertenecen a uno o más grupos de población marginados). Para sortear este obstáculo, permita que las mujeres y niñas tomen iniciativa y se comuniquen en cualquier forma que las haga sentir más cómodas. Puede ser útil usar una variedad de tácticas de comunicación. Las diferentes técnicas pueden ser mantener entrevistas o grupos focales, realizar encuestas, expresar las experiencias de inseguridad a través del arte, etc. 

Ejemplo: Informe de la CNN: Según una encuesta de las Naciones Unidas, Delhi es la ciudad más insegura para las mujeres, Delhi, India. En asociación con ONU-Hábitat, la organización de mujeres Jagori, con sede en Delhi, realizó una encuesta en gran escala sobre la seguridad de la mujer. Los resultados de esta encuesta, basada principalmente en las experiencias de las mujeres en espacios públicos, brindaron información importante y poderosa que atrajo la atención de los funcionarios elegidos y los medios de comunicación internacionales. Este informe de la CNN demuestra el uso eficaz de la información sobre las experiencias de las mujeres en materia de seguridad e inseguridad. Disponible en inglés

Estudio de caso: grupos focales, Rosario, Argentina

 Durante dos meses se llevaron a cabo grupos focales para entender mejor las distintas formas de violencia que sufren las mujeres en las ciudades. El objetivo de estas discusiones fue evaluar diferentes perspectivas sobre la violencia en general, y específicamente de la violencia que padecen las mujeres. Las discusiones se centraron en los siguientes temas relacionados con la violencia hacia la mujer en la ciudad: género, edad y vulnerabilidad; estatus y posición social vis-à-vis temas relacionados, incluyendo el sector de seguridad, académicos y la disponibilidad de expertos, y el rol de las organizaciones de mujeres. Se utilizaron diferentes metodologías para presentar los temas en cada grupo focal. Específicamente, los temas se presentaron a los participantes mediante escritos, cuestionarios, material gráfico (fotos de la ciudad, dibujos ilustrativos de situaciones violentas, etc.). También se usó la técnica de “mapeo”. Las participantes de los grupos focales reflexionaron sobre sus experiencias personales cotidianas en sus propios barrios y en la ciudad para identificar los lugares peligrosos. Las participantes también explicaron por qué percibían estos lugares como peligrosos. Los grupos focales fueron organizados por CISCSA – Flora Tristán, con subsidio del Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para poner fin a la violencia contra la mujer, en 2004 en Rosario, Argentina.

 

Para más información sobre la organización de reuniones seguras y accesibles para mujeres y niñas ver la en Principales Estrategias para promover Ciudades y Comunidades Seguras para las Mujeres y Niñas.  

 

Recursos:

‘Precautions and Avoidances’ (‘Prevenir y evitar)’ en Women and Community Safety: A Resource Book on Planning for Safer Communities (Seguridad de las mujeres y la comunidad: un manual de recursos para la planificación de comunidades más seguras), Dame, T. and A. Grant (Cowichan Women Against Violence Society, 2002): págs. 2 – 12. Esta herramienta sirve de guía para moderar grupos de mujeres en sus experiencias de seguridad e inseguridad en sus comunidades. El grupo de mujeres piensa, escribe y discute cómo sus rutinas diarias están limitadas por la inseguridad, usando ejemplos concretos. Disponible en inglés y francés.

Focus Group Guide (Manual para grupos focales) (2009). Este manual, elaborado por el programa Ciudades Inclusivas y Género financiado por el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas en apoyo de las medidas para eliminar la violencia contra la mujer y administrado por Mujeres y Ciudades Internacional (WICI) da instrucciones para que los socios de programas de ciudades seguras para las mujeres formen grupos focales de mujeres (habitualmente 8 – 12 participantes). El objetivo del grupo focal es aumentar la comprensión de los factores que hacen que las mujeres se sientan seguras o inseguras en los espacios públicos de las ciudades, y cómo su seguridad puede mejorar”. Se dan instrucciones y consejos útiles para ayudar a seleccionar/involucrar a las participantes, facilitando/moderando el grupo focal, eligiendo un lugar, presentar la discusión, dirigir la discusión, y registrar e informar los resultados de la discusión. Disponible en Inglés.

Handling the day-to-day problems of informal workers (s.f.) (Abordar los problemas cotidianos de los trabajadores informales). Esta herramienta, elaborada por Christine Bonner para Women in Informal Employment: Globalizing and Organizing (WIEGO), está dirigida a los agentes que trabajan estrechamente con trabajadores informales. La herramienta suministra información sobre los tipos de problemas a que hacen frente los trabajadores informales, incluidos los relativos al género y la seguridad. Formula recomendaciones sobre la forma de trabajar con estos trabajadores mediante un proceso de cinco pasos: 1) escuchar el relato; 2) analizar la situación; 3) profundizar; 4) obtener más información; y 5) decidir qué hacer. Se ilustra con ejemplos de la vida real. Disponible en inglés.

‘Diagnóstico local y participativo centrado en las experiencias de mujeres’ en Herramientas para la promoción de ciudades seguras desde la perspectiva de género. (Rainero, L., M. Rodrigou y S. Pérez, 2006). CISCSA – Centro de Intercambio y Servicios Cono Sur, Argentina: págs. 59 – 67. Esta herramienta fue creada por CISCSA con el auspicio del programa regional de Ciudades Seguras apoyado por UNIFEM. Incluye antecedentes, indicadores y metodologías para diagnosticar problemas de seguridad de mujeres y niñas. Las metodologías incluyen encuestas, auditorías de seguridad, indicadores, mapeos de la percepción de seguridad de las mujeres, y grupos focales. Este manual fue elaborado para uso de los gobiernos municipales y organizaciones de mujeres. Disponible en inglés, portugués y español.

Women’s Safety Audits: What Works and Where? (Auditorías de seguridad de las mujeres: qué funciona y dónde) (2008). Este informe elaborado por Mujeres y Ciudades Internacional, ONU-HÁBITAT y SIDA, es un ejemplo de un resumen de evaluaciones, realizadas hasta la fecha, sobre la herramienta de auditorías de seguridad de las mujeres. El informe comienza con una revisión de literatura sobre evaluaciones de auditorías de seguridad de las mujeres. La revisión de literatura cubre prácticas que funcionan y resultados positivos que han sido registrados sobre la auditoría de seguridad de las mujeres, así como prácticas que no funcionan y resultados negativos. La revisión de literatura también trata las preguntas de evaluación, y recomendaciones que surgen de los materiales sobre auditoría de seguridad de las mujeres. Además de la revisión de literatura, este informe también incluye resultados de encuestas realizada en profundidad, con grupos que hicieron auditorías de seguridad de las mujeres. Los resultados de las encuestas proporcionan más información sobre evaluaciones de los éxitos y desafíos de los distintos aspectos y adaptaciones de la herramienta. En general, el informe tiene la intención de proporcionar información sobre cómo se ha utilizado la herramienta de auditoría de seguridad de las mujeres hasta el momento, y posibles usos que se le puede dar en el futuro. Está dirigida a cualquier grupo o gobierno que desee iniciar una auditoria de seguridad de las mujeres en su comunidad. El informe está disponible inglés

Caminando nuestros barrios, construyendo ciudades sin violencia: Material de capacitación para vecinas y vecinos para realizar diagnósticos participativos de su barrio que permitan mejorar su habitabilidad y la convivencia social (Rodigou, M., con la colaboración de M. Nazar, 2008). CISCSA - Centro de Intercambio y Servicios Cono Sur – Argentina. Incluye los siguientes recursos: Guía disponible en inglés y español; Guía de observación en las caminatas de reconocimiento Barrial inglés y español; Fotos Taller; Video disponible en inglés y español. 

A Handbook on Women's Safety Audits in Low-income Urban Neighbourhoods: A Focus on Essential Services  (Manual para auditorías de seguridad de las mujeres en barrios urbanos pobres: con énfasis en los servicios esenciales) (2010). Este manual brinda una guía para los grupos de mujeres, planificadores urbanos, organizaciones comunitarias y otros residentes urbanos para llevar a cabo una auditoria de seguridad de las mujeres en zonas de bajos ingresos. Esta guía para auditorías de seguridad pone especial énfasis en el uso de una metodología para evaluar la seguridad de las mujeres en relación a su acceso a los servicios esenciales. El manual divide el proceso de auditoría de seguridad de las mujeres en seis pasos: análisis rápido de situación; entrevistas con las personas interesadas; discusiones de grupo; entrevistas en profundidad; auditorías de seguridad; y actividades de seguimiento. Inglés.

Together for Women's Safety: Creating Safer Communities for Marginalised Women and for Everyone (Juntas por la seguridad de las mujeres: crear comunidades más seguras para las mujeres marginadas y para todos los habitantes (2010). Esta publicación, producida por Women in Cities International, destaca un proyecto canadiense sobre la seguridad de las mujeres llevado a cabo con grupos de mujeres marginadas en cuatro ciudades (mujeres aborígenes en Regina, Saskatchewan; mujeres con discapacidades en Montreal, Quebec; adultas mayores en Gatineau, Quebec, y mujeres inmigrantes y de minorías visibles en Peel, Ontario). Together for Women's Safety proporciona información detallada sobre la planificación de proyectos y la fijación de metas, así como lecciones aprendidas y desafíos (en relación con los procesos de adaptar y llevar a cabo auditorías de seguridad de las mujeres y la creación de alianzas con los gobiernos locales). Disponible en francés e inglés.

 

Crossing Barriers, Breaking Divides: Making Delhi a Safer Place for Youth in a Resettlement Colony: Madanpur Khadar, Delhi (Cruzar barreras, derribar divisiones: hacer que Delhi sea un lugar más seguro para la juventud en una colonia de reasentamiento) (2010). Esta publicación elaborada por Jagori, documenta el proceso a seguir para llevar a cabo auditorías de seguridad con jóvenes (varones y niñas) en una colonia de reasentamiento. Aquí el proceso de auditoría de seguridad se ha adaptado a las necesidades de las personas jóvenes y a un entorno urbano donde los servicios básicos, tales como agua y saneamiento, representan una importante inquietud. El proceso y los resultados de este proyecto se describen poniendo énfasis en el mapeo y la capacitación; sensibilización crucial de los actores principales, y desarrollo de capacidades de la juventud. Los resultados se desglosan por sexo. Esta publicación también proporciona una guía para llevar a cabo auditorías de seguridad con jóvenes en una zona de reasentamiento. Inglés.

Women’s Safety Audit Guide: Safety for Women, Safety for Everyone, Let’s Act on It! (Guía para la auditoría de seguridad de las mujeres, A tomar acción!) (Women’s Initiatives for Safer Environments, 2005). WISE. Disponible en inglés.

Women and Community Safety: A Resource Book on Planning for Safer Communities (Seguridad de las mujeres y la comunidad: un manual de recursos para la planificación de comunidades más seguras) (Cowichan Women Against Violence Society, 2002). Cowichan Women Against Violence Society. Disponible en inglés y francés.

Cowichan Valley Safety Audit Guide (Manual de auditoría de seguridad para el Valle Cowichan) (Cowichan Women Against Violence Society, 1999). Cowichan Women Against Violence Society. Disponible en inglés. 

Guide d'enquête sur la sécurité des femmes en ville (Manual de encuestas sobre la seguridad de las mujeres en las ciudades) (Ville de Montréal, 1993). Disponible en francés.

Guide de réalisation d’un marche exploratoire (Manual para realizar una auditoría) (Ville de Lévis, Québec, sin fecha). Disponible en francés.  

METRAC’s Safety Audit Kit (Guia de METRAC para auditorías de seguridad) Metropolitan Action Committee on Violence Against Women and Children (METRAC, sin fecha). A la venta en inglés, francés, español, chino, Punjabi y Tamil en METRAC.

Making Safer Places: A Resource Book for Neighbourhood Safety Audits (Construyendo lugares más seguros: recursos para auditorías de seguridad de los barrios) (Cavanagh, S., 1998). Women’s Design Service. A la venta en inglés.

La marche exploratoire… Une façon simple d'amélorer la sécurité dans votre mileu (Caminata de observación… una forma simple de mejorar la seguridad en su zona) (Commission Femmes Ville de Québec, sin fecha). Disponible en Francés

Sécurité des Lieux: Guide d'évaluation (Lugares seguros: guía de evaluación) (Fédération des Infirmières et Infirmiers du Québec, 2003). Disponible en francés.  

Kelowna Planning for Safer Communities Workshop (Planificación de Kelowna para crear comunidades más seguras (Dame, T. y A. Grant, 2001). Cowichan Valley Safer Futures Program (programa de Cowichan Valley para un futuro más seguro). Disponible en inglés.